Características de las señales sísmicas asociadas a lahares identificados en el volcán Ubinas 2021

Descripción del Articulo

El volcán Ubinas-Moquegua, considerado como el volcán más activo del Perú (Rivera et al., 2014), ha producido al menos, 03 lahares durante el 2021. Estos lahares acarrean agua, lodo y escombros volcánicos, sometiendo el peligro a cerca de 2 mil habitantes de las localidades de Querapi, Ubinas, Tonoh...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccallata Pacsi, Beto, Masías Alvarez, Pablo Jorge, Ramos Palomino, Domingo A., Valdivia Humerez, David
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Lahar
Sismología
Peligro sísmico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:El volcán Ubinas-Moquegua, considerado como el volcán más activo del Perú (Rivera et al., 2014), ha producido al menos, 03 lahares durante el 2021. Estos lahares acarrean agua, lodo y escombros volcánicos, sometiendo el peligro a cerca de 2 mil habitantes de las localidades de Querapi, Ubinas, Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Hurina, Escacha, Yalahua, Torata, Matalaque, Santa Rosa de Phara, entre otros, asentadas en el flanco SE del volcán. Desde el 2014, el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) – Geología de Volcanes, viene instalando gradualmente, una moderna red de monitoreo vulcanológico en el volcán Ubinas. Las señales sísmicas asociadas a los lahares producidos por este volcán han sido registradas por el sensor sísmico UBL01 de esta red sísmica. En consecuencia, el análisis de estas señales sísmicas y su respectiva caracterización puede ayudar en la mitigación del peligro ante la ocurrencia de lahares. Así, la caracterización de estas señales en función del tiempo nos permite identificar, localizar y estimar el tamaño de un lahar, lo que ayudará a las autoridades podrán formular los planes de contingencia ante la ocurrencia de este peligro geológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).