Estudio de suelos de la subcuenca Bajo Tambo - Cuenca del río Tambo - [Boletín Q 3]

Descripción del Articulo

La función principal del suelo es la producción de alimentos, y constituye un importante componente agroindustrial y ambiental, por lo que es necesario contar con información actualizada de este recurso. El Perú carece de dicha información, y es por esta razón que el Ingemmet, a través de sus funcio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cereceda Quintanilla, Irma Cristina
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5191
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Geología del Cuaternario
Fisiografía
Suelos
Unidades de suelos
Geoquímica
Rocas ígneas
Rocas sedimentarias
Rocas metamórficas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La función principal del suelo es la producción de alimentos, y constituye un importante componente agroindustrial y ambiental, por lo que es necesario contar con información actualizada de este recurso. El Perú carece de dicha información, y es por esta razón que el Ingemmet, a través de sus funciones, promueve el estudio de los suelos peruanos a través el programa «El recurso del suelo del Perú» de la Dirección de Geología Regional. El presente trabajo se llevó a cabo en el año 2017 mediante el proyecto «Desarrollo del estudio de suelos de la subcuenca del río Tambo, a escala 1: 50 000». Este estudio tiene por objetivo realizar el levantamiento de los suelos a escala 1: 50 000 en la subcuenca hidrográfica Bajo Tambo, teniendo como base el sistema de clasificación internacional de suelos World Reference Base (WRB). También, se considera relevante determinar los valores de fondo geoquímico y de concentraciones geoquímicas de dichos suelos. La metodología utilizada hace énfasis en la litología y el relieve, así fue como se elaboró un mapa litológico a escala 1: 50 000 con datos de campo complementarios. La caracterización y categorización de las geoformas se realizaron con el enfoque geopedológico, el cual es base para la elaboración de un mapa fisiográfico a escala 1: 50 000. El estudio del suelo se realizó a partir de 67 calicatas. Los análisis de caracterización del suelo se llevaron a cabo en la Universidad Agraria La Molina y los análisis químicos (53 elementos) se realizaron mediante digestión multiácida por ICP-MS en el laboratorio ALS Perú SAC. En la subcuenca Bajo Tambo, se encontraron 69 tipos de suelos, los cuales se pueden agrupar en 8 grupos de suelos de referencia, tales como Solonchaks, Regosols, Lepstosols, Fluvisols, Stagnosols, Phaeozems, Planosols y Arenosols. Asimismo, para determinar los valores de fondo y concentraciones geoquímica base de 17 elementos potencialmente tóxicos tales como Ag, As, Be, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Se, Zn, V, Ba y Mo, Mn y Fe, se extrajeron dos muestras en 71 calicatas, una en el horizonte superficial y la otra en el horizonte más profundo. Se observaron valores superiores a los límites máximos permisibles de los ECA para suelos agrícolas en Perú, especialmente en el caso del As, lo que nos lleva a plantear la idoneidad de estudios de valores de fondo y concentraciones geoquímicas base que representen la diversidad geológica y climática de nuestro territorio. Es importante mencionar que los datos obtenidos en este estudio se detallan en los anexos, presentando 67 perfiles de suelos, resultados de análisis de caracterización de suelos de 67 calicatas y 125 resultados de análisis geoquímicos. La información generada en este estudio es útil para orientar el uso y manejo de los suelos de la subcuenca Bajo Tambo, lo que permitirá su aprovechamiento óptimo y sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).