Evolución del arco magmático Jurásico-Cretácico en la Región Sur del Perú. Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano

Descripción del Articulo

La Carta Geológica Nacional del Perú a escala 1:100,000 concluyó, al inicio de este siglo. El levantamiento completo del país representa un avance considerable y por el momento único en América del Sur. Los primeros mapas realizados en el cuadro de e te proyecto fueron publicadas en los años sesenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Pereira, Harmuth, Alván De la Cruz, Aldo Alfonso, Oviedo Mena, Martin Jhonatan
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2008
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4062
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arco magmático
Estratigrafía
Geocronología
Análisis estructural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_7a3cefe2c8df327caf828aca215cb8ae
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4062
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evolución del arco magmático Jurásico-Cretácico en la Región Sur del Perú. Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano
title Evolución del arco magmático Jurásico-Cretácico en la Región Sur del Perú. Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano
spellingShingle Evolución del arco magmático Jurásico-Cretácico en la Región Sur del Perú. Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano
Acosta Pereira, Harmuth
Arco magmático
Estratigrafía
Geocronología
Análisis estructural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evolución del arco magmático Jurásico-Cretácico en la Región Sur del Perú. Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano
title_full Evolución del arco magmático Jurásico-Cretácico en la Región Sur del Perú. Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano
title_fullStr Evolución del arco magmático Jurásico-Cretácico en la Región Sur del Perú. Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano
title_full_unstemmed Evolución del arco magmático Jurásico-Cretácico en la Región Sur del Perú. Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano
title_sort Evolución del arco magmático Jurásico-Cretácico en la Región Sur del Perú. Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano
author Acosta Pereira, Harmuth
author_facet Acosta Pereira, Harmuth
Alván De la Cruz, Aldo Alfonso
Oviedo Mena, Martin Jhonatan
author_role author
author2 Alván De la Cruz, Aldo Alfonso
Oviedo Mena, Martin Jhonatan
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Acosta Pereira, Harmuth
Alván De la Cruz, Aldo Alfonso
Oviedo Mena, Martin Jhonatan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arco magmático
Estratigrafía
Geocronología
Análisis estructural
topic Arco magmático
Estratigrafía
Geocronología
Análisis estructural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La Carta Geológica Nacional del Perú a escala 1:100,000 concluyó, al inicio de este siglo. El levantamiento completo del país representa un avance considerable y por el momento único en América del Sur. Los primeros mapas realizados en el cuadro de e te proyecto fueron publicadas en los años sesentas (Bellido y Narvaez, 1960; Mendivil, 1960, 1965; Wilson y García, 1962; Bellido y Guervara, 1963; Jaén, Ortiz y Wilson, 1963; Narvaez, 1964; Cossío, 1964; Wilson y Reyes, 1964; Jaén de la Torre, 1965; Guizado y Landa, 1966; Marroco y de Pino, 1966) bajo el auspicio de la Comisión de la Carta Geológica Nacional. La mayor parte de estas contribuciones abarcan gran parte del sur del país. Sin embargo, entre la publicación de estos trabajos que plantearon la base de la geología del sur del Perú y los nuevos conceptos científicos y métodos de análisis aportados adaptados a lo largo de estos últimos años, han permitido considerables avances en varios campos de la estratigrafía, el magmatismo y la tectónica. Este nuevo programa de levantamiento de Carta Geológica Nacional del Perú a escala 1 :50, 000 lega a punto para introducir y hacer síntesis de todos los aportes científicos de los últimos 30 años. Por otro lado, la evolución mundial durante el fin del siglo XX llegó a concientizar a la mayoría de los países del mundo que el progreso económico tiene como contraparte una degradación cada vez más fuerte del medio ambiente. Así nuevos campos de la geología que contribuyen a un mejor entendimiento y eventualmente una previsión del clima, de los riesgos geológicos climáticos (erupciones volcánicas, sismos, aluviones entre otros), la prevención de suelos, determinación de cantidad de recursos hídricos en el subsuelo y otros están considerados al lado de los aportes clásicos para la minería. El estudio de las grandes unidades estratigráficas, volcánicas e intrusivas, consideradas desde el punto de vista de cuencas sedimentarias, nos da una visión mucho más amplía de los procesos geológicos que ocurrieron y ocurren en la zona estudiada. La proyección que se tiene a seguir es evaluación de eventos geológicos ligados, que proporcionaran información más precisa de eventos de mineralización, ligados a actividad tectónica y magmática, ocurrida en un determinado espacio de tiempo, además de concatenar rocas y estructuras favorables para la acumulación de recursos hídricos tan valiosos. En si las grandes ventajas son rebeladas al momento de obtener beneficios ·en bien del desarrollo de nuestro país. Atribuyéndonos a recordar que el Perú, es un país ubicado en la zona central occidental de América del Sur, que presenta contrastes territoriales bien marcados, uno de ellos lo constituye la aridez de las zonas costeras y la serranía donde la falta de recursos hídricos superficiales (mayo a octubre) en volúmenes suficientes, le impiden desarrollar numerosos proyectos en los campos agrícolas, industriales, poblacionales y mineros. Lo que contrasta con la abundancia de este recurso entre los meses de noviembre -abril- abundancia que está presente la mayor parte del año en la región selvática, que muchas veces se convierte en catastrófico para la seguridad física de las poblaciones y obras de infraestructura. El convenio suscrito entre el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Gobierno Regional de Tacna, tuvo como objetivo llevar a cabo estudios detallados que permitan la actualización de la geología de la cuenca río Caplina, siendo culminado y entregado dicho informe el mes de noviembre de 2008, donde se pone en éntasis nuevos datos geológicos que resultan en beneficio para la población.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-09T21:31:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-09T21:31:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Acosta, H.; Alvan, A. & Oviedo, M. (2008). Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano. Lima: INGEMMET, Informe Técnico A6384, 74 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/4062
identifier_str_mv Acosta, H.; Alvan, A. & Oviedo, M. (2008). Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano. Lima: INGEMMET, Informe Técnico A6384, 74 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/4062
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe Técnico;N° A6384
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 74 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Arequipa
Moquegua
Tacna
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4062/1/A6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4062/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4062/3/A6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4062/4/A6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a018da37ef2d73e7371dd5920f9365e0
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
2971bb398079bd0b749159b7a5bf2e15
b2b8aa2f369ec46d98e2ad807e6c28dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350297407520768
spelling Acosta Pereira, HarmuthAlván De la Cruz, Aldo AlfonsoOviedo Mena, Martin JhonatanArequipaMoqueguaTacnaPerú2022-08-09T21:31:01Z2022-08-09T21:31:01Z2008-12Acosta, H.; Alvan, A. & Oviedo, M. (2008). Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruano. Lima: INGEMMET, Informe Técnico A6384, 74 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/4062La Carta Geológica Nacional del Perú a escala 1:100,000 concluyó, al inicio de este siglo. El levantamiento completo del país representa un avance considerable y por el momento único en América del Sur. Los primeros mapas realizados en el cuadro de e te proyecto fueron publicadas en los años sesentas (Bellido y Narvaez, 1960; Mendivil, 1960, 1965; Wilson y García, 1962; Bellido y Guervara, 1963; Jaén, Ortiz y Wilson, 1963; Narvaez, 1964; Cossío, 1964; Wilson y Reyes, 1964; Jaén de la Torre, 1965; Guizado y Landa, 1966; Marroco y de Pino, 1966) bajo el auspicio de la Comisión de la Carta Geológica Nacional. La mayor parte de estas contribuciones abarcan gran parte del sur del país. Sin embargo, entre la publicación de estos trabajos que plantearon la base de la geología del sur del Perú y los nuevos conceptos científicos y métodos de análisis aportados adaptados a lo largo de estos últimos años, han permitido considerables avances en varios campos de la estratigrafía, el magmatismo y la tectónica. Este nuevo programa de levantamiento de Carta Geológica Nacional del Perú a escala 1 :50, 000 lega a punto para introducir y hacer síntesis de todos los aportes científicos de los últimos 30 años. Por otro lado, la evolución mundial durante el fin del siglo XX llegó a concientizar a la mayoría de los países del mundo que el progreso económico tiene como contraparte una degradación cada vez más fuerte del medio ambiente. Así nuevos campos de la geología que contribuyen a un mejor entendimiento y eventualmente una previsión del clima, de los riesgos geológicos climáticos (erupciones volcánicas, sismos, aluviones entre otros), la prevención de suelos, determinación de cantidad de recursos hídricos en el subsuelo y otros están considerados al lado de los aportes clásicos para la minería. El estudio de las grandes unidades estratigráficas, volcánicas e intrusivas, consideradas desde el punto de vista de cuencas sedimentarias, nos da una visión mucho más amplía de los procesos geológicos que ocurrieron y ocurren en la zona estudiada. La proyección que se tiene a seguir es evaluación de eventos geológicos ligados, que proporcionaran información más precisa de eventos de mineralización, ligados a actividad tectónica y magmática, ocurrida en un determinado espacio de tiempo, además de concatenar rocas y estructuras favorables para la acumulación de recursos hídricos tan valiosos. En si las grandes ventajas son rebeladas al momento de obtener beneficios ·en bien del desarrollo de nuestro país. Atribuyéndonos a recordar que el Perú, es un país ubicado en la zona central occidental de América del Sur, que presenta contrastes territoriales bien marcados, uno de ellos lo constituye la aridez de las zonas costeras y la serranía donde la falta de recursos hídricos superficiales (mayo a octubre) en volúmenes suficientes, le impiden desarrollar numerosos proyectos en los campos agrícolas, industriales, poblacionales y mineros. Lo que contrasta con la abundancia de este recurso entre los meses de noviembre -abril- abundancia que está presente la mayor parte del año en la región selvática, que muchas veces se convierte en catastrófico para la seguridad física de las poblaciones y obras de infraestructura. El convenio suscrito entre el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Gobierno Regional de Tacna, tuvo como objetivo llevar a cabo estudios detallados que permitan la actualización de la geología de la cuenca río Caplina, siendo culminado y entregado dicho informe el mes de noviembre de 2008, donde se pone en éntasis nuevos datos geológicos que resultan en beneficio para la población.application/pdf74 páginasspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEInforme Técnico;N° A6384info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETArco magmáticoEstratigrafíaGeocronologíaAnálisis estructuralhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evolución del arco magmático Jurásico-Cretácico en la Región Sur del Perú. Informe estratigráfico de la costa sur del territorio peruanoinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALA6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdfA6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdfInforme Técnico A6384application/pdf38864455https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4062/1/A6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdfa018da37ef2d73e7371dd5920f9365e0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4062/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTA6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdf.txtA6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdf.txtExtracted texttext/plain133655https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4062/3/A6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdf.txt2971bb398079bd0b749159b7a5bf2e15MD53THUMBNAILA6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdf.jpgA6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9084https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4062/4/A6384-Evolucion_arco_magmatico_jurasico_region_sur.pdf.jpgb2b8aa2f369ec46d98e2ad807e6c28ddMD5420.500.12544/4062oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/40622022-08-09 17:15:57.232Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).