Fenología, crecimiento y rendimiento de nueve líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris) en condiciones agroclimáticas de Chincha, Perú
Descripción del Articulo
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las leguminosas más cultivadas a nivel mundial por su alto valor nutricional y papel en la seguridad alimentaria. En el Perú, su producción en el valle de Chincha es vital para pequeños y medianos agricultores, siendo una fuente clave de ingresos. Si...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
| Repositorio: | INIA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/2846 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12955/2846 https://doi.org/10.51372/bioagro373.3 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adaptación de cultivos diversidad genotípica Rendimiento agrícola Selección de cultivares Variabilidad fenotípica Agricultural yield Crop adaptation Cultivar selection Genotypic diversity Phenotypic variability https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 Frijol común; Common vean; Phaseolus vulgaris; Fenología; Phenology; Forma de crecimiento de las plantas; Plant growth; Fitomejoramiento; Plant breeding; Adaptación; Variedad; Varieties |
| Sumario: | El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las leguminosas más cultivadas a nivel mundial por su alto valor nutricional y papel en la seguridad alimentaria. En el Perú, su producción en el valle de Chincha es vital para pequeños y medianos agricultores, siendo una fuente clave de ingresos. Sin embargo, su productividad depende de factores agroclimáticos y genéticos. Este estudio evaluó el desempeño de nueve líneas de frijol en el valle de Chincha para identificar materiales con mayor potencial productivo. Se empleó un Diseño en Bloques Completos al Azar (DBCA) con 14 variables evaluadas, aplicándose análisis estadísticos como ANOVA, coeficiente de correlación de Pearson, Análisis de Componentes Principales (ACP) y agrupamiento jerárquico. El ACP explicó el 40 % de la variabilidad total en las dos primeras dimensiones. La primera (23,3 %) estuvo asociada a componentes de rendimiento, mientras que la segunda (16,7 %) se relacionó con la fenología, peso de 100 granos y longitud de vaina. El peso de 100 granos presentó correlación positiva con el largo de vaina (r=0,80) y negativa con los días a madurez de cosecha (r=-0,56). Can D8120 y Arbolito (clúster A) fueron las líneas más productivas (1402,75 y 1511,00 kg·ha⁻¹), con peso intermedio de 100 granos (49,30-51,70 g). Larán Mejorado (clúster B) destacó por su mayor tamaño de grano y rendimiento intermedio. Estos hallazgos son clave para la selección de líneas con alto potencial productivo y su incorporación en programas de fitomejoramiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).