Evaluación geológica de las zonas afectadas por lluvias en la provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac
Descripción del Articulo
El presente informe es el resultado de la identificación de zonas críticas por peligro geológico, detonados por lluvias en el mes de febrero 2025 en 17 distritos de la provincia de Aymaraes: Cotaruse, Caraybamba, Chalhuanca, Soraya, Sañayca, Tapairihua, Justo Apu Sahuaraura, Pocohuanca, Yanaca, Tora...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5174 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5174 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Peligros geohidrológicos Movimientos en masa Flujo de detritos Deslizamientos Derrumbes Erosión fluvial Hundimientos Inundación fluvial Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| Sumario: | El presente informe es el resultado de la identificación de zonas críticas por peligro geológico, detonados por lluvias en el mes de febrero 2025 en 17 distritos de la provincia de Aymaraes: Cotaruse, Caraybamba, Chalhuanca, Soraya, Sañayca, Tapairihua, Justo Apu Sahuaraura, Pocohuanca, Yanaca, Toraya, Capaya, Ihuallo, Colcabamba, San Juan de Chacña, Lucre, Tintay y Chapimarca. En el área de estudio afloran principalmente rocas sedimentarias del Jurásico – Cretácico: la Formación Socosani, el Grupo Yura (Formación Puente, Cachíos, Labra, Hualhuani) y la Formación Arcurquina; así como rocas intrusivas subvolcánicas (Unidad Sañayca) y dioritas (Unidad Parco). Estas rocas se encuentran moderada a altamente meteorizadas y medianamente a muy fracturadas; asimismo cubiertas por depósitos recientes de tipo coluvio-deluvial, proluvial, aluvial y fluvial, acumulados desde el Pleistoceno hasta la actualidad. Las geoformas identificadas corresponden a relieves montañosos y colinas en un substrato rocoso sedimentario e intrusivo, con laderas de fuerte a muy fuerte pendiente (15°-45°); asimismo la cobertura superficial generando vertientes y abanicos (vertientes: coluvio-deluviales, y abanicos proluviales) con pendientes moderadas a fuertes (5-25°). Los terrenos con pendientes suaves (1°-5°) corresponden a terrazas aluviales y fluviales), donde se presentan la mayor cantidad de eventos geohidrológicos de tipo erosión e inundación fluvial. Los trabajos de campo permitieron identificar 50 sectores afectados por peligros geológicos, geohidrológicos y otros peligros geológicos, distribuidos de la siguiente manera: Toraya (5); Capaya (2); Ihuallo (1); Colcabamba (4); San Juan de Chacña (2); Lucre (3), Tintay (1); Chapimarca (3); Cotaruse (4); Caraybamba (1); Chalhuanca (8); Sanayca (3); Soraya (2); Justo Apu Sahuaraura (3); Tapairihua (5); Pocohuanco (2) y Yanaca (1). En la tipología de eventos identificados predominan los flujos de detritos o huaycos (25 ocurrencias), deslizamientos (6), hundimientos (1), derrumbes (2). En cuanto a las zonas afectadas predominan principalmente viviendas, carreteras, terrenos de cultivo, puentes, piscigranjas, entre otras. Además, se identificaron otros peligros geológicos como erosión en cárcavas que afecta principalmente carreteras. Por último, para el caso de procesos geo-hidrológicos como: inundación fluvial (2 ocurrencias), erosión fluvial (13 ocurrencias), comprometen principalmente la seguridad física de viviendas y carreteras. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).