Atlas de la pequeña minería y minería artesanal del Perú
Descripción del Articulo
En el marco de la normatividad vigente, el Ingemmet ha realizado actividades de asistencia técnica a operadores mineros de pequeña minería y minería artesanal dentro del alcance de sus competencias, lo cual se ha traducido en el apoyo en temas relacionados a la prospección geológico-minera, así como...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4046 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4046 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atlas Minería Minería artesanal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | En el marco de la normatividad vigente, el Ingemmet ha realizado actividades de asistencia técnica a operadores mineros de pequeña minería y minería artesanal dentro del alcance de sus competencias, lo cual se ha traducido en el apoyo en temas relacionados a la prospección geológico-minera, así como en actividades inherentes a la explotación de mineral aurífero o polimetálico. Debido a la proliferación de los operadores mineros de pequeña escala, los gobiernos regionales incrementan sus esfuerzos para brindar soluciones dentro del marco normativo y que puedan aportar beneficios directos e indirectos como posible motor para el desarrollo de las regiones. La minería de pequeña escala comprende a más de 300 mil operadores mineros los que a su vez producen más de 15 toneladas de oro por año, que asciende a más de 500 millones de dólares anuales; sin embargo, en minería, los recursos económicos de una empresa están en relación con su tamaño y por ello las organizaciones mineras siempre tendrán limitación que restringe la cuantía de las inversiones a realizar; es lógico entender entonces, que los pequeños mineros y mineros artesanales fundamentalmente se dedican a la explotación de yacimientos pequeños, sustentada por su modo de organización que mayoritariamente la conforman grupos familiares o trabajadores que apenas disponen de medios económicos para llevar adelante el laboreo; es muy frecuente que las operaciones de la minería artesanal carezcan de evaluación previa de las reservas y su respectivo contenido, de la planificación de las labores, la seguridad y salud del personal, de la conservación del ambiente, entre otros temas; sin embargo, las operaciones mineras que se encuentran en el sistema de formalización, están realizando esfuerzos por cumplir con lo establecido en las normas vigentes. La minería peruana históricamente ha estado asociada a regiones altoandinas, desde épocas iniciales de la colonia. Sin embargo, concentradas aún en dichas zonas, las operaciones mineras se encuentran dispersas en todo el territorio nacional, desde la costa, la sierra y la selva; sin embargo, hay regiones tradicionales de pequeña minería y minería artesanal, en la costa sur, costa norte, zonas altoandinas, el altiplano puneño y la selva baja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).