Experiencia reciente de la gestión local del riesgo volcánico y sísmico
Descripción del Articulo
En el sur del Perú se han identificado 16 estructuras volcánicas catalogadas como activos y potencialmente activos (Der Silbva & Francis, 1991; Simkim & Siebert, 1994; Smithsonian Institution, Global Volcanism Program, y desde 1550 ocho de ellos (Huaynaputina, Ubinas, Misti, Sabancaya, Tutup...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4521 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4521 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo volcánico Riesgo sísmico Gestión de riesgos Peligros volcánicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
Sumario: | En el sur del Perú se han identificado 16 estructuras volcánicas catalogadas como activos y potencialmente activos (Der Silbva & Francis, 1991; Simkim & Siebert, 1994; Smithsonian Institution, Global Volcanism Program, y desde 1550 ocho de ellos (Huaynaputina, Ubinas, Misti, Sabancaya, Tutupaca, Ticsani, Yucamane y volcanes de Andagua) han presentado erupciones (Ribera et al, 2006). Los productos emitidos por los volcanes activos durante los últimos 500 años, causaron enormes estragos a varios poblados, terrenos de cultivo y obras de infraestructura (carreteras, canales de agua, etc.) localizados en sus inmediaciones. En la época histórica, los efectos más trágicos sucedidos en el sur peruano fueron generados por la erupción del volcán Huaynaputina en el año de 1600 d.C. durante el cual murieron más de 1500 personas y se destruyeron más de 10 poblados menores localizados en sus inmediaciones (Thouret et al., 2002). Las erupciones más recientes en el sur de Perú tienen que ver con los Volcanes Sabancaya (Arequipa) y Ubinas (Moquegua). Por otro lado, el Volcán Misti ubicado a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa, representa un riesgo latente para más de un millón de personas que viven en las inmediaciones del macizo; y de acuerdo a los estudios de las instituciones científicas como INGEMMET e IGP el Misti ha presentado erupciones pequeñas, moderadas y grandes, a lo largo de su historia. Ante la recurrencia y severidad de desastres asociados a fenómenos naturales o inducidos por la actividad humana, el estado peruano viene impulsando la formulación y adopción de políticas públicas para la Gestión de Riesgos de Desastres, en consecuencia el año 2011 aprobó la ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), así como el Reglamento de la precitada ley, aprobada mediante el Decreto Supremo N°048-2011-PCM y recientemente la aprobación de la actualización de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).