Monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012 [Boletín C 54]

Descripción del Articulo

El INGEMMET inicia el monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas en septiembre del 2005, con el fin de conocer el estado de su actividad, inicialmente con el monitoreo geoquímico de fuentes termales en ambos volcanes y monitoreo visual en el volcán Ubinas. Entre el 2006 y el 2007 se inician los trabaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Masías Alvarez, Pablo Jorge, Taipe Maquerhua, Edu Luis, Antayhua Vera, Yanet, Ramos Palomino, Domingo A.
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deformación
Fuentes termales
Geodesia
Geoquímica
Monitoreo de volcanes
Volcanes
id INGEMMET_9434a9a60acb46506835fdf94fdea2ad
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/303
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012 [Boletín C 54]
title Monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012 [Boletín C 54]
spellingShingle Monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012 [Boletín C 54]
Masías Alvarez, Pablo Jorge
Deformación
Fuentes termales
Geodesia
Geoquímica
Monitoreo de volcanes
Volcanes
title_short Monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012 [Boletín C 54]
title_full Monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012 [Boletín C 54]
title_fullStr Monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012 [Boletín C 54]
title_full_unstemmed Monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012 [Boletín C 54]
title_sort Monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012 [Boletín C 54]
author Masías Alvarez, Pablo Jorge
author_facet Masías Alvarez, Pablo Jorge
Taipe Maquerhua, Edu Luis
Antayhua Vera, Yanet
Ramos Palomino, Domingo A.
author_role author
author2 Taipe Maquerhua, Edu Luis
Antayhua Vera, Yanet
Ramos Palomino, Domingo A.
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Masías Alvarez, Pablo Jorge
Taipe Maquerhua, Edu Luis
Antayhua Vera, Yanet
Ramos Palomino, Domingo A.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deformación
Fuentes termales
Geodesia
Geoquímica
Monitoreo de volcanes
Volcanes
topic Deformación
Fuentes termales
Geodesia
Geoquímica
Monitoreo de volcanes
Volcanes
description El INGEMMET inicia el monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas en septiembre del 2005, con el fin de conocer el estado de su actividad, inicialmente con el monitoreo geoquímico de fuentes termales en ambos volcanes y monitoreo visual en el volcán Ubinas. Entre el 2006 y el 2007 se inician los trabajos de monitoreo geoquímico en fumarolas, inicialmente con la medición continua de la temperatura en las fumarolas del Misti y en las fuentes termales UBT (Ubinas) y CHV (Misti). Entre el 2009 y 2012 se accedió a las fumarolas del volcán Misti, tanto del borde exterior como del interior del cráter, se midieron valores de temperatura de entre 46 y 310 °C y valores de pH de entre 1 y 6. Además se amplió la red de monitoreo de temperatura a 5 estaciones en el cráter y se inició el muestreo de condensados de las fumarolas del domo y fuentes termales, encontrándose que el sistema hidrotermal en la parte alta es alimentado por una componente magmática, y parte de este es arrastrado por aguas freáticas a las partes bajas del edificio volcánico, emergiendo como fuentes termales alrededor del edificio volcánico. Por otro lado, en el año 2008 se diseñó e inició la implementación de una red geodésica para el monitoreo de la deformación en el volcán Misti, principalmente empleando las técnicas de EDM (medida electrónica de distancias) y GPS. El monitoreo visual del Misti se implementó inicialmente con imágenes fotográficas de las fumarolas del domo del cráter desde el 2007, fotografías de las fumarolas observadas desde Arequipa y posteriormente con reportes cualitativos de la presencia de fumarolas entre el 2009 y 2011 y desde el 2012 se realiza el registro de la altura alcanzada por las fumarolas, siendo la más alta de 700 m, registrada en junio del 2012. En el 2006 inicia la crisis eruptiva del volcán Ubinas, la que se prolonga hasta noviembre del 2009, fecha en que el monitoreo visual reporto la última emisión de ceniza. Es en este periodo en que se mejora sustancialmente el monitoreo visual apoyado con imágenes fotografías, videos y seguimiento con imágenes satelitales. Siendo las emisiones más altas registradas en el 2006 con alturas máximas de 4000 m sobre el cráter. El monitoreo Geoquímico de la fuente UBT, muestra variaciones asociada a la actividad volcánica y cambios asociados a la actividad tectónica regional en el 2007, además un claro descenso de la temperatura que inicia en el 2008 y no se detiene hacia el 2012. La implementación de la red de monitoreo geodésica en el volcán Ubinas se inició entre el 2008 y 2009, básicamente para EDM, obteniendo datos desde el 2010. Esta red se complementa con perfiles de GPS diferencial, tanto para el volcán Ubinas como para el Misti. Además se monitoreo la deformación con el método de interferometría de imágenes satelitales (InSAR). En los primeros años del monitoreo geodésico, Los volcanes Misti y Ubinas, no presentan deformación medible con las técnicas empleadas, sin embargo estos resultados nos permiten conocer el estado no deformativo del volcán como línea base para compararlo con posibles etapas pre-eruptivas en el futuro.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-09-19T17:26:51Z
2017-05-29T01:56:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-09-19T17:26:51Z
2017-05-29T01:56:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Masías, P.; Taipe, E.; Antayhua, Y. & Ramos, D. (2013) - Monitoreo de los Volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geología Ambiental y Riesgo Geológico, 54, 112 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/303
identifier_str_mv Masías, P.; Taipe, E.; Antayhua, Y. & Ramos, D. (2013) - Monitoreo de los Volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geología Ambiental y Riesgo Geológico, 54, 112 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/303
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;nº 54
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Arequipa
Moquegua
Perú
Volcán Misti
Volcán Ubinas
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/303/12/C054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/303/11/C054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/303/2/C054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/303/1/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a8d98e19cb82f243691359c8e7c3f16
85af49db5e840c8eb552c8c4dd49efaf
d48ea205dec71f270c08fbf867a103bb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350291010158592
spelling Masías Alvarez, Pablo JorgeTaipe Maquerhua, Edu LuisAntayhua Vera, YanetRamos Palomino, Domingo A.ArequipaMoqueguaPerúVolcán MistiVolcán Ubinas2014-09-19T17:26:51Z2017-05-29T01:56:58Z2014-09-19T17:26:51Z2017-05-29T01:56:58Z2013Masías, P.; Taipe, E.; Antayhua, Y. & Ramos, D. (2013) - Monitoreo de los Volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geología Ambiental y Riesgo Geológico, 54, 112 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/303El INGEMMET inicia el monitoreo de los volcanes Misti y Ubinas en septiembre del 2005, con el fin de conocer el estado de su actividad, inicialmente con el monitoreo geoquímico de fuentes termales en ambos volcanes y monitoreo visual en el volcán Ubinas. Entre el 2006 y el 2007 se inician los trabajos de monitoreo geoquímico en fumarolas, inicialmente con la medición continua de la temperatura en las fumarolas del Misti y en las fuentes termales UBT (Ubinas) y CHV (Misti). Entre el 2009 y 2012 se accedió a las fumarolas del volcán Misti, tanto del borde exterior como del interior del cráter, se midieron valores de temperatura de entre 46 y 310 °C y valores de pH de entre 1 y 6. Además se amplió la red de monitoreo de temperatura a 5 estaciones en el cráter y se inició el muestreo de condensados de las fumarolas del domo y fuentes termales, encontrándose que el sistema hidrotermal en la parte alta es alimentado por una componente magmática, y parte de este es arrastrado por aguas freáticas a las partes bajas del edificio volcánico, emergiendo como fuentes termales alrededor del edificio volcánico. Por otro lado, en el año 2008 se diseñó e inició la implementación de una red geodésica para el monitoreo de la deformación en el volcán Misti, principalmente empleando las técnicas de EDM (medida electrónica de distancias) y GPS. El monitoreo visual del Misti se implementó inicialmente con imágenes fotográficas de las fumarolas del domo del cráter desde el 2007, fotografías de las fumarolas observadas desde Arequipa y posteriormente con reportes cualitativos de la presencia de fumarolas entre el 2009 y 2011 y desde el 2012 se realiza el registro de la altura alcanzada por las fumarolas, siendo la más alta de 700 m, registrada en junio del 2012. En el 2006 inicia la crisis eruptiva del volcán Ubinas, la que se prolonga hasta noviembre del 2009, fecha en que el monitoreo visual reporto la última emisión de ceniza. Es en este periodo en que se mejora sustancialmente el monitoreo visual apoyado con imágenes fotografías, videos y seguimiento con imágenes satelitales. Siendo las emisiones más altas registradas en el 2006 con alturas máximas de 4000 m sobre el cráter. El monitoreo Geoquímico de la fuente UBT, muestra variaciones asociada a la actividad volcánica y cambios asociados a la actividad tectónica regional en el 2007, además un claro descenso de la temperatura que inicia en el 2008 y no se detiene hacia el 2012. La implementación de la red de monitoreo geodésica en el volcán Ubinas se inició entre el 2008 y 2009, básicamente para EDM, obteniendo datos desde el 2010. Esta red se complementa con perfiles de GPS diferencial, tanto para el volcán Ubinas como para el Misti. Además se monitoreo la deformación con el método de interferometría de imágenes satelitales (InSAR). En los primeros años del monitoreo geodésico, Los volcanes Misti y Ubinas, no presentan deformación medible con las técnicas empleadas, sin embargo estos resultados nos permiten conocer el estado no deformativo del volcán como línea base para compararlo con posibles etapas pre-eruptivas en el futuro.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;nº 54info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETDeformaciónFuentes termalesGeodesiaGeoquímicaMonitoreo de volcanesVolcanesMonitoreo de los volcanes Misti y Ubinas: Periodo 2006-2012 [Boletín C 54]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaTHUMBNAILC054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdf.jpgC054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21655https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/303/12/C054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdf.jpg2a8d98e19cb82f243691359c8e7c3f16MD512TEXTC054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdf.txtC054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdf.txtExtracted texttext/plain197845https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/303/11/C054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdf.txt85af49db5e840c8eb552c8c4dd49efafMD511ORIGINALC054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdfC054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdfapplication/pdf161795226https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/303/2/C054-Boletin-Monitoreo_volcanes_Misti_Ubinas.pdfd48ea205dec71f270c08fbf867a103bbMD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/303/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5120.500.12544/303oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3032022-03-10 09:57:12.68Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).