Caracterización molecular de Heliconia sp. utilizando la técnica RAPD
Descripción del Articulo
Este trabajo se realizó entre los meses de Julio a Setiembre del 2010, con el objetivo de caracterizar molecularmente a la especie Heliconia sp. Utilizando el marcador molecular RAPD. Para esto, se realizó la purificación del ADN genómico de la especie en estudio obteniéndose buenos resultados en cu...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
Repositorio: | INIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/2469 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/2469 https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0051/ |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ADN genómico Heliconia sp Electroforético Espectrofotométrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 Heliconia Caracterización molecular Molecular characterization RAPD |
Sumario: | Este trabajo se realizó entre los meses de Julio a Setiembre del 2010, con el objetivo de caracterizar molecularmente a la especie Heliconia sp. Utilizando el marcador molecular RAPD. Para esto, se realizó la purificación del ADN genómico de la especie en estudio obteniéndose buenos resultados en cuanto a la calidad y la cantidad del ADN purificado, el cual fue verificado con los métodos electroforético y espectrofotométrico, la cantidad de ADN obtenido en promedio fue de 92.8 ng/ μl, asimismo el ratio de calidad promedio fue de 2.2. Para la amplificación de los productos de la PCR se empleó el iniciador MT3R, obteniéndose mucho polimorfismo. Los productos de la PCR tuvieron tamaños de 750 pb hasta 2050 pb. En cuanto a la caracterización molecular, se realizó un dendograma (UPGMA) utilizando el programa estadístico NTSIS versión 2.0. Asimismo se obtuvo la formación de 2 grupos (clusters) y 2 fugas donde se observó la aparición de “aparentes duplicados” en algunos de ellos, es decir, que comparten el mismo patrón genético con un 100% de similitud. Además el valor de la heterocigosidad esperada fue de 0.14, valor relativamente bajo, posiblemente al tipo de reproducción que posee este género, el cual es la autogamica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).