Actualización de la cartografía geológica del cuadrángulo de Moyobamba (13j1, 13j2, 13j3, 13j4) - [Boletín L 61]
Descripción del Articulo
El cuadrángulo de Moyobamba, hoja 13j, se encuentra en el sector septentrional de la Zona Subandina del norte del Perú y comprende un parte de la cuenca sedimentaria Huallaga. Políticamente se ubica en el departamento de San Martín, cubriendo parte de las provincias de Moyobamba y Lamas, entre las c...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5120 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5120 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Geología regional Cartografía geológica Estratigrafía Geología estructural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de Moyobamba |
| Sumario: | El cuadrángulo de Moyobamba, hoja 13j, se encuentra en el sector septentrional de la Zona Subandina del norte del Perú y comprende un parte de la cuenca sedimentaria Huallaga. Políticamente se ubica en el departamento de San Martín, cubriendo parte de las provincias de Moyobamba y Lamas, entre las coordenadas geográficas siguientes: 72°30’00’’-73°00’00’’de longitud Oeste y 13°30’00’’-14°00’00’’ latitud Sur. La extensión de la hoja aproximadamente es de 55 x 55 km y abarca un área de 3025 km2. Estratigráficamente tiene un apilamiento sedimentario de más de cuatro mil quinientos metros de espesor, compuesto de rocas detríticas y carbonatadas, cuyas edades van del Mesozoico (Jurásico superior) al Cenozoico (Plioceno). El Jurásico superior corresponde a las capas rojas de la Formación Sarayaquillo. El Cretácico inferior corresponde a las rocas detríticas con intervalos carbonatados del Grupo Oriente, diferenciado en las formaciones Cushabatay (Aptiano-Albiano inferior), Esperanza (Albiano inferior-medio) y Agua Caliente (Albiano-Cenomaniano). El paso del Cretácico inferior a superior corresponde a las rocas carbonatadas y detríticas de las formaciones Chonta del Cenomaniano-Coniaciano y Vivian del Maastrichtiano. El intervalo entre el Maastrichtiano (Cretácico superior) al Paleoceno-Eoceno lo conforman las secuencias detríticas de las formaciones Cachiyacu/ Ushpayacu/ Yahuarango (Indiferenciada). Completan la evolución sedimentaria las rocas carbonatadas y detríticas correspondientes a las formaciones Pozo del Eoceno, Chambira del Mioceno e Ipururo del Plioceno inferior. Los depósitos aluviales y fluviales del Cuaternario cubren en mayor o menor medida a todos los anteriores. Estructuralmente la deformación de las rocas corresponde a elementos estructurales traducidos en fallas, pliegues y estructuras diapíricas (domos) que explican de mejor manera la deformación de las unidades estratigráficas involucradas y la complejidad tectónica de la zona. Los pliegues tienen una tendencia estructural en su mayoría con rumbo NO-SE, NNO-SSE y flexiones menos frecuentes N-S. Principalmente son anticlinales que varían de cerrados a abiertos, son asimétricos e inclinados con ligera vergencia hacia el este. Considerando la tendencia y afinidad estructural se han diferenciado dos sistemas de fallas: i) El Sistema de fallas inversas de piel delgada con rumbo andino son el resultado de esfuerzos comprensivos. ii) El Sistema de fallas con movimiento paralelo a la línea de rumbo transversal a la dirección andina. La actividad tectónica tuvo como resultado el desarrollo de domos y la deformación de las capas de sobrecarga, permite a las evaporitas alojarse en los núcleos de los anticlinales formados y genera estructuras dómicas. La actividad tectónica ha generado estructuras que en conjunto configuran un sistema de pliegues fallados de piel delgada y también configuran un sistema de cabalgamiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).