Programas de formación docente en servicio en el Perú : experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015

Descripción del Articulo

Pensando en la construcción de políticas educativas que - en el mediano y largo plazo - logren el impacto buscado en el mejoramiento del desempeño docente y de los logros de aprendizaje del alumnado, es relevante preguntarse ¿cuáles deben ser las definiciones y orientaciones que sustenten las accion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación, UNESCO. Oficina de Lima, Montero, Carmen, Carrillo, Sandra
Formato: libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5710
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/5710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación docente
Política educativa
Capacitación
Gobiernos regionales
Perú
id MIIN_79f5f4eff7cff63ef51f955e3a29087c
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5710
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.es_ES.fl_str_mv Programas de formación docente en servicio en el Perú : experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015
title Programas de formación docente en servicio en el Perú : experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015
spellingShingle Programas de formación docente en servicio en el Perú : experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015
Perú. Ministerio de Educación
Formación docente
Política educativa
Capacitación
Gobiernos regionales
Perú
title_short Programas de formación docente en servicio en el Perú : experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015
title_full Programas de formación docente en servicio en el Perú : experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015
title_fullStr Programas de formación docente en servicio en el Perú : experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015
title_full_unstemmed Programas de formación docente en servicio en el Perú : experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015
title_sort Programas de formación docente en servicio en el Perú : experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015
author Perú. Ministerio de Educación
author_facet Perú. Ministerio de Educación
UNESCO. Oficina de Lima
Montero, Carmen
Carrillo, Sandra
author_role author
author2 UNESCO. Oficina de Lima
Montero, Carmen
Carrillo, Sandra
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perú. Ministerio de Educación
UNESCO. Oficina de Lima
Montero, Carmen
Carrillo, Sandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Formación docente
Política educativa
Capacitación
Gobiernos regionales
Perú
topic Formación docente
Política educativa
Capacitación
Gobiernos regionales
Perú
description Pensando en la construcción de políticas educativas que - en el mediano y largo plazo - logren el impacto buscado en el mejoramiento del desempeño docente y de los logros de aprendizaje del alumnado, es relevante preguntarse ¿cuáles deben ser las definiciones y orientaciones que sustenten las acciones a realizar en materia de Formación Docente en Servicio (FDS)? En atención a esta interrogante, el estudio que presentamos se propone ofrecer información y elementos de juicio que sirvan para la formulación de los lineamientos de política para la formación del magisterio. Se asume que la experiencia llevada a cabo por el Ministerio de Educación (MINEDU) en los últimos años constituye una fuente de conocimiento válida, pero se reconoce asimismo que lo que se vino practicando en el sector requería ser redefinido en el contexto de la estructura orgánica del MINEDU y de las prioridades que se establezcan con la instalación de un nuevo gobierno. El estudio pone especial énfasis en el conocimiento de las experiencias de FDS realizadas en el periodo 2011-2015, buscando extraer de ellas un aprendizaje práctico acerca de aquello que pueda ser aplicado para responder de manera pertinente y factible a los retos del momento actual. En términos de cobertura, el objeto de investigación es la oferta de programas desarrollados desde el Ministerio de Educación; se limita así el universo de experiencias ya que probablemente hubo también otras que se dieron en ese período tanto por iniciativa de instituciones educativas públicas o privadas de distinto nivel, como de instancias de gestión privada o de proyectos promovidos por la cooperación internacional. Es importante destacar que la oferta analizada en este estudio, es en sí, como se verá en el documento, amplia y heterogénea; abarca diversas modalidades (presencial, semipresencial, virtual), instituciones y docentes de diferentes niveles educativos (inicial, primaria, secundaria) y ámbitos geográficos diferenciados (urbano, rural, regiones). La investigación realizada tiene una aproximación cualitativa; se basa en la recopilación, sistematización y análisis de fuentes secundarias y en material de fuentes primarias recogido a través de entrevistas. Con la recolección y procesamiento de dicha información es que se desarrollan los componentes centrales del trabajo: (i) el inventario y la caracterización general de la oferta registrada en el período; (ii) el análisis de casos emblemáticos seleccionados; y (iii) el análisis integrado de lo visto a partir del cual se formulan las conclusiones y recomendaciones. Estos temas son complementados con la identificación de los antecedentes, así como la caracterización del contexto en que se ejecutan las 8 acciones de FDS. El documento está estructurado en cuatro capítulos. En el primero se da cuenta de los antecedentes y el contexto en que se desarrolla actualmente la FDS. Las referencias a algunos estudios nacionales y regionales previos son parte de este capítulo como lo es la relación y breve reseña de experiencias significativas llevadas a cabo en años anteriores en el Perú. El segundo capítulo trata sobre el inventario y caracterización general de la oferta pública de FDS que se dio entre los años 2011 y 2015. A partir de la sistematización del material documental de los planes, informes, reportes y documentación institucional, relacionada a los programas, acciones y estrategias formativas del periodo mencionado, se reporta y clasifica –según diversos criterios– un total de 1,368 “eventos” de capacitación registrados en el período de interés. Esta revisión se complementa con la información recogida en las entrevistas a quienes fueran autoridades a cargo de este tema. Es interesante observar en esta sección cómo en un plazo relativamente corto, que no cubre siquiera un mandato de gobierno, se introducen giros tan importantes en la política del sector (cambio de ministro, autoridades y funcionarios; nuevo ROF) que parecen remecer lo antes andado en materia de formación de docentes y convocar la reinvención de los servicios existentes. En el tercer capítulo, se hace la presentación y análisis más detallado de algunas experiencias de particular relevancia y - en parte - todavía en curso. Se trata de la selección de casos emblemáticos de programas o estrategias de formación docente en servicio del periodo 2011-2015 tales como el Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD), que en su modalidad semipresencial es dirigido desde el MINEDU; del Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD), que en su modalidad virtual es dirigido por UNESCO, y del componente de formación docente que se da como parte de la Estrategia de Soporte Pedagógico y bajo la conducción de la Dirección de Educación Primaria (DEP) / Dirección General de Educación Básica Regular del MINEDU. Se incluyen también en este capítulo, las referencias que se pudo recoger acerca de iniciativas o experiencias registradas en las regiones, sobre todo por impulso de la Direcciones Regionales de Educación (DRE). Finalmente, a modo de cierre se desarrolla en el capítulo 4 una breve reflexión general que deriva de lo tratado en el texto así como un conjunto de conclusiones y recomendaciones referidas a lo que –a partir de los programas analizados y de lo que estos enseñan en la actualidad– se requeriría tener en cuenta para la formulación de los lineamentos y el plan de formación de docentes en servicio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-18T12:48:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-18T12:48:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789972841255
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/5710
identifier_str_mv 9789972841255
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/5710
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Aportes para la reflexión y construcción de políticas docentes;
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Ministerio de Educación, UNESCO
dc.source.es_ES.fl_str_mv MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Repositorio institucional - MINEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5710/1/Programas%20de%20formaci%c3%b3n%20docente%20en%20servicio%20en%20el%20Per%c3%ba%20experiencias%20y%20aprendizajes%20durante%20el%20per%c3%adodo%202011-2015.pdf
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5710/2/license.txt
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5710/3/programasformaciondocente.png
bitstream.checksum.fl_str_mv 88c6e031644c946fcb286f41b9713376
b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343
fbe714501e278932715903f2d618bbd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338147820371968
spelling 5c69a892-970d-4dfe-b47c-4e9e4261d42c-160800320-3369-4c86-9fba-2573e9bf569e-14ccec948-8331-478c-8dea-4166fbe6f95f-1327a5102-3ef2-403e-a0a4-1454488951ec-1Perú. Ministerio de EducaciónUNESCO. Oficina de LimaMontero, CarmenCarrillo, Sandra2018-01-18T12:48:42Z2018-01-18T12:48:42Z2017-129789972841255https://hdl.handle.net/20.500.12799/5710Pensando en la construcción de políticas educativas que - en el mediano y largo plazo - logren el impacto buscado en el mejoramiento del desempeño docente y de los logros de aprendizaje del alumnado, es relevante preguntarse ¿cuáles deben ser las definiciones y orientaciones que sustenten las acciones a realizar en materia de Formación Docente en Servicio (FDS)? En atención a esta interrogante, el estudio que presentamos se propone ofrecer información y elementos de juicio que sirvan para la formulación de los lineamientos de política para la formación del magisterio. Se asume que la experiencia llevada a cabo por el Ministerio de Educación (MINEDU) en los últimos años constituye una fuente de conocimiento válida, pero se reconoce asimismo que lo que se vino practicando en el sector requería ser redefinido en el contexto de la estructura orgánica del MINEDU y de las prioridades que se establezcan con la instalación de un nuevo gobierno. El estudio pone especial énfasis en el conocimiento de las experiencias de FDS realizadas en el periodo 2011-2015, buscando extraer de ellas un aprendizaje práctico acerca de aquello que pueda ser aplicado para responder de manera pertinente y factible a los retos del momento actual. En términos de cobertura, el objeto de investigación es la oferta de programas desarrollados desde el Ministerio de Educación; se limita así el universo de experiencias ya que probablemente hubo también otras que se dieron en ese período tanto por iniciativa de instituciones educativas públicas o privadas de distinto nivel, como de instancias de gestión privada o de proyectos promovidos por la cooperación internacional. Es importante destacar que la oferta analizada en este estudio, es en sí, como se verá en el documento, amplia y heterogénea; abarca diversas modalidades (presencial, semipresencial, virtual), instituciones y docentes de diferentes niveles educativos (inicial, primaria, secundaria) y ámbitos geográficos diferenciados (urbano, rural, regiones). La investigación realizada tiene una aproximación cualitativa; se basa en la recopilación, sistematización y análisis de fuentes secundarias y en material de fuentes primarias recogido a través de entrevistas. Con la recolección y procesamiento de dicha información es que se desarrollan los componentes centrales del trabajo: (i) el inventario y la caracterización general de la oferta registrada en el período; (ii) el análisis de casos emblemáticos seleccionados; y (iii) el análisis integrado de lo visto a partir del cual se formulan las conclusiones y recomendaciones. Estos temas son complementados con la identificación de los antecedentes, así como la caracterización del contexto en que se ejecutan las 8 acciones de FDS. El documento está estructurado en cuatro capítulos. En el primero se da cuenta de los antecedentes y el contexto en que se desarrolla actualmente la FDS. Las referencias a algunos estudios nacionales y regionales previos son parte de este capítulo como lo es la relación y breve reseña de experiencias significativas llevadas a cabo en años anteriores en el Perú. El segundo capítulo trata sobre el inventario y caracterización general de la oferta pública de FDS que se dio entre los años 2011 y 2015. A partir de la sistematización del material documental de los planes, informes, reportes y documentación institucional, relacionada a los programas, acciones y estrategias formativas del periodo mencionado, se reporta y clasifica –según diversos criterios– un total de 1,368 “eventos” de capacitación registrados en el período de interés. Esta revisión se complementa con la información recogida en las entrevistas a quienes fueran autoridades a cargo de este tema. Es interesante observar en esta sección cómo en un plazo relativamente corto, que no cubre siquiera un mandato de gobierno, se introducen giros tan importantes en la política del sector (cambio de ministro, autoridades y funcionarios; nuevo ROF) que parecen remecer lo antes andado en materia de formación de docentes y convocar la reinvención de los servicios existentes. En el tercer capítulo, se hace la presentación y análisis más detallado de algunas experiencias de particular relevancia y - en parte - todavía en curso. Se trata de la selección de casos emblemáticos de programas o estrategias de formación docente en servicio del periodo 2011-2015 tales como el Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD), que en su modalidad semipresencial es dirigido desde el MINEDU; del Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD), que en su modalidad virtual es dirigido por UNESCO, y del componente de formación docente que se da como parte de la Estrategia de Soporte Pedagógico y bajo la conducción de la Dirección de Educación Primaria (DEP) / Dirección General de Educación Básica Regular del MINEDU. Se incluyen también en este capítulo, las referencias que se pudo recoger acerca de iniciativas o experiencias registradas en las regiones, sobre todo por impulso de la Direcciones Regionales de Educación (DRE). Finalmente, a modo de cierre se desarrolla en el capítulo 4 una breve reflexión general que deriva de lo tratado en el texto así como un conjunto de conclusiones y recomendaciones referidas a lo que –a partir de los programas analizados y de lo que estos enseñan en la actualidad– se requeriría tener en cuenta para la formulación de los lineamentos y el plan de formación de docentes en servicio.application/pdfspaMinisterio de Educación, UNESCOAportes para la reflexión y construcción de políticas docentes;info:eu-repo/semantics/openAccessMINISTERIO DE EDUCACIÓNRepositorio institucional - MINEDUreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUFormación docentePolítica educativaCapacitaciónGobiernos regionalesPerúProgramas de formación docente en servicio en el Perú : experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015info:eu-repo/semantics/bookORIGINALProgramas de formación docente en servicio en el Perú experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015.pdfProgramas de formación docente en servicio en el Perú experiencias y aprendizajes durante el período 2011-2015.pdfapplication/pdf6554843https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5710/1/Programas%20de%20formaci%c3%b3n%20docente%20en%20servicio%20en%20el%20Per%c3%ba%20experiencias%20y%20aprendizajes%20durante%20el%20per%c3%adodo%202011-2015.pdf88c6e031644c946fcb286f41b9713376MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5710/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILprogramasformaciondocente.pngprogramasformaciondocente.pngimage/png354057https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5710/3/programasformaciondocente.pngfbe714501e278932715903f2d618bbd2MD5320.500.12799/5710oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/57102023-07-12 03:23:44.616Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).