Actividad minera artesanal en las regiones Ica, Moquegua y Tacna – [Boletín E 19]
Descripción del Articulo
El ámbito de estudio es la zona sur del país en el contexto de las regiones de Ica, Moquegua y Tacna, donde se realiza actividad minera de pequeña escala básicamente de oro y cobre. Respecto del informe de competitividad regional publicado por el Instituto Peruano de Economía para el año 2022 y medi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5106 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5106 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería Geología económica Minería artesanal Zonas de minería artesanal Metalogenia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | El ámbito de estudio es la zona sur del país en el contexto de las regiones de Ica, Moquegua y Tacna, donde se realiza actividad minera de pequeña escala básicamente de oro y cobre. Respecto del informe de competitividad regional publicado por el Instituto Peruano de Economía para el año 2022 y medida sobre la base de seis pilares referidos al entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e institucional contempla a la región Ica en el 5.o puesto con un puntaje de 6.1, a la región Moquegua en el 2.o puesto con un puntaje de 7.5, y a la región Tacna en el 3.er puesto con el puntaje de 6.8, de 25 regiones y de 10 posiciones. Estas cifras son interesantes, ya que muestran un buen nivel de competitividad para las tres regiones. La geología de la región Ica ofrece tres escenarios para el desarrollo de la minería artesanal metálica: minería artesanal por cobre y oro, relacionado con yacimientos de tipo IOCG; minería artesanal por oro, relacionada con yacimientos en rocas intrusivas; y minería artesanal por cobre y oro, relacionada con yacimientos metasomáticos. De estos tres escenarios, el primero y el segundo tienen un mejor desarrollo. Asimismo, la geología de las regiones Moquegua y Tacna ofrecen escenarios de desarrollo para la gran minería; mientras que la minería de pequeña escala metálica aún se encuentra poco desarrollada. Sin embargo, realizando los trabajos de campo se ha evidenciado que este tipo de minería se desarrolla especialmente en las áreas distales a los grandes yacimientos. En los trabajos de asistencia técnica desarrollado por Ingemmet, los mineros artesanales formularon interrogantes sobre la génesis y dimensión de sus yacimientos, así como de la continuidad de la mineralización y el adecuado desarrollo de sus labores mineras, dudas que se respondieron en el lugar de trabajo y se plasman en el presente informe. La asistencia técnica se realizó y se organizó en 11 zonas y 19 sectores que involucran lugares donde se desarrollan operaciones mineras subterráneas que explotan mayormente oro, plata y cobre, cuya extracción se realiza de manera convencional con equipos mineros accionados con combustible o con electricidad, de modo que se permite la optimización de sus procesos productivos de manera bastante significativa. Además, se debe destacar que el incentivo principal para el incremento de operaciones está determinado por diferentes variables tales como el precio de los metales, la coyuntura económica, la oferta de tecnología, entre otras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).