Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar tres métodos: regresiones, mínimos cuadrados (MC) y máxima verosimilitud restringida (REML), para la estimación de heredabilidades del peso al nacimiento (ℎ2), peso al destete (ℎ2) y la correlación genética entre el peso al nacimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sullca Arias, Jhon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9479
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Heredabilidad
Correlación genética
Cuyes
Pesos vivos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar tres métodos: regresiones, mínimos cuadrados (MC) y máxima verosimilitud restringida (REML), para la estimación de heredabilidades del peso al nacimiento (ℎ2), peso al destete (ℎ2) y la correlación genética entre el peso al nacimiento y el peso al destete (,) de cuyes (Cavia porcellus) criados en el centro agronómico K’ayra - Cusco de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Para dicho estudio se utilizaron los datos productivos del periodo comprendido entre julio de 2021 hasta mayo de 2023. Se utilizó la información de la población de cuyes de la línea comercial roja. Con el método de regresión, se analizaron tres opciones, la primera, usando el promedio de hijas sobre madres (opción A), con 79 grupos genéticos (ℎ2 = 0.24 ± 0.18, ℎ2 = 0.22 ± 0.23), la segunda, usando la regresión del promedio de hijos sobre padres (opción B), con 36 grupos (ℎ2 = 0.24 ± 0.29, ℎ2= 0.33 ± 0.31) y también la regresión del promedio de la progenie sobre el promedio de los progenitores (opción C) usando 13 grupos genéticos (ℎ2 = 0.05 ± 0.16, ℎ2= 0.09 ± 0.23) no encontrándose diferencias entre los estimados obtenidos con esas tres opciones (p>0.05), mientras que la , fue de 0.77 ± 0.18 y 0.16 ± 1.65, usando las opciones B y C respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).