Comunicación de peligros volcánicos a corto plazo mediante el uso de mapas dinámicos en los reportes de actividad volcánica en Chile
Descripción del Articulo
La Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) es responsable del monitoreo multiparamétrico de los volcanes activos presentes en el territorio chileno, así como del levantamiento de información geológica de éstos para la reconstrucción de su...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4505 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4505 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Volcanes Peligros volcánicos Mapas de peligros Riesgo volcánico Actividad volcánica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
Sumario: | La Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) es responsable del monitoreo multiparamétrico de los volcanes activos presentes en el territorio chileno, así como del levantamiento de información geológica de éstos para la reconstrucción de sus historias eruptivas, lo cual permite generar posibles escenarios eruptivos que podrían afectar a las comunidades y zonas alrededor de los volcanes. Para llevar a cabo el monitoreo y la evaluación de los peligros asociados a cada sistema volcánico de manera sistematizada, la RNVV se conforma por dos equipos de trabajo principales: la Unidad de Geología y Peligros de Sistemas Volcánicos (UGPSV) y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS). Este último, a su vez, se compone por las áreas de Sismología y Geovolcanología (subdivida en los grupos de Geoquímica de fluidos, Geodesia y Geología). Aunque ambos equipos poseen actividades específicas asociadas a sus respectivos objetivos de trabajo, es necesaria la constante interacción entre ellos para complementar la comprensión del comportamiento volcánico en tiempos geológicos, histórico y actual. Esta interacción se hace efectiva mediante reuniones quincenales y mensuales, donde se realiza la evaluación de actividad volcánica. En dichas instancias, cada área informa sobre el estado de sus respectivos parámetros de monitoreo y con ello, si lo amerita, se propone una zonificación de posible afectación por procesos volcánicos. Posterior a la revisión y evaluación de la actividad volcánica, se establece el estado de cada sistema volcánico según cuatro niveles de alerta técnica (Fig. 1). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).