Exportación Completada — 

Autonomía y relación de los estudiantes de 6.° grado de primaria. Aproximaciones desde la Evaluación Muestral 2022

Descripción del Articulo

La importancia del desarrollo de la autonomía en los estudiantes del Perú ha sido reconocida en diversas normativas nacionales del sector educación. Por ello, la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) incluyó su medición en la muestra de estudiantes de 6.° grado de primaria que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, Romani, Alejandro, Mendoza, Margarita
Fecha de Publicación:2024
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/9816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autonomía educativa
Educación primaria
Evaluación Muestral de Estudiantes
Desarrollo de las habilidades
Habilidades emocionales
Habilidades sociales
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La importancia del desarrollo de la autonomía en los estudiantes del Perú ha sido reconocida en diversas normativas nacionales del sector educación. Por ello, la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) incluyó su medición en la muestra de estudiantes de 6.° grado de primaria que participaron en la Evaluación Muestral (EM) 2022. En el presente documento, se esboza la propuesta de la UMC para la medición de esta habilidad socioemocional. En ella, se reconoce que ser autónomo no implica separarse de los demás, por lo que es importante que, junto con la habilidad de autonomía, se mida la habilidad de relación con los otros. Así, este estudio buscó identificar (1) cómo se distribuyen los puntajes de los estudiantes en autonomía y relación; (2) cuáles son las diferencias en autonomía y relación según el sexo, el tipo de gestión y el área geográfica de la institución educativa; (3) cuáles son las asociaciones entre la autonomía y relación, así como el bienestar de los estudiantes y características del contexto familiar; y (4) cuáles son los grupos de estudiantes que se conforman en función de sus puntajes en autonomía y relación. Los resultados mostraron que los estudiantes tienen puntajes diversos en la escala de autonomía y relación, entre altos, bajos y promedios. Asimismo, se identificaron diferencias según sexo, gestión y área geográfica. Además, se encontraron asociaciones positivas y estadísticamente significativas entre los puntajes de autonomía y relación, el bienestar de los estudiantes y las características positivas de sus familias. Finalmente, se identificaron cinco grupos de estudiantes que reflejan cinco tipos de desarrollo distintos. Los resultados se discuten en este reporte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).