Parámetros genéticos de rasgos productivos de cuyes (Cavia porcellus) de las líneas Saños y Mantaro
Descripción del Articulo
        El objetivo del estudio fue estimar los componentes de varianzas, la heredabilidad y correlaciones genéticas y fenotípicas de los rasgos productivos de las líneas de cuyes Saños y Mantaro, desarrolladas en la Estación Experimental Agraria Santa Ana, Junín (Perú). Se calculó además la consanguinidad...
              
            
    
                        | Autores: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria | 
| Repositorio: | INIA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/1778 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/1778 https://doi.org/10.15381/rivep.v33i3.22902 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Líneas genéticas Cuyes Rasgos productivos Heredabilidad Correlaciones Consanguinidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 | 
| Sumario: | El objetivo del estudio fue estimar los componentes de varianzas, la heredabilidad y correlaciones genéticas y fenotípicas de los rasgos productivos de las líneas de cuyes Saños y Mantaro, desarrolladas en la Estación Experimental Agraria Santa Ana, Junín (Perú). Se calculó además la consanguinidad de las dos líneas. Se analizaron los registros desde 2017 a 2020. Se evaluaron los rasgos productivos de peso al nacimiento (PN), al destete (PD), a la semana 4 (P4), semana 8 (P8) y semana 13 (P13) de 1622 y 1874 cuyes de la línea Saños y Mantaro, respectivamente. La estimación de los componentes de varianza se realizó mediante modelos unicaracter, mientras que la estimación de las correlaciones genéticas y fenotípicas se dio mediante modelos bivariados. Los efectos fijos considerados en el modelo fueron el sexo (S), total de nacidos (TN), número de parto (NP) y temporada de parto de la madre (Tp). El efecto animal y camada constituyeron los componentes aleatorios dentro del modelo. Para PN y PD, se incluyó también como componente aleatorio el efecto materno. La consanguinidad media poblacional fue 0.67 y 0.18% para la línea Saños y Mantaro, respectivamente. Las heredabilidades de los rasgos productivos fueron 0.16 ± 0.02 y 0.13 ± 0.03 para PN, 0.18 ± 0.03 y 0.20 ± 0.05 para PD, 0.18 ± 0.04 y 0.14 ± 0.04 para P4, 0.13 ± 0.03 y 0.14 ± 0.03 para P8 y, 0.13 ± 0.03 y 0.12 ± 0.03 para P13 para las líneas Saños y Mantaro, respectivamente. La heredabilidad materna para el PN y PD en ambas líneas resultaron menores a 0.10. Las correlaciones genéticas para las líneas Saños y Mantaro fueron 0.53 ± 0.02 y 0.93 ± 0.06 para PN y PD, 0.85 ± 0.03 y 0.94 ± 0.05 para PD y P4, 0.84 ± 0.03 y 0.74 ± 0.05 para P4 y P8 y, 0.83 ± 0.05 y 0.75 ± 0.05 para P8 y P13. El ratio de la varianza debida a la camada con respecto a la varianza fenotípica varió desde 49% hasta 64%, siendo mayor la contribución en el PD de ambas líneas. Tanto las heredabilidades como la ratio de la varianza debida a la camada con respecto a la varianza fenotípica resultaron similares entre ambas líneas de cuyes. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            