Tufo Yura: la ignimbrita más joven de Arequipa, sur del Perú

Descripción del Articulo

Dentro de los peligros asociados a las erupciones volcánicas, las Corrientes de Densidad Piroclástica (PDC) son uno de los fenómenos más peligrosos para las poblaciones aledañas al volcán. Debido a factores como su alta velocidad de emplazamiento y alta temperatura, son capaces de arrasar y calcinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palacios Núñez, Carla, Manrique Llerena, Nélida, Aguilar Contreras, Rigoberto, Arteaga Utani, David Bhernic
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4504
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4504
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Geomorfología
Estratigrafía
Tefroestratigrafía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:Dentro de los peligros asociados a las erupciones volcánicas, las Corrientes de Densidad Piroclástica (PDC) son uno de los fenómenos más peligrosos para las poblaciones aledañas al volcán. Debido a factores como su alta velocidad de emplazamiento y alta temperatura, son capaces de arrasar y calcinar todo por su paso. Eventos catastróficos generados por los PDC son las ocurridas en 1902 en los volcanes Monte Pelée (Isla Martinica) y Santa María (Guatemala) donde hubieron más de 28.000 y 6.000 víctimas respectivamente (Pérez y Fernandez, 2015). Los depósitos de PDC se pueden clasificar según composición, volumen del depósito y las litofacies dominantes (Brown y Calder, 2005). Según Wilson y Hildreth (2003) aquellos depósitos de PDC que superan 1 km3, son considerados como ignimbritas producidas por erupciones plinianas, con una composición de magma diferenciado. Las ignimbritas están constituidas por ceniza y piedra pómez, la cuales, se forman por el colapso de columnas eruptivas, o por derrames a partir de fisuras casi concéntricas que luego pueden generar la formación de una caldera (e.g. Aguilar et al. 2022). El sur del Perú es el segundo campo de ignimbritas del Neógeno más grande de los Andes (Thouret et al., 2018); solo en Arequipa, alrededor del Complejo Volcánico Chachani (CVC), se han identificado cuatro unidades de ignimbritas riolíticas (1) La ignimbrita Río Chili (ca. 13.33 Ma), (2) La Joya (ca. 4.87 Ma), (3) Aeropuerto de Arequipa (ca. 1.6 Ma) y (4) Tufo Yura (ca. 1.02 Ma) (Paquereau - Lebti et al. 2006, 2008). En el presente trabajo se describe la geomorfología, geología y la estratigrafía del Tufo Yura, a partir del trabajo de campo y el levantamiento de columnas tefroestratigráficas de los depósitos, con el fin de entender el proceso eruptivo y los mecanismos que generaron los depósitos del Tufo Yura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).