Evaluación de peligros de los volcanes Descabezado Grande, Quizapu, Cerro Azul y Centros Eruptivos Aledaños (Chile): resultados preliminares

Descripción del Articulo

Los volcanes Descabezado Grande, Quizapu y Cerro Azul (Figura 1) forman parte de una agrupación de al menos 18 centros de emisión que se ubican en la parte septentrional de la Zona Volcánica Sur de los Andes (ZVS), específicamente en el sector cordillerano de la Región del Maule, Chile (35°14'-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vera, Franco, Jorquera, Constanza, Amigo, Álvaro, Bertin, Lizette
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
Modelos numéricos
Volcanismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:Los volcanes Descabezado Grande, Quizapu y Cerro Azul (Figura 1) forman parte de una agrupación de al menos 18 centros de emisión que se ubican en la parte septentrional de la Zona Volcánica Sur de los Andes (ZVS), específicamente en el sector cordillerano de la Región del Maule, Chile (35°14'-35°49' S; 71°11'-70°35' O; Figura 2). Se incluyen en esta área los centros eruptivos menores Las Resolanas, Los Hornitos, Cerro Colorado, Reformados, Mondaca y Alto Las Mulas, todos ellos con actividad conocida o probable durante el periodo postglacial (para efectos de este trabajo <20.000 años AP). Sus características morfológicas varían entre estratovolcanes, conos piroclásticos, maares, domos y coladas de lava; los que se concentran en un área de 15x30 km. Dentro de la actividad eruptiva histórica de la zona de estudio, destacan dos de las erupciones de mayor magnitud en la historia reciente de los Andes, ambas ocurridas en el volcán Quizapu, en los años 1846-48 y 1932, las que en conjunto emitieron alrededor de 10 km3 de magma a la superficie (Hildreth y Drake, 1992). Este grupo de volcanes se localiza en la Cordillera Principal de una de las regiones con mayor cantidad de habitantes de Chile (1.153.043 hab.; INE, 2017; Figura 2), por lo que presenta una particular relevancia en términos político-administrativos y económicos, concentrando una importante porción de la actividad silvoagropecuaria y de generación eléctrica del país. En consecuencia, la exposición en la región en conjunto con la alta productividad magmática reciente, hacen que esta zona sea prioritaria dentro de las acciones en el contexto de la reducción del riesgo de desastres volcánicos a nivel nacional. Este trabajo tiene como objetivo evaluar los peligros de los volcanes antes mencionados, con la finalidad de zonificar el peligro asociado y generar información cartográfica a escala 1:75.000, para ser utilizada en el contexto de la gestión del riesgo. Adicionalmente, se presentan nuevas evidencias de la actividad explosiva postglacial de los sistemas volcánicos en estudio, mejorando el conocimiento respecto a su recurrencia eruptiva, magnitudes y posibles impactos. Dicho esto, la estructura del presente resumen comienza con una descripción de los centros eruptivos, la identificación de los procesos evaluados de acuerdo al registro geológico, una descripción general de la actividad histórica, un resumen de la metodología y resultados preliminares de la evaluación de peligros, los alcances y conclusiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).