Identificación de adulterantes en pigmentos de tierras artísticas utilizando un enfoque multitécnico
Descripción del Articulo
Se estudió la composición de tierras naturales de Kremer y otros comprados en diferentes tiendas de arte en Lima para determinar su autenticidad. Fueron analizados mediante Microscopía Raman, Difracción de Rayos X, Fluorescencia de Rayos X y Reflectancia de Luz. Los resultados muestran que los pigme...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Peruano de Energía Nuclear |
Repositorio: | IPEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/780 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13054/780 https://doi.org/10.1016/j.rechem.2022.100561 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adulteración Pigmentos de tierra Óxidos de hierro Espectrometría Raman Espectrometría de rayos X Ciencias Naturales |
Sumario: | Se estudió la composición de tierras naturales de Kremer y otros comprados en diferentes tiendas de arte en Lima para determinar su autenticidad. Fueron analizados mediante Microscopía Raman, Difracción de Rayos X, Fluorescencia de Rayos X y Reflectancia de Luz. Los resultados muestran que los pigmentos de Kremer tienen un origen natural, ya que son ricos en minerales y arcilla. Por el contrario, los pigmentos comprados en Lima son sintéticos y contienen adulterantes. Un fabricante usó pigmentos a base de cadmio para adulterar tierras de sombra y sienna, probablemente para obtener un color similar al original. Un segundo fabricante usó talco como relleno para adulterar tierras de sienna y ocre. La tercera marca es probablemente un caso de reempaquetado de pigmentos de construcción como pigmentos de arte. Los fabricantes deberían etiquetar estos pigmentos como Marte en lugar de tierras naturales, y su composición real debería ser conocida antes de su uso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).