Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar tres métodos: regresiones, mínimos cuadrados (MC) y máxima verosimilitud restringida (REML), para la estimación de heredabilidades del peso al nacimiento (ℎ2), peso al destete (ℎ2) y la correlación genética entre el peso al nacimiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9479 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9479 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Heredabilidad Correlación genética Cuyes Pesos vivos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
id |
RUNS_a26ee6411b50d1436de64e0a17aeca5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9479 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Gonzales Aparicio, Gonzalo WladimirMore Montoya, Manuel JoseSullca Arias, Jhon2024-09-24T17:52:46Z2024-09-24T17:52:46Z2024253T20240857http://hdl.handle.net/20.500.12918/9479El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar tres métodos: regresiones, mínimos cuadrados (MC) y máxima verosimilitud restringida (REML), para la estimación de heredabilidades del peso al nacimiento (ℎ2), peso al destete (ℎ2) y la correlación genética entre el peso al nacimiento y el peso al destete (,) de cuyes (Cavia porcellus) criados en el centro agronómico K’ayra - Cusco de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Para dicho estudio se utilizaron los datos productivos del periodo comprendido entre julio de 2021 hasta mayo de 2023. Se utilizó la información de la población de cuyes de la línea comercial roja. Con el método de regresión, se analizaron tres opciones, la primera, usando el promedio de hijas sobre madres (opción A), con 79 grupos genéticos (ℎ2 = 0.24 ± 0.18, ℎ2 = 0.22 ± 0.23), la segunda, usando la regresión del promedio de hijos sobre padres (opción B), con 36 grupos (ℎ2 = 0.24 ± 0.29, ℎ2= 0.33 ± 0.31) y también la regresión del promedio de la progenie sobre el promedio de los progenitores (opción C) usando 13 grupos genéticos (ℎ2 = 0.05 ± 0.16, ℎ2= 0.09 ± 0.23) no encontrándose diferencias entre los estimados obtenidos con esas tres opciones (p>0.05), mientras que la , fue de 0.77 ± 0.18 y 0.16 ± 1.65, usando las opciones B y C respectivamente.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/HeredabilidadCorrelación genéticaCuyesPesos vivoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasZootecnia76750920https://orcid.org/0000-0002-4682-6591https://orcid.org/0000-0001-8677-993X4128582947302787http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306Alvarez Medina, Dunker ArturoCucho Dolmos, Hernan CarlosTupayachi Solorzano, GardeniaVargas Luna, EduardoORIGINAL253T20240857_TC.pdfapplication/pdf1219983http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9479/1/253T20240857_TC.pdfb80245707ef0197b7b598c30f5f3af3cMD51TURNITIN 20240857.pdfTURNITIN 20240857.pdfapplication/pdf891916http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9479/2/TURNITIN%2020240857.pdfe874c69bae60ba3b40adafa71cbe53d4MD52AUTORIZACION 20240857.pdfAUTORIZACION 20240857.pdfapplication/pdf271924http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9479/3/AUTORIZACION%2020240857.pdf2c332af717f9c0c79b30a754664c621cMD5320.500.12918/9479oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/94792025-02-20 08:53:25.92DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus) |
title |
Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus) |
spellingShingle |
Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus) Sullca Arias, Jhon Heredabilidad Correlación genética Cuyes Pesos vivos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
title_short |
Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus) |
title_full |
Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus) |
title_fullStr |
Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus) |
title_full_unstemmed |
Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus) |
title_sort |
Comparación de tres métodos para la estimación de parámetros genéticos de pesos al nacimiento y destete de cuyes (Cavia porcellus) |
author |
Sullca Arias, Jhon |
author_facet |
Sullca Arias, Jhon |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Aparicio, Gonzalo Wladimir More Montoya, Manuel Jose |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sullca Arias, Jhon |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Heredabilidad Correlación genética Cuyes Pesos vivos |
topic |
Heredabilidad Correlación genética Cuyes Pesos vivos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar tres métodos: regresiones, mínimos cuadrados (MC) y máxima verosimilitud restringida (REML), para la estimación de heredabilidades del peso al nacimiento (ℎ2), peso al destete (ℎ2) y la correlación genética entre el peso al nacimiento y el peso al destete (,) de cuyes (Cavia porcellus) criados en el centro agronómico K’ayra - Cusco de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Para dicho estudio se utilizaron los datos productivos del periodo comprendido entre julio de 2021 hasta mayo de 2023. Se utilizó la información de la población de cuyes de la línea comercial roja. Con el método de regresión, se analizaron tres opciones, la primera, usando el promedio de hijas sobre madres (opción A), con 79 grupos genéticos (ℎ2 = 0.24 ± 0.18, ℎ2 = 0.22 ± 0.23), la segunda, usando la regresión del promedio de hijos sobre padres (opción B), con 36 grupos (ℎ2 = 0.24 ± 0.29, ℎ2= 0.33 ± 0.31) y también la regresión del promedio de la progenie sobre el promedio de los progenitores (opción C) usando 13 grupos genéticos (ℎ2 = 0.05 ± 0.16, ℎ2= 0.09 ± 0.23) no encontrándose diferencias entre los estimados obtenidos con esas tres opciones (p>0.05), mientras que la , fue de 0.77 ± 0.18 y 0.16 ± 1.65, usando las opciones B y C respectivamente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-24T17:52:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-24T17:52:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240857 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9479 |
identifier_str_mv |
253T20240857 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9479 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9479/1/253T20240857_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9479/2/TURNITIN%2020240857.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9479/3/AUTORIZACION%2020240857.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b80245707ef0197b7b598c30f5f3af3c e874c69bae60ba3b40adafa71cbe53d4 2c332af717f9c0c79b30a754664c621c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1825324158913871872 |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).