Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el centro poblado La Perla. Distrito Atavillos Bajo, provincia Huaral, departamento Lima

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligro geológicos por movimientos en masa, realizado en el centro poblado La Perla, perteneciente a la jurisdicción distrital Atavillos Bajo, provincia Huaral, departamento Lima. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4583
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Avalanchas
Deslizamientos
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Grupo Calipuy
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligro geológicos por movimientos en masa, realizado en el centro poblado La Perla, perteneciente a la jurisdicción distrital Atavillos Bajo, provincia Huaral, departamento Lima. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. Según Reporte Complementario N° 4763 - 29/5/2023/ COEN - INDECI / 17:30 horas (Reporte N° 42), menciona que el 13 de abril de 2023, a 11:00 horas aproximadamente, se registró una avalancha de detritos, en la margen derecha del río Anasmayo. La avalancha de detritos, activo en la actualidad, abarca un área aproximada de 4 ha. La longitud de escarpe de donde se inicia la avalancha es de 80 m, el ancho en la parte inicial varía entre 45 a 60 m, la altura de arranque es 18 m. El material al desprenderse se canalizó por una quebrada S/N y se desplazó hacia el centro poblado La Perla, destruyendo toda la infraestructura que encontró a su paso, tal como viviendas, centro educativo, terrenos de cultivo, vías de acceso al centro poblado, postes de tendido eléctrico y cortó la vía La Perla. El sector evaluado está compuesto por andesitas, dacitas y riolitas color gris, con presencia de diques granodiorítico. Se encuentra moderadamente a altamente meteorizada, medianamente fracturado, con espaciamientos muy próximos entre sí (2 – 0.20 m) y aberturas entre 1,0 a 4,0 mm, llegando a formar esporádicamente bloques con diámetros hasta de 1 m; lo que permite mayor infiltración y retención de agua de lluvia al terreno, originando inestabilidad en las laderas. Las geoformas identificadas corresponden a montañas volcánicas, así como a piedemonte (vertiente coluvio-deluvial), con depósito de deslizamiento, y planicie (aluvial y fluvial). Las laderas presentan pendientes que van de moderada a muy escarpada (15° a >45°); mientras que las terrazas aluviales ubicadas en ambas márgenes de río Anasmayo van de llano a moderados (0° a 15°). Los factores condicionantes de la avalancha de detritos son: substrato rocoso muy fracturado y altamente meteorizado; presencia de suelos inconsolidados de fácil erosión y remoción; y laderas con pendiente fuertes. Los factores antrópicos como canales de riego sin revestimiento; así como las surgencias de aguas subterráneas, que saturan los suelos e inestabilizan las laderas. Como factor detonante, se tienen la ocurrencia de lluvias intensas y/o prolongadas, como la que ocurrió el 13 de abril 2023, fue de 47.8 mm. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas geohidrológicas y geodinámicas, el centro poblado La Perla, donde ocurrió la avalancha de detritos y área aledañas, se considera como Zona Crítica y de Peligro Muy Alto. Se recomienda la reubicación de la zona afectada, 29 viviendas, para ello se dan las siguientes alternativas al sector Piscocoto, Pallac y Chunchucocha, así como realizar el EVAR correspondiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).