¿ES ESTO UN BITTI? EVALUACIÓN QUÍMICA DE LOS PIGMENTOS PRESENTES EN “EL SEÑOR DE LA CAÍDA”

Descripción del Articulo

Bernardo Bitti es una de las figuras más resaltantes en la historia de la pintura virreinal peruana; sin embargo, se cuenta con escasos estudios centrados en la caracterización técnica de su obra. En la iglesia de San Pedro de Lima se encuentran tres lienzos atribuidos a Bitti, además de una tabla p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arízaga Torres, Jhonathan, Gonzales Gil, Patricia, Junchaya Rojas, Nancy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Sociedad Química del Perú
Repositorio:Revista de la Sociedad Química del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:rsqp.revistas.sqperu.org.pe:article/441
Enlace del recurso:http://revistas.sqperu.org.pe/index.php/revistasqperu/article/view/441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bitti
viceregal painting
pigments
XRF
Raman
SEM-EDS
pintura virreinal
pigmentos
Descripción
Sumario:Bernardo Bitti es una de las figuras más resaltantes en la historia de la pintura virreinal peruana; sin embargo, se cuenta con escasos estudios centrados en la caracterización técnica de su obra. En la iglesia de San Pedro de Lima se encuentran tres lienzos atribuidos a Bitti, además de una tabla policromada titulada “El Señor de la Caída”, que podría pertenecer al mismo autor y que es el objeto de esta investigación. El estudio se centró en el análisis químico de los pigmentos que fueron utilizados en la policromía, mediante espectroscopía de fluorescencia de rayos X portátil, microscopía óptica, microespectroscopía Raman y microscopía electrónica de barrido, con el fin de evaluar si pudiera pertenecer a la época de Bitti. Si bien se detectaron algunos pigmentos modernos, estos parecen provenir de intervenciones posteriores. Los pigmentos identificados como propios de la pintura en el curso de esta investigación fueron blanco de plomo, azurita (en algunos tonos azules), bermellón (rojos y encarnaciones), amarillo de plomo y estaño, y yeso (capa de preparación). Además, sobre la base de los resultados obtenidos se postula el posible uso de ocres y tierras en los tonos marrones, así como de una laca orgánica en los tonos rosa, aunque esto debe ser confirmado mediante análisis adicionales. Dado que todos estos pigmentos concuerdan con la época de Bitti, no se descarta la posibilidad de que la obra sea también de este artista. Con esta investigación se busca contribuir a la difusión de la técnica material empleada en la pintura virreinal peruana, así como a la construcción de una base de datos para los estudios relacionados a Bitti y a otros artistas de la época.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).