Estudio de suelos en las subcuencas Medio Bajo Tambo - Huayrondo - [Boletín Q 1]

Descripción del Articulo

Los aportes vertidos en el presente boletín están enmarcados en el Programa «El recurso suelo del Perú». Este programa comprende proyectos que se enfocan en la caracterización geoquímica y el levantamiento cartográfico de suelos, tomando como unidad de estudio las subcuencas hidrográficas con el pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cereceda Quintanilla, Irma Cristina, Fernández Guzmán, Víctor
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5162
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Geología del Cuaternario
Fisiografía
Suelos
Unidades de suelos
Geoquímica
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Los aportes vertidos en el presente boletín están enmarcados en el Programa «El recurso suelo del Perú». Este programa comprende proyectos que se enfocan en la caracterización geoquímica y el levantamiento cartográfico de suelos, tomando como unidad de estudio las subcuencas hidrográficas con el propósito general de brindar información para varios fines, tales como la vinculación con los sectores productivos como el agrícola, ganadero y relacionados. Estos mapas de suelos tienen base geológica, precisamente de los cuadrángulos de La Joya (34s), Puquina (34t), Punta de Bombón (35s), y serán el punto de partida para orientar o enfocar estudios específicos o de desarrollo. La zona de estudio comprende las subcuencas hidrográficas Medio Bajo Tambo-Huayrondo. Se ubican en la parte media de la cuenca hidrográficas del Río Tambo y políticamente abarcan los departamentos de Arequipa (provincias de Islay y Arequipa) y Moquegua (provincia General Sánchez Cerro). Los objetivos específicos de este estudio son realizar el levantamiento cartográfico de los suelos a escala 1: 50 000, determinar los valores de fondo y las concentraciones geoquímicas de base en los suelos, y presentar observaciones en las relaciones que hay en los suelos, relieves, clima y la geología. El levantamiento cartográfico de los suelos incluye la caracterización litológica, geomorfológica, fisiográfica y edáfica. El componente litológico se desarrolló teniendo como base al mapa geológico a escala 1: 50 000 provistos por la Carta Geológica Nacional del Ingemmet y la caracterización geomorfológica se realizó bajo los criterios del enfoque geopedológico de este estudio. El estudio del suelo se ejecutó a partir de 83 calicatas, cuya clasificación se llevó a cabo bajo el Sistema Internacional de Clasificación de Suelos, World Reference Base (WRB). El análisis de valores de fondo y las concentraciones geoquímicas base se realizó en función de un muestreo aleatorio estratificado realizado en los horizontes superficiales y profundos de un perfil de suelo de la subcuenca Medio Bajo Tambo-Huayrondo; mientras que el procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis estadístico univariado, a través de scripts en R Studio 1.1.423 para Windows. La zona de estudio abarca 4 «Zonas de vida» tales como Desierto Desecado-Subtropical (dd-S), Desierto Superárido-Subtropical (ds-S), Desierto Perárido-Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) y Matorral Desértico-Montano Subtropical (md-MS), las cuales ejercen efectos de meteorización en 18 unidades litológicas y 4 unidades de depósitos superficiales. A partir del análisis del clima, litología, relieve y suelos se han definido 66 unidades fisiográficas y 62 tipos de suelos, las cuales pertenecen a 7 grupos de suelos de referencia, tales como Regosols, Leptosols, Solonchacks, Phaeozems, Cambisols, Fluvisols y Calcisols. Por otro lado, se estableció que en las subcuencas Medio Bajo Tambo y Huayrondo, los rangos de valores de fondo y sus concentraciones geoquímicas base de 17 elementos potencialmente tóxicos en suelos, tales como V, Cr, Mn, Fe, Co, Cu, Zn, As, Se, Mo, Be, Ni, Ag, Cd, Ba, Hg y Pb, obedecen directamente a la litología que aflora en la zona, mas no al tipo de suelo. Asimismo, se han identificado suelos con concentraciones geoquímicas base superior a los valores de fondo edafoquímico, es decir que el statu quo en contenidos de elementos potencialmente tóxicos presenta enriquecimiento con respecto al contenido natural del suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).