Comunicación del peligro volcánico en erupciones de larga data: caso de Complejo Volcánico Nevados de Chillán

Descripción del Articulo

La Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), es el organismo técnico del Estado de Chile, responsable de monitorear y evaluar el comportamiento de los 45 volcanes más peligrosos dentro del territorio nacional. Para representar la actividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jara, Gabriela, Bono, Laura, Pedreros, Gabriela, Bertin, Lizette
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4536
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Erupciones volcánicas
Peligros volcánicos
Comunicación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:La Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), es el organismo técnico del Estado de Chile, responsable de monitorear y evaluar el comportamiento de los 45 volcanes más peligrosos dentro del territorio nacional. Para representar la actividad volcánica se utiliza un sistema de alertas técnicas, mediante una escala de colores compuesta por verde (nivel base), amarilla (incremento en parámetros de monitoreo), naranja (posible incremento de actividad) y roja (erupción inminente o en curso), donde cada nivel está asociado a recomendaciones y posibles manifestaciones esperables dentro del nivel de actividad. Los mecanismos formales para comunicar cambios en la actividad son los Reportes Especiales de Actividad Volcánica (REAV), emitidos cada vez que registra un evento instrumentalmente anómalo y Reportes de Actividad Volcánica (RAV) que se emiten mensualmente en alerta verde, cada quince días en caso de alerta amarilla o de forma diaria en caso de alerta naranja o roja (SERNAGEOMIN, 2022). Durante la última década, 15 de los 45 volcanes monitoreados han registrado un aumento significativo en su línea base, implicando un cambio en su nivel de alerta. Estos niveles, usualmente amarillo, han tenido duraciones promedio en torno a un par de meses, sin embargo, sistemas volcánicos más complejos, especialmente aquellos con conducto abierto o sistemas hidrotermales muy activos, pueden mantenerse sobre su línea base por varios meses e incluso años de manera (semi) continua. Dentro de estos últimos destacan los volcanes Villarrica, Copahue y Nevados de Chillán, los cuales han estado en alerta continua por periodos superiores a un año (Figura 1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).