Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p – [Boletín A 89]

Descripción del Articulo

216 p.
Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Roque, José Dionicio, Carlotto Caillaux, Víctor Santiago, Romero Fernández, Darwin, Jaimes Salcedo, Fredy, Valdivia Vera, Waldir
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1997
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/46
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/46
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
GEOLOGIA ECONOMICA
GEOLOGIA HISTORICA
ROCAS INTRUSIVAS
TECTONICA
id INGEMMET_3a0a73f0ada8098b4d5521827282d205
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/46
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p – [Boletín A 89]
title Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p – [Boletín A 89]
spellingShingle Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p – [Boletín A 89]
Cárdenas Roque, José Dionicio
ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
GEOLOGIA ECONOMICA
GEOLOGIA HISTORICA
ROCAS INTRUSIVAS
TECTONICA
title_short Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p – [Boletín A 89]
title_full Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p – [Boletín A 89]
title_fullStr Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p – [Boletín A 89]
title_full_unstemmed Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p – [Boletín A 89]
title_sort Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p – [Boletín A 89]
author Cárdenas Roque, José Dionicio
author_facet Cárdenas Roque, José Dionicio
Carlotto Caillaux, Víctor Santiago
Romero Fernández, Darwin
Jaimes Salcedo, Fredy
Valdivia Vera, Waldir
author_role author
author2 Carlotto Caillaux, Víctor Santiago
Romero Fernández, Darwin
Jaimes Salcedo, Fredy
Valdivia Vera, Waldir
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas Roque, José Dionicio
Carlotto Caillaux, Víctor Santiago
Romero Fernández, Darwin
Jaimes Salcedo, Fredy
Valdivia Vera, Waldir
dc.subject.es_PE.fl_str_mv ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
GEOLOGIA ECONOMICA
GEOLOGIA HISTORICA
ROCAS INTRUSIVAS
TECTONICA
topic ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
GEOLOGIA ECONOMICA
GEOLOGIA HISTORICA
ROCAS INTRUSIVAS
TECTONICA
description 216 p.
publishDate 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-01-25T23:26:58Z
2017-05-29T01:36:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-01-25T23:26:58Z
2017-05-29T01:36:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1997
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Cárdenas, J.; Carlotto, V.; Romero, D.; Jaimes, F. & Valdivia, W. (1997) - Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p . INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 89, 216 p., 2 mapas.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/46
identifier_str_mv Cárdenas, J.; Carlotto, V.; Romero, D.; Jaimes, F. & Valdivia, W. (1997) - Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p . INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 89, 216 p., 2 mapas.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/46
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional;nº 89
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Abancay
Andahuaylas
Apurímac
Ayacucho
Cusco
La Convención
La Mar
Perú
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv PRECAMBRICO
ORDOVICIANO
PALEOZOICO
TRIASICO
OLIGOCENO
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/28/A-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/2/A-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/3/A-089-mapa_Pacaypata-27p.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/204/A-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/206/A-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/208/A-089-mapa_Pacaypata-27p.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/1/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/203/A-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/205/A-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/207/A-089-mapa_Pacaypata-27p.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b3d74159679d5e069554d98d2d220eed
762380277a65ba931808fbcc910acb7b
0d5c903fa193ead903244d4fb57d083d
58f8a6e9faa03ed898f88ae4ec44be48
fad03621e5d2821df56980c44e77c024
90d85877f685496f5f7eb79b2aecf929
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
820ebd8b8cbe160b3e7a402117d21711
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350287212216320
spelling Cárdenas Roque, José DionicioCarlotto Caillaux, Víctor SantiagoRomero Fernández, DarwinJaimes Salcedo, FredyValdivia Vera, WaldirAbancayAndahuaylasApurímacAyacuchoCuscoLa ConvenciónLa MarPerúPRECAMBRICOORDOVICIANOPALEOZOICOTRIASICOOLIGOCENO2013-01-25T23:26:58Z2017-05-29T01:36:23Z2013-01-25T23:26:58Z2017-05-29T01:36:23Z1997Cárdenas, J.; Carlotto, V.; Romero, D.; Jaimes, F. & Valdivia, W. (1997) - Geología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p . INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 89, 216 p., 2 mapas.https://hdl.handle.net/20.500.12544/46216 p.Los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata se localizan en la Cordillera Oriental, en el borde oeste de la Deflexión de Abancay, propiamente dicha. Abarca gran parte de las provincias de La Convención (departamento de Cusco), Abancay y Andahuaylas (departamento de Apurímac) y La Mar (departamento de Ayacucho) en el Perú. Cubre, aproximadamente 5,950 km². La Vertiente Sur de la Cordillera Oriental, ha sido dividida en varios dominios morfoestructurales, resaltando la Cordillera de Vilcabamba. La Vertiente Norte se caracteriza por tener, en las partes altas, un relieve fuerte que disminuye progresivamente hacia el Norte, hasta la denominada Ceja de Selva. Los valles de los ríos Apurímac, Pampas y Pachachaca, atraviesan la cordillera desarrollando relieves abruptos, en tanto el río Urubamba, presenta ya una evolución algo madura. La Cordillera Oriental ha sido dividida en tres dominios estructurales: Dominio NO, Dominio Central y Dominio SO. En la zona de estudio se han identificado unidades litoestratigráficas que van del Precámbrico al Cuaternario. Al Oeste del cuadrángulo de Chuanquiri, se ha confirmado la existencia de granulitas de edad Precámbrica, que pertenecen al Macizo Precámbrico de Pichari-Cielo Punku, datado en 1,140 ± 30 MA por la Misión Francesa. Este macizo constituye el substrato de un anticlinorio de dirección ONO-ESE. El Grupo San José sobreyace en discordancia angular al substrato precámbrico. Esta unidad pelítica de origen marino, ha sido datada en base a bivalvos y graptolites del Arenigiano-Llanvirniano. Le sigue concordantemente la Formación Sandia que es más detrítica, considerada del Caradociano, y las diamictitas de la Formación Zapla, de posible edad Ashgiliana. La Formación Quillabamba, datada del Siluro-Devoniano inferior, sobreyace en aparente discordancia erosional a las Formaciones Sandia y Zapla, lo que evidenciaría movimientos verticales durante el Ordovícico superior. Al Norte del cuadrángulo de Chuanquiri (Dominio NO) se pone en evidencia la Formación Manogali, datada en base a bivalvos y braquiópodos del Devónico medio a superior. Un conjunto de rocas hipabisales (microdioritas), de posible edad Devónica, han sido reconocidas en la parte central y norte del cuadrángulo de Pacaypata (Dominio Central). Geoquímicamente corresponden a gabros alcalinos, básicos a ultrabásicos. En el cuadrángulo de Pacaypata (Dominio Central), un conjunto de rocas metamórficas constituidas por gneis, micaesquistos, anfibolitas y ortogneis, atribuidas anteriormente al Precámbrico, son consideradas del Paleozoico indiferenciado y probablemente de edad Cambriana u Ordoviciana inferior, por constituir la base de las secuencias sedimentarias de la cuenca paleozoica. Las rocas del Paleozoico inferior se han depositado en una cuenca subsidente, la que es interrumpida por la fase tectónica eoherciniana del Devónico superior-Misisipiano inferior. Esta fase tectónica ha producido un plegamiento generalizado de dirección NO-SE y NE-SO, formando los anticlinorios y sinclinorios del Dominio Central y del Dominio NO, y la deformación de los intrusivos hipabisales devonianos. Esta fase produjo dos tipos de metamorfismo, el primero y más importante que forma los gneis, micaesquistos, anfibolitas, asociados al emplazamiento de cuerpos pequeños de granitos sintectónicos (ortogneis). El segundo metamorfismo es epizonal y está representado por rocas metamórficas como las cuarcitas micáceas, esquistos sericíticos-cloríticos y pizarras. El Grupo Ambo del Misisipiano descansa en discordancia angular sobre el Paleozoico inferior, diferenciándose dos dominios paleogeográficos. En el Dominio Central es continental y en el Dominio NO es litoral. El Grupo Tarma del Pensilvaniano medio-superior, aflora en el Dominio SO y constituye los núcleos de anticlinales. Esta unidad es sobreyacida en continuidad estratigráfica por el Grupo Copacabana (Pérmico inferior). La creación de la cuenca permo-carbonífera está relacionada a un evento distensivo importante. Esta cuenca detrítica al inicio (Grupo Ambo) evolucionó a una cuenca carbonatada (grupos Tarma-Copacabana); la que fue interrumpida por la fase tardiherciniana del Pérmico medio (post-Leonardiano). Esto explica la falta total o parcial de la parte superior del Grupo Copacabana, en la mayoría de los afloramientos. El Grupo Mitu (vulcano-sedimentario) sobreyace en discordancia erosional y débil discordancia angular al Permo-Carbonífero, y está considerado de edad Pérmico superior-Triásico inferior. En el área de Vilcabamba (Siwis) esta unidad, contiene una secuencia de calizas marinas (» 200 m) que han proporcionado braquiópodos permianos. Grandes cuerpos intrusivos de granitos alcalinos afloran en el Dominio Central de la Cordillera Oriental; siendo parte de los batolitos de Quillabamba y Pumasillo, del Permo-Triásico. La individualización de la Cuenca Mitu, está relacionada a una tectónica distensiva muy importante, que produjo un rifting, evidenciado por los macizos granitoides alcalinos y los volcánicos Mitu. En el Pérmico superior, una transgresión marina es registrada en la Cuenca Mitu. Las capas rojas continentales de la región de Pasaje, son cartografiadas como del Grupo Mitu, sin embargo, éstas pueden corresponder a secuencias jurásicas o terciarias. En el extremo noroeste del cuadrángulo de Chuanquiri, una potente serie de areniscas cuarzosas, de posible origen continental, son asumidas a la Formación Sarayaquillo del Jurásico. En el área de Vilcabamba, al límite noreste del cuadrángulo de Pacaypata, pequeños afloramientos de calizas marinas, lutitas y areniscas mixtas-continentales, son asumidas como correspondientes al Grupo Yuncaypata del Cretáceo superior. Esta unidad es sobreyacida en discordancia por las capas rojas de la Formación Ccollpaccasa, consideradas tentativamente del Eoceno-Oligoceno inferior. Pequeños cuerpos intrusivos, diques y sills de composición granodiorítica a dioríticas-andesíticas, que cortan rocas del Permo-Carbonífero y Permo-Triásico, son consideradas del Terciario. La crisis tectónica Inca 1 (» 44 Ma), parece ser una de las más importantes y responsable de los pliegues NO-SE bien distinguidos en el Dominio SO, el Dominio Central y menos claros en el Dominio NO. Otra crisis tectónica importante producen los pliegues NE-SO, bien expuestos en el Dominio NO, y son asumidas a la tectónica Quechua 4 (» 2.5 Ma). En el área de Vilcabamba es conocida la presencia de minerales de uranio, los que están asociados a minerales de níquel y polimetálicos (Pb-Ag-Cu-Zn). Los yacimentos y prospectos se emplazan mayormente en las calizas del Grupo Copacabana, que previamente han sufrido un metasomatismo de contacto, por efecto de los intrusivos permo-triásicos. Posteriormente, y debido a la tectónica Andina, fallas regionales E-O han jugado como de rumbo sinestral y han producido fracturas E-O, NE-SO y N-S, las que han sido rellenadas por soluciones hidrotermales, posiblemente ligadas a pequeños cuerpos intrusivos que afloran en el área. En el Distrito Minero de Vilcabamba, se han reconocido las siguientes fases paragenéticas: cobalto-níquel-uranio, pirita-minerales de cobre, plata-plomo-zinc y mineralización secundaria. Las terrazas del río Urubamba, de la zona de Kiteni presentan condiciones favorables para exploraciones por placeres auríferos y de minerales pesados, ya que en áreas próximas se conocen yacimientos importantes.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional;nº 89info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETESTRATIGRAFIAGEOLOGIA ESTRUCTURALGEOLOGIA REGIONALMAPAS GEOLOGICOSGEOLOGIA ECONOMICAGEOLOGIA HISTORICAROCAS INTRUSIVASTECTONICAGeología de los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, hojas: 26-p y 27-p – [Boletín A 89]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALA-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdfA-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdfapplication/pdf21493815https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/28/A-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdfb3d74159679d5e069554d98d2d220eedMD528A-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdfapplication/pdf6887259https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/2/A-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdf762380277a65ba931808fbcc910acb7bMD52A-089-mapa_Pacaypata-27p.pdfapplication/pdf8382499https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/3/A-089-mapa_Pacaypata-27p.pdf0d5c903fa193ead903244d4fb57d083dMD53THUMBNAILA-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdf.jpgA-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29649https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/204/A-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdf.jpg58f8a6e9faa03ed898f88ae4ec44be48MD5204A-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdf.jpgA-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30269https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/206/A-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdf.jpgfad03621e5d2821df56980c44e77c024MD5206A-089-mapa_Pacaypata-27p.pdf.jpgA-089-mapa_Pacaypata-27p.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29014https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/208/A-089-mapa_Pacaypata-27p.pdf.jpg90d85877f685496f5f7eb79b2aecf929MD5208LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51TEXTA-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdf.txtA-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdf.txtExtracted texttext/plain334149https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/203/A-089-Boletin_Chuanquiri-26p_Pacaypata-27p.pdf.txt820ebd8b8cbe160b3e7a402117d21711MD5203A-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdf.txtA-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/205/A-089-mapa_Chuanquiri-26p.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD5205A-089-mapa_Pacaypata-27p.pdf.txtA-089-mapa_Pacaypata-27p.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/46/207/A-089-mapa_Pacaypata-27p.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD520720.500.12544/46oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/462019-03-20 12:00:28.674Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).