Boletín geológico binacional Perú-Ecuador: cuadrángulos de Tumbes (8c), La Playas (9c) y Las Hojas de Huaquillas (N°20), Puyango (N°21), Alamor (N°22) y Zapotillo (N°23)
Descripción del Articulo
El área de empalme binacional, se encuentra ubicada al noroeste del Perú y sur de Ecuador, que corresponde a los cuadrángulos de Tumbes y Las Playas del territorio peruano y las hojas geológicas de Huaquillas, Puyango, Alamor y Zapotillo de territorio ecuatoriano. Geomorfológicamente, el área binaci...
Autores: | , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4554 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4554 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Geomorfología Estratigrafía Rocas ígneas Geología estructural Geología económica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de Tumbes Cuadrángulo de La Playas Cuadrángulo Las Hojas de Huaquillas Cuadrángulo de Puyango Cuadrángulo de Alamor Cuadrángulo de Zapotillo |
Sumario: | El área de empalme binacional, se encuentra ubicada al noroeste del Perú y sur de Ecuador, que corresponde a los cuadrángulos de Tumbes y Las Playas del territorio peruano y las hojas geológicas de Huaquillas, Puyango, Alamor y Zapotillo de territorio ecuatoriano. Geomorfológicamente, el área binacional coincide en los diferentes rasgos morfológicos entre las que se puede mencionar; una plataforma costera, talud continental, zona litoral, cordillera de la costa, llanura costera y cordillera occidental.Hidrográficamente, presenta dos cuencas, denominadas como cuenca hidrográfica de Zarumilla, cuenca hidrográfica de Puyango-Tumbes. Estratigráficamente, el área del proyecto binacional, está constituida por rocas metamórficas del Macizo Amotape-Tahuín, y rocas de las cuencas sedimentarias Tumbes – Progreso y Lancones – Celica. El Macizo Amotapes-Tahuín, integrada por sedimentos con leve metamorfismo, donde se aprecia laminación paralela, estructuras en flama y slumps de la Unidad El Tigre en Ecuador y la Unidad Puesto Figueoa en Perú (probablemente Devónico), cuarcitas, pizarras y filitas de la Unidad La Victoria de Ecuador, Unidad Quebrada Cotrina en Perú (Devónico), anfibolitas, esquistos verdes y serpentinas de la Unidad Quebrada Plata de Ecuador y la Unidad Zarumilla en Perú (Triásico), anfibolitas gris oscuras de la Unidad Arenillas de Ecuador (Triásico medio), gneis, migmatitas de la Unidad La Bocana en Ecuador y la unidad Higueron (Triásico medio a superior), gneis color gris oscuro de la Unidad Limón Playa en Ecuador (Triásico superior), cuarcitas color gris, esquistos cuarzo biotíticos, esquistos cuarzo sericíticos de la División Melange Palenque de Ecuador y la Unidad Matapalo de Perú (Jurásico superior-Cretácico inferior), esquistos verdes foliados a masivos de la Unidad Panupali en Ecuador (Cretácico inferior), harzburgitas serpentinizadas y serpentinitas de la Unidad El Toro en Ecuador (Cretácico inferior). La cuenca Tumbes – Progreso presenta un relleno sedimentario, constituido por secuencias de conglomerados, areniscas y lutitas de la Formación Salinas en Perú (Paleoceno), conglomerados canalizados, areniscas, conglomerados poligénicos, areniscas con estratificación paralela, bloques de gran tamaño incluido dentro de lutitas y limolita, correspondientes a los miembros Terebrátula, Lomitos, Elico y brechas Talara del Grupo Talara en Perú (Eoceno medio a superior), areniscas abigarradas, niveles lenticulares de conglomerados a veces con contenido de carbón y concreciones ferruginosas de la Formación Máncora de Perú (Oligoceno), lutitas gris verdoso, bancos coquiníferos de la Formación Heath en Perú (Oligoceno superior - Mioceno inferior), lutitas marrón grisáceas, areniscas y conglomerados de la Formación Zorritos de Perú (Mioceno inferior), conglomerados, areniscas arcósicas, manchas limoníticas por oxidación, areniscas tobáceas abigarradas, areniscas coquiníferas de la Formación Tumbes de Perú y la Formación Quebrada Seca de Ecuador (Mioceno superior). La cuenca Lancones, estratigráficamente se ha dividido en dos sectores. 1)Sectoroccidental y2) Sectororiental. El sector occidental corresponde a una secuencia sedimentaria constituida, principalmente, por secuencias de conglomerados, areniscas cuarzosas y delgados niveles de lutitas de la Formación Gigantalen Perú y Formación Quebrada Los Zábalos enEcuador(Aptiano-Albiano); calizas fosilíferasy calizas negras bituminosascon manchas de petróleoen la Formación Panaga-Muertode Perú y la Formación Puyango de Ecuador (Albiano inferior a superior); lutitas negras y areniscas con slumpsde la Formación Huasimalen Perú y Formación Chaquino en Ecuador(Valanginiano-Aptiano); sobreyaciendo concordante se tiene areniscas feldespáticas intercaladas con limo-arcillas de la Formación Jahuay Negroen Perú y Formación Tronco Quemado en Ecuador(Cenomaniano superior-Turoniano); estos pasan progresivamente a una alternancia de areniscas, limos de ambiente turbidítico correspondientes a la Formación Encuentros de Perú y Formación Mangahurco de Ecuador (Cenomaniano inferior); sobre esta y en discordancia conglomerados y areniscas cuarzosas de la Formación Tablones en Perú y Formación Cañaveral de Ecuador (Campaniano-Maastrichtiano) y cerrando la cuenca se tiene lutitas con nódulos calcáreos de la Formación Pazulen Perú y Formación Cazaderos en Ecuador (Maastrichtiano-Daniano). En el sector oriental, el volcanismo hace su inicio con una secuencia bimodal de lavas almohadilladas basálticas, autobrechas que son interpretadas de un ambiente marino profundo que corresponden a la Formación San Lorenzoen Perú y Unidad Punta de Piedra en Ecuador (Albiano medio a superior). Continúael volcanismo con 2000 m de una secuencia de andesitas basálticas porfiríticas y delgados niveles de ignimbritas que corresponden a la Formación Celica en Ecuador (Albiano superior). Posteriormente hay secuencias con efusiones de basaltos, andesitas basálticas, riolitas, calizas lodolitas que corresponden a la Formación LaBocanaen Perú y las Formaciones Celica y Ciano en Ecuador (Albiano superior-Turoniano inferior). Cerrando la cuenca se presenta conglomerados, areniscas y niveles lenticulares de cenizas poco consolidadas que corresponden a la Formación Tambograndeen Perú (Neógeno) y, finalmente, cubriendo a todas las secuencias antiguas se depositan materiales aluviales y fluviales. Las rocas plutónicas corresponden a granitoides de la SuperunidadAmotape en Perú y Unidad La Florida en Ecuador (Triásico superior), gabros, dioritas, granodioritas y monzogranitos de la Superunidad Las Lomas-Noque en Perú (70.84±1,9 Ma.),Granodioritas de Tangula en Ecuador y Unidad Suyo en Perú (93±1.1 Ma.);pequeños cuerpos aislados indiferenciados de cuarzodioritasy cuerpos subvolcanicos correspondientes a andesitas, brechas y stock silícico del (Cretácico superior), también pórfidos asociados principalmente a procesos mineralizantes de pulsos posterioresposiblemente asociados al emplazamiento de la Granodiorita de Tangula. Estructuralmente, presenta dos dominios: Occidental y Oriental, que se caracteriza por presentar pliegues y fallas de dirección NO-SE que afectan a rocas sedimentarias del Grupo Copa Sombrero y a secuencias volcánicas y volcanosedimentarias de las formacionesSan Lorenzo y La Bocana. Metalogenéticamente, el área presentaocurrencias no metálicas de sal, lignito y bentonitaen la Cuenca Tumbes –Progreso; manchas de petróleoen rocas de la Formación Muerto del sector occidental de la cuenca Lancones, sulfuros masivos volcanogénicos, pórfidos y epitermales, en el sector oriental de la Cuenca Lancones –Celica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).