Geología, geodinámica y comportamiento de un flujo lento y seco en la quebrada Chingo Grande-Saylla (Cusco)
Descripción del Articulo
Se estudia la geología, la geodinámica externa con la estabilidad de taludes del deslizamiento ocurrido el 29 de noviembre de 2007 en la Quebrada Chingo Grande, distrito de Saylla, (departamento de Cusco), ubicada entre el valle del río Huatanay y la ladera norte de las Serranías de Vilcaconga, que...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/421 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/421 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ALUVIONES DESLIZAMIENTOS ESTABILIDAD DE TALUDES GEODINAMICA MOVIMIENTOS EN MASA RIESGO GEOLOGICO |
Sumario: | Se estudia la geología, la geodinámica externa con la estabilidad de taludes del deslizamiento ocurrido el 29 de noviembre de 2007 en la Quebrada Chingo Grande, distrito de Saylla, (departamento de Cusco), ubicada entre el valle del río Huatanay y la ladera norte de las Serranías de Vilcaconga, que tiene su origen a una altura de 4150 msnm. Las unidades estratigráficas presentes y que están en relación con los fenómenos de deslizamientos son las Formaciones Puquio, Quilque, Chilca, Kayra y depósitos Cuaternarios. Se detalla la composición de cada una de las formaciones geológicas presentes en la zona de estudio. La Formación Puquio aflora en el núcleo del anticlinal de Saylla (100 a 300 m de lutitas y areniscas del Cretácico Superior). La Formación Quilque (250 m de lutitas, aresnicas y microconglomerados del Paleoceno Inferior). La Formación Chilca (más de 200m lutitas y areniscas calcáreas del Paleoceno Superior). La Formación Kayra (areniscas bastante estables en la parte alta, del Eoceno-Oligoceno). El material de deslizamiento corresponde a gravas areno-arcillosas, que se transformó en flujo de movimiento muy lento. Se analizan los factores relacionados con el evento y se atribuye el desencadenante a los trabajos de terraplén y trocha de acceso que cortaron taludes verticales, así como la destrucción del pozo de agua que saturó los suelos del relleno del terraplén durante dos meses. Se recomienda una adecuada decolmatación del cauce de la quebrada para la construcción del canal que evacúe aguas y evite la formación de posibles aluviones. Para la estabilización de laderas se recomienda un sistema de reforestación con especies nativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).