Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara

Descripción del Articulo

El volcán Sara Sara se ubica entre las Provincias de Paucar del Sara Sara y Parinacochas, departamento de Ayacucho, su cumbre tiene una altitud de 5505 msnm. elevándose 2000 m. de la Laguna Parinacochas, encontrándose cubierta parcialmente por nieve. En el área de estudio se presentan cuatro unidade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morche, Wolfgang, Núñez Juárez, Segundo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1997
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo geológico
Geomorfología
Tectónica
Petrografía
Geoquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_438907ef95e85f8385e2984742198bf1
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4774
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Estudios de riesgos volcánicos e hidrotermalismo en el sur del Perú volcanes Tutupaca, Yucamane, Coropuna y Sara Sara
title Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara
spellingShingle Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara
Morche, Wolfgang
Riesgo geológico
Geomorfología
Tectónica
Petrografía
Geoquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara
title_full Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara
title_fullStr Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara
title_full_unstemmed Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara
title_sort Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara
author Morche, Wolfgang
author_facet Morche, Wolfgang
Núñez Juárez, Segundo
author_role author
author2 Núñez Juárez, Segundo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Morche, Wolfgang
Núñez Juárez, Segundo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riesgo geológico
Geomorfología
Tectónica
Petrografía
Geoquímica
topic Riesgo geológico
Geomorfología
Tectónica
Petrografía
Geoquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El volcán Sara Sara se ubica entre las Provincias de Paucar del Sara Sara y Parinacochas, departamento de Ayacucho, su cumbre tiene una altitud de 5505 msnm. elevándose 2000 m. de la Laguna Parinacochas, encontrándose cubierta parcialmente por nieve. En el área de estudio se presentan cuatro unidades geomorfológicas: zona de glaciares, altiplanicie, mesetas disectadas y valle interandino. Geológicamente el volcán Sara Sara se considera como "dormido", por presentar características que evidencian que aún no se encuentra extinto. Los depósitos antiguos del Sara Sara (Volcánico Barroso Inferior) son derrames lávicos de tipo andesítico. Los derrames lávicos (Volcánico Lampa), sobreyacientes a los anteriores, son de naturaleza andesítica a traquiandesítica; en cambio los productos de las erupciones Cuaternarias del Sara Sara son de naturaleza dacítica. En el volcán Sara Sara se han producido erupciones violentas, por colapsos de un conjunto centrico de domos, (Cuaternario Reciente), que han dado origen a depósitos de flujos piroclásticos, caídas de piroclásticos, ondas basales, caídas de cenizas, etc. Estas secuencias que afloran en mayor proporción en los sectores Oeste y Este, dan la forma de un abanico, que en algunos casos llegan a tener un radio de hasta 25 km. Después viene una fase efusiva que ha dado origen a derrames lávicos de tipo dacítico, que se encuentran cubriendo en parte a los depósitos piroclásticos, estos últimos afloran en mayor proporción en el sector Este, teniendo una extensión de más de 14 km. Se han identificado fenómenos de geodinámica externa de origen volcánico, como los lahars. En caso de una reactivación del magma, lo más probable es que se den erupciones plinianas produciendo depósitos de pómez y cenizas, flujos piroclásticos y después erupciones efusivas con derrames lávicos de tipo andesítico. Se producirían también lahares, por el contacto del hielo de su cumbre con el material de la explosión, o por el desplazamiento de los flujos piroclásticos a través de las quebradas que en la actualidad tienen agua.
publishDate 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-28T15:44:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-28T15:44:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1997-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Morche, W. & Juarez, S. (1997). Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara. Lima: Ingemmet, 50 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/4774
identifier_str_mv Morche, W. & Juarez, S. (1997). Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara. Lima: Ingemmet, 50 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/4774
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 50 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Volcán Sara Sara
Ayacucho
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4774/3/Morche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4774/4/Morche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4774/1/Morche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4774/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 80cd903ae4112667c83480a9453ba982
452b582aaef8b763357b05afb9a4ebb8
1974246d3309a53109ca4adf16ac752e
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350335947931648
spelling Morche, WolfgangNúñez Juárez, SegundoVolcán Sara SaraAyacuchoPerú2023-09-28T15:44:52Z2023-09-28T15:44:52Z1997-07Morche, W. & Juarez, S. (1997). Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara. Lima: Ingemmet, 50 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/4774El volcán Sara Sara se ubica entre las Provincias de Paucar del Sara Sara y Parinacochas, departamento de Ayacucho, su cumbre tiene una altitud de 5505 msnm. elevándose 2000 m. de la Laguna Parinacochas, encontrándose cubierta parcialmente por nieve. En el área de estudio se presentan cuatro unidades geomorfológicas: zona de glaciares, altiplanicie, mesetas disectadas y valle interandino. Geológicamente el volcán Sara Sara se considera como "dormido", por presentar características que evidencian que aún no se encuentra extinto. Los depósitos antiguos del Sara Sara (Volcánico Barroso Inferior) son derrames lávicos de tipo andesítico. Los derrames lávicos (Volcánico Lampa), sobreyacientes a los anteriores, son de naturaleza andesítica a traquiandesítica; en cambio los productos de las erupciones Cuaternarias del Sara Sara son de naturaleza dacítica. En el volcán Sara Sara se han producido erupciones violentas, por colapsos de un conjunto centrico de domos, (Cuaternario Reciente), que han dado origen a depósitos de flujos piroclásticos, caídas de piroclásticos, ondas basales, caídas de cenizas, etc. Estas secuencias que afloran en mayor proporción en los sectores Oeste y Este, dan la forma de un abanico, que en algunos casos llegan a tener un radio de hasta 25 km. Después viene una fase efusiva que ha dado origen a derrames lávicos de tipo dacítico, que se encuentran cubriendo en parte a los depósitos piroclásticos, estos últimos afloran en mayor proporción en el sector Este, teniendo una extensión de más de 14 km. Se han identificado fenómenos de geodinámica externa de origen volcánico, como los lahars. En caso de una reactivación del magma, lo más probable es que se den erupciones plinianas produciendo depósitos de pómez y cenizas, flujos piroclásticos y después erupciones efusivas con derrames lávicos de tipo andesítico. Se producirían también lahares, por el contacto del hielo de su cumbre con el material de la explosión, o por el desplazamiento de los flujos piroclásticos a través de las quebradas que en la actualidad tienen agua.application/pdf50 páginasspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETRiesgo geológicoGeomorfologíaTectónicaPetrografíaGeoquímicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio del riesgo geológico del volcán Sara SaraEstudios de riesgos volcánicos e hidrotermalismo en el sur del Perú volcanes Tutupaca, Yucamane, Coropuna y Sara Sarainfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTEXTMorche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdf.txtMorche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdf.txtExtracted texttext/plain61689https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4774/3/Morche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdf.txt80cd903ae4112667c83480a9453ba982MD53THUMBNAILMorche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdf.jpgMorche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15265https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4774/4/Morche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdf.jpg452b582aaef8b763357b05afb9a4ebb8MD54ORIGINALMorche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdfMorche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdfapplication/pdf11166502https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4774/1/Morche-Estudio_riesgo_geologico_Sara_Sara.pdf1974246d3309a53109ca4adf16ac752eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4774/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD5220.500.12544/4774oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/47742023-09-28 16:47:15.048Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).