Estudio del riesgo geológico del volcán Sara Sara

Descripción del Articulo

El volcán Sara Sara se ubica entre las Provincias de Paucar del Sara Sara y Parinacochas, departamento de Ayacucho, su cumbre tiene una altitud de 5505 msnm. elevándose 2000 m. de la Laguna Parinacochas, encontrándose cubierta parcialmente por nieve. En el área de estudio se presentan cuatro unidade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morche, Wolfgang, Núñez Juárez, Segundo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1997
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo geológico
Geomorfología
Tectónica
Petrografía
Geoquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El volcán Sara Sara se ubica entre las Provincias de Paucar del Sara Sara y Parinacochas, departamento de Ayacucho, su cumbre tiene una altitud de 5505 msnm. elevándose 2000 m. de la Laguna Parinacochas, encontrándose cubierta parcialmente por nieve. En el área de estudio se presentan cuatro unidades geomorfológicas: zona de glaciares, altiplanicie, mesetas disectadas y valle interandino. Geológicamente el volcán Sara Sara se considera como "dormido", por presentar características que evidencian que aún no se encuentra extinto. Los depósitos antiguos del Sara Sara (Volcánico Barroso Inferior) son derrames lávicos de tipo andesítico. Los derrames lávicos (Volcánico Lampa), sobreyacientes a los anteriores, son de naturaleza andesítica a traquiandesítica; en cambio los productos de las erupciones Cuaternarias del Sara Sara son de naturaleza dacítica. En el volcán Sara Sara se han producido erupciones violentas, por colapsos de un conjunto centrico de domos, (Cuaternario Reciente), que han dado origen a depósitos de flujos piroclásticos, caídas de piroclásticos, ondas basales, caídas de cenizas, etc. Estas secuencias que afloran en mayor proporción en los sectores Oeste y Este, dan la forma de un abanico, que en algunos casos llegan a tener un radio de hasta 25 km. Después viene una fase efusiva que ha dado origen a derrames lávicos de tipo dacítico, que se encuentran cubriendo en parte a los depósitos piroclásticos, estos últimos afloran en mayor proporción en el sector Este, teniendo una extensión de más de 14 km. Se han identificado fenómenos de geodinámica externa de origen volcánico, como los lahars. En caso de una reactivación del magma, lo más probable es que se den erupciones plinianas produciendo depósitos de pómez y cenizas, flujos piroclásticos y después erupciones efusivas con derrames lávicos de tipo andesítico. Se producirían también lahares, por el contacto del hielo de su cumbre con el material de la explosión, o por el desplazamiento de los flujos piroclásticos a través de las quebradas que en la actualidad tienen agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).