Memoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala 1:100,000. 1999 - [Boletín A 136]

Descripción del Articulo

73 p.
Detalles Bibliográficos
Autores: León Lecaros, Walther Ricardo, Palacios Moncayo, Oscar, Vargas Vilchez, Luis, Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/97
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/97
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
CARTOGRAFIA GEOLOGICA
ESTRATIGRAFIA
GEOMORFOLOGIA
TECTONICA
id INGEMMET_adb796d3ede6cfb5fbdc9c56674f23bc
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/97
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Memoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala 1:100,000. 1999 - [Boletín A 136]
title Memoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala 1:100,000. 1999 - [Boletín A 136]
spellingShingle Memoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala 1:100,000. 1999 - [Boletín A 136]
León Lecaros, Walther Ricardo
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
CARTOGRAFIA GEOLOGICA
ESTRATIGRAFIA
GEOMORFOLOGIA
TECTONICA
title_short Memoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala 1:100,000. 1999 - [Boletín A 136]
title_full Memoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala 1:100,000. 1999 - [Boletín A 136]
title_fullStr Memoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala 1:100,000. 1999 - [Boletín A 136]
title_full_unstemmed Memoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala 1:100,000. 1999 - [Boletín A 136]
title_sort Memoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala 1:100,000. 1999 - [Boletín A 136]
author León Lecaros, Walther Ricardo
author_facet León Lecaros, Walther Ricardo
Palacios Moncayo, Oscar
Vargas Vilchez, Luis
Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
author_role author
author2 Palacios Moncayo, Oscar
Vargas Vilchez, Luis
Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv León Lecaros, Walther Ricardo
Palacios Moncayo, Oscar
Vargas Vilchez, Luis
Sánchez Fernández, Agapito Wilfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
CARTOGRAFIA GEOLOGICA
ESTRATIGRAFIA
GEOMORFOLOGIA
TECTONICA
topic GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
CARTOGRAFIA GEOLOGICA
ESTRATIGRAFIA
GEOMORFOLOGIA
TECTONICA
description 73 p.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-01-30T17:49:45Z
2017-05-29T01:39:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-01-30T17:49:45Z
2017-05-29T01:39:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/97
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/97
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0257-1641
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional; n° 136
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/97/2/A-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/97/1/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/97/74/A-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/97/73/A-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 65d509b36d26d25d1e220ad1482f407d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6e301f959eff35e75022ba46283d4517
b33272163cc60629997e83dd085e6ebb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350311355678720
spelling León Lecaros, Walther RicardoPalacios Moncayo, OscarVargas Vilchez, LuisSánchez Fernández, Agapito WilfredoPerú2013-01-30T17:49:45Z2017-05-29T01:39:15Z2013-01-30T17:49:45Z2017-05-29T01:39:15Z2000https://hdl.handle.net/20.500.12544/9773 p.INGEMMET publica esta nueva versión del Mapa Geológico del Perú a la escala 1:1 000 000, corrigiendo y actualizando la primera versión editada en 1975, (la cual muestra los avances de la Carta Geológica Nacional entre 1960 y 1974), y la digital, publicada en 1995, que fue preparada en base a la información de los mapas geológicos de los cuadrángulos cartografiados hasta 1994. Esta nueva versión 1999 integra además el cartografiado geológico de los cuadrángulos efectuados entre los años 1995 y 1999 en que concluye la primera edición de la Carta Geológica Nacional a escala 1:100 000. Para la nueva versión del Mapa Geológico del Perú a escala 1:1 000 000, se efectuaron los siguientes trabajos: • Revisión y adaptación de la información de los cuadrángulos geológicos publicados desde 1960 hasta el presente. Digitalización de un mapa base topográfico a la escala 1:500 000 para cartografiar la geología.• Graficación de la leyenda y simbología del mapa • Reducción de los mapas geológicos de la Carta Geológica Nacional, a la escala 1:500 000. • Digitalización de la geología a escala 1:500 000 y reducción posterior a la escala 1:1 000 000. Adicionalmente se esquematizaron tablas de correlaciones estratigráficas de litofacies y eventos magmáticos; habiéndose graficado columnas litoestratigráficas regionales y secciones transversales al territorio peruano. Los trabajos se iniciaron a partir del 21 de junio de 1999 con la participación de los geólogos Luis Vargas V. y Walther León L., quienes contaron con el apoyo de la Dirección General de Geología, Dirección de Carta Geológica Nacional y la Dirección de Información y Promoción del INGEMMET. Durante el desarrollo del trabajo se tuvo la colaboración permanente del Ing. Carlos Albán y del Ing. Samuel Lu de la Dirección de Información y Promoción. La revisión de la información consistió en la revisión, análisis e interpretación de la información recopilada de los archivos del INGEMMET, principalmente de los mapas de la Carta Geológica Nacional, así como publicaciones de diversas instituciones y autores independientes, lo que ha permitido establecer una columna estratigráfica generalizada, el orden de emplazamiento de las rocas ígneas, así como, seleccionar los principales rasgos estructurales y la simbología adaptada al Mapa Geológico del Perú a escala 1:1 000 000. El documento cartográfico empleado en el presente trabajo corresponde a la última versión actualizada del mapa topográfico del Perú a escala 1:500 000, confeccionado y publicado, entre los años 1975, 1996 y 1997 por el Instituto Geográfico Nacional con datos del cartografiado de los cuadrángulos a la escala 1:100 000; el cual fue adquirido por el INGEMMET para posteriormente ser digitalizado, adaptado a la escala 1:1 000 000, y usado como mapa base para la configuración de la geología. 1.5 LEYENDA La leyenda representa la simplificación de las unidades litoestratigráficas y estructurales adecuadamente diferenciadas y adaptadas para el Mapa Geológico del Perú a escala 1:1 000 000 (Fig. N° 2). Para las unidades cronoestratigráficas (unidades de tiempo) se ha tomado como patrón la Tabla Estratigráfica Global publicada por la Unión de Ciencias Geológicas (1989) y de uso oficial en el INGEMMET: La simbología para las unidades cronoestratigráficas comprende los rangos de Eratema, Sistema y Serie, complementadas con el tipo de facies que la caracteriza como: marino (m), continental (c), volcánico (v), metamórfico (e/gn) y metasedimentario (ms). Por ejemplo, los grupos Gollayrisquizga y Oriente del Cretáceo inferior, ambos de ambiente marino-continental y continental respectivamente están representados por los símbolos Ki-mc, Ki-c; mientras que, las formaciones Pamplona y Atocongo, también del Cretáceo inferior, pero de ambiente marino, están simbolizadas como Ki-m. Para las rocas intrusivas la simbología representa la edad del emplazamiento, y el tipo de rocas, individualizadas por su asociación de minerales máficos. Por ejemplo, las super unidades Santa Rosa y Tiabaya tienen la misma edad y petrografía; sin embargo, por sus componentes máficos y distribución espacial han sido separadas y descritas como Ks-mg/gdi-sr y Ks-mg/gdi-t, respectivamente. Teniendo en cuenta la densidad de información y la escala, en los rasgos estructurales sólo se han representado las principales fallas regionales, adicionando las estructuras de conos volcánicos activos e inactivos y calderas volcánicas. Los colores empleados corresponden a la tabla internacional propuesta por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS); los cuales, se obtuvieron combinando distintas proporciones de RGB (rojo-verde-azul) o CMYK (azul-rojo-amarillo-negro), utilizando las herramientas propias de las tablas de colores de los softwares ArcInfo, ArcView y MapInfo. La preparación del Mapa Geológico se llevó a cabo por etapas: Etapa I. La información geológica de los cuadrángulos de la Carta Geológica Nacional, que cubre todo el territorio peruano a la escala 1:100 000; fue reducida a la escala 1:500,000. Etapa II. Sobre estas reducciones se efectuaron las correcciones de los empalmes entre cuadrángulos, empleando criterios lógicos, revisando los trabajos anteriores, reinterpretando imágenes de satélite y efectuando consultas con los geólogos del INGEMMET que conocen la problemática de los empalmes geológicos por cuadrángulos. En una oportunidad fue necesario viajar al campo para dilucidar los empalmes entre 8 cuadrángulos en la Cordillera Oriental y la región subandina. Así, se pudo resolver la continuidad del cartografiado de un cuadrángulo a otro, dentro de los requerimientos para el mapa a la escala 1:1 000 000. Etapa III. Con el procedimiento anterior se obtuvo un mapa geológico a escala 1:500,000, el que fue copiado en papel transparente no deformable (herculene, drafting film), para su digitalización a la escala 1:500 000 empleando el software ARC-Info versión 7.24, bajo el sistema operativo Unix, en una plataforma workstation Sun, que permite una gran versatilidad en el manejo espacial de la información. Luego, sobre este mapa se corrigieron los errores de la digitalización así como las abreviaturas en las etiquetas, cierres de polígonos y la correspondencia de colores. Etapa IV. Finalmente se obtuvo por reducción la nueva versión del Mapa Geológico del Perú a la escala 1: 1 000 000; el cual tiene aproximadamente 7,100 polígonos, 18,115 arcos y 7,368 anotaciones. El mapa se encuentra en proyección UTM, referenciada a la zona 18 del Hemisferio Sur, con Datum WGS84 (World Geodetic System 1984). En este nuevo mapa se integra la información topográfica como drenaje, vías, pueblos, lagunas, toponimia etc, e información geológica como litología y estructuras, a partir de las cuales se puede generar aproximadamente 86 capas de información litológica por edades geológicas.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEurn:issn:0257-1641INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional; n° 136info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETGEOLOGIA REGIONALMAPAS GEOLOGICOSCARTOGRAFIA GEOLOGICAESTRATIGRAFIAGEOMORFOLOGIATECTONICAMemoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala 1:100,000. 1999 - [Boletín A 136]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALA-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdfapplication/pdf12300175https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/97/2/A-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf65d509b36d26d25d1e220ad1482f407dMD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/97/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51THUMBNAILA-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf.jpgA-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36446https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/97/74/A-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf.jpg6e301f959eff35e75022ba46283d4517MD574TEXTA-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf.txtA-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf.txtExtracted texttext/plain114276https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/97/73/A-136-Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf.txtb33272163cc60629997e83dd085e6ebbMD57320.500.12544/97oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/972019-03-21 11:41:22.016Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).