Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos

Descripción del Articulo

Subyacentes al contenido de este informe existen cuatro ideas clave. La primera es la distinción entre la conceptualización del estatus socioeconómico y su medición. Es así que en el capítulo 1, se presenta la definición del estatus socioeconómico utilizada, resaltando su carácter multidimensional....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad, Christiansen, Andres, coord., Hernández, Wilmer, Marcos, Manuel, Moreano, Giovanna, Saravia, Juan Carlos
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/5862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores socioeconómicos
Evaluación Censal de Estudiantes
Comprensión lectora
Matemáticas
Educación de los padres
Vivienda
Servicios públicos
Perú
id MIIN_e3ff22d567ce90fa26cb35fc83926b5a
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5862
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos
title Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos
spellingShingle Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos
Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
Indicadores socioeconómicos
Evaluación Censal de Estudiantes
Comprensión lectora
Matemáticas
Educación de los padres
Vivienda
Servicios públicos
Perú
title_short Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos
title_full Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos
title_fullStr Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos
title_full_unstemmed Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos
title_sort Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos
author Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
author_facet Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
Christiansen, Andres, coord.
Hernández, Wilmer
Marcos, Manuel
Moreano, Giovanna
Saravia, Juan Carlos
author_role author
author2 Christiansen, Andres, coord.
Hernández, Wilmer
Marcos, Manuel
Moreano, Giovanna
Saravia, Juan Carlos
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
Christiansen, Andres, coord.
Hernández, Wilmer
Marcos, Manuel
Moreano, Giovanna
Saravia, Juan Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Indicadores socioeconómicos
Evaluación Censal de Estudiantes
Comprensión lectora
Matemáticas
Educación de los padres
Vivienda
Servicios públicos
Perú
topic Indicadores socioeconómicos
Evaluación Censal de Estudiantes
Comprensión lectora
Matemáticas
Educación de los padres
Vivienda
Servicios públicos
Perú
description Subyacentes al contenido de este informe existen cuatro ideas clave. La primera es la distinción entre la conceptualización del estatus socioeconómico y su medición. Es así que en el capítulo 1, se presenta la definición del estatus socioeconómico utilizada, resaltando su carácter multidimensional. De otro lado, el capítulo 2 detalla cómo se elabora la medida del estatus socioeconómico de los estudiantes utilizada, a través de la construcción de un índice socioeconómico. El cambio de nombre refleja la diferencia entre la definición teórica del estatus socioeconómico y la forma en que es medido. De esta manera, se usa “estatus socioeconómico” para denominar a la parte conceptual, mientras que “índice socioeconómico” es utilizado para referirse a aspectos más concretos de la medición. La segunda idea importante es la distinción entre el estatus socioeconómico del estudiante y la composición socioeconómica de la escuela. Cabe notar que el estatus socioeconómico es una característica individual, pues generalmente los estudiantes lo adquieren de los padres o de la familia con la que viven. Sin embargo, es muy común en ciencias sociales generar agregados de características individuales y acreditarlas como características representativas de un grupo, institución u organización. El agregado de estas características individuales a nivel grupal debe adquirir otro significado conceptual. Es así que las escuelas no tienen estatus socioeconómico, inteligencia o rendimiento académico; son los estudiantes quienes poseen estas características. Por ello, el capítulo 3 examina la estabilidad de la composición socioeconómica de una escuela entre grados y en el tiempo. Además, en el capítulo 5 se ve con mayor profundidad aspectos técnicos referidos a la relación de la composición socioeconómica de la escuela con el rendimiento académico. En tercer lugar, se problematiza sobre la complejidad de la heterogeneidad social y económica en las distintas regiones del país. El Perú es un país que goza de una gran diversidad natural y cultural que es importante reflejar en este tipo de estudios. Por ejemplo, las diferencias culturales entre regiones o estratos poblacionales podrían afectar la conceptualización y, sobre todo, la estimación del estatus socioeconómico. Es por ello que el capítulo 4 examina en detalle la construcción del índice socioeconómico, incorporando diferencias entre centros urbanos y rurales, así como diferencias entre regiones naturales (costa, sierra y selva). Finalmente, se destaca la necesidad de considerar la complejidad de las escuelas cuando se quiere entender cómo es que algunas características o rasgos individuales se relacionan con logros académicos. Generalmente, se asume que el efecto del estatus socioeconómico en el rendimiento académico tiende a ser similar o idéntico para todos los estudiantes, al margen de otras características individuales o escolares. En otras palabras, las estimaciones del efecto del estatus socioeconómico sobre el rendimiento escolar no consideran otro tipo de relaciones. Por ello, el capítulo 6 explora en detalle cómo es que esta relación puede variar dependiendo de algunas características escolares.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-14T21:27:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-14T21:27:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789972246821
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/5862
identifier_str_mv 9789972246821
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/5862
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Aportes metodológicos;
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Ministerio de Educación
dc.source.es_ES.fl_str_mv MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Repositorio institucional - MINEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5862/1/Desaf%c3%ados%20en%20la%20medici%c3%b3n%20y%20el%20an%c3%a1lisis%20del%20estatus%20socioecon%c3%b3mico%20de%20los%20estudiantes%20peruanos.pdf
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5862/2/license.txt
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5862/3/desafios.png
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c790016a9edc8001b074b3d46dc7944
b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343
d8ac844764f2a0d7e40a1c90709d0471
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338129478680576
spelling e3948fa8-7ec3-4b59-92cc-0df89369af0870b1f447-e34a-4343-ad43-be659b2d0b0ef4718771-5bbf-4c16-8687-cf089270500a1adf2653-2b1c-4968-8818-5dae86dcbca09b8406b4-3995-49fc-9603-d783b4f2a93fd7f1f285-a7b9-48dd-bd0e-853379cc8881Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la CalidadChristiansen, Andres, coord.Hernández, WilmerMarcos, ManuelMoreano, GiovannaSaravia, Juan Carlos2018-06-14T21:27:41Z2018-06-14T21:27:41Z2018-059789972246821https://hdl.handle.net/20.500.12799/5862Subyacentes al contenido de este informe existen cuatro ideas clave. La primera es la distinción entre la conceptualización del estatus socioeconómico y su medición. Es así que en el capítulo 1, se presenta la definición del estatus socioeconómico utilizada, resaltando su carácter multidimensional. De otro lado, el capítulo 2 detalla cómo se elabora la medida del estatus socioeconómico de los estudiantes utilizada, a través de la construcción de un índice socioeconómico. El cambio de nombre refleja la diferencia entre la definición teórica del estatus socioeconómico y la forma en que es medido. De esta manera, se usa “estatus socioeconómico” para denominar a la parte conceptual, mientras que “índice socioeconómico” es utilizado para referirse a aspectos más concretos de la medición. La segunda idea importante es la distinción entre el estatus socioeconómico del estudiante y la composición socioeconómica de la escuela. Cabe notar que el estatus socioeconómico es una característica individual, pues generalmente los estudiantes lo adquieren de los padres o de la familia con la que viven. Sin embargo, es muy común en ciencias sociales generar agregados de características individuales y acreditarlas como características representativas de un grupo, institución u organización. El agregado de estas características individuales a nivel grupal debe adquirir otro significado conceptual. Es así que las escuelas no tienen estatus socioeconómico, inteligencia o rendimiento académico; son los estudiantes quienes poseen estas características. Por ello, el capítulo 3 examina la estabilidad de la composición socioeconómica de una escuela entre grados y en el tiempo. Además, en el capítulo 5 se ve con mayor profundidad aspectos técnicos referidos a la relación de la composición socioeconómica de la escuela con el rendimiento académico. En tercer lugar, se problematiza sobre la complejidad de la heterogeneidad social y económica en las distintas regiones del país. El Perú es un país que goza de una gran diversidad natural y cultural que es importante reflejar en este tipo de estudios. Por ejemplo, las diferencias culturales entre regiones o estratos poblacionales podrían afectar la conceptualización y, sobre todo, la estimación del estatus socioeconómico. Es por ello que el capítulo 4 examina en detalle la construcción del índice socioeconómico, incorporando diferencias entre centros urbanos y rurales, así como diferencias entre regiones naturales (costa, sierra y selva). Finalmente, se destaca la necesidad de considerar la complejidad de las escuelas cuando se quiere entender cómo es que algunas características o rasgos individuales se relacionan con logros académicos. Generalmente, se asume que el efecto del estatus socioeconómico en el rendimiento académico tiende a ser similar o idéntico para todos los estudiantes, al margen de otras características individuales o escolares. En otras palabras, las estimaciones del efecto del estatus socioeconómico sobre el rendimiento escolar no consideran otro tipo de relaciones. Por ello, el capítulo 6 explora en detalle cómo es que esta relación puede variar dependiendo de algunas características escolares.application/pdfspaMinisterio de EducaciónAportes metodológicos;info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/MINISTERIO DE EDUCACIÓNRepositorio institucional - MINEDUreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUIndicadores socioeconómicosEvaluación Censal de EstudiantesComprensión lectoraMatemáticasEducación de los padresViviendaServicios públicosPerúDesafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanosinfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALDesafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos.pdfDesafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos.pdfapplication/pdf2835840https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5862/1/Desaf%c3%ados%20en%20la%20medici%c3%b3n%20y%20el%20an%c3%a1lisis%20del%20estatus%20socioecon%c3%b3mico%20de%20los%20estudiantes%20peruanos.pdf5c790016a9edc8001b074b3d46dc7944MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5862/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILdesafios.pngdesafios.pngimage/png59689https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5862/3/desafios.pngd8ac844764f2a0d7e40a1c90709d0471MD5320.500.12799/5862oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/58622023-07-12 10:27:32.049Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).