Actividad tectónica del sistema de fallas Cincha-Lluta Incapuquio durante la evolución de la cuenca Arequipa en el Jurásico

Descripción del Articulo

Los sedimentos por su naturaleza y continuidad de depositación a lo largo de un tiempo determinado, son los encargados de almacenar los registros de los hechos o sucesos geológicos durante y después de su formación. En estas rocas se puede apreciar registros de eventos tectónicos, volcánicos, climát...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Pereira, Harmuth, Alván De la Cruz, Aldo Alfonso, Oviedo Mena, Martin Jhonatan, Rodríguez Manrique, Juan Pablo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deformación
Fallas
Geología estructural
Formaciones geológicas
Tectónica
Cuenca Arequipa
Descripción
Sumario:Los sedimentos por su naturaleza y continuidad de depositación a lo largo de un tiempo determinado, son los encargados de almacenar los registros de los hechos o sucesos geológicos durante y después de su formación. En estas rocas se puede apreciar registros de eventos tectónicos, volcánicos, climáticos y por supuesto evidencia de actividad biológica. La cuenca Arequipa durante el Jurásico no es una excepción, puesto que en sus depósitos sedimentarios quedó registrado muchos o todos estos eventos geológicos y biológicos. El sur del territorio peruano está considerado como una región tectónica y volcánicamente activa. La actividad minera es importante y se desarrolla principalmente en la vertiente oeste de la cordillera Occidental, lugar donde se encuentra un corredor estructural denominado por la zona de Tacna y Moquegua como sistema de fallas Incapuquio; en tanto, por la zona de Arequipa como sistema de fallas Cincha-Lluta, configurándo un gran corredor estructural denominado Cincha-Lluta Incapuquio. Este corredor estructural continúa su recorrido hasta acoplándose al trazo principal de la falla Iquipi (Fig. 1). En consecuencia; la cuenca Arequipa para el presente estudio está representada esencialmente por dos localidades; estas contienen a nuestro entender la mayor cantidad de información en un periodo de tiempo continuo. 1) La zona de Arequipa donde Jenks (1948), Benavides (1962), Vicente (1989), Acosta (2008) entre otros realizaron estudios estratigráficos y estructurales esencialmente por el sector de Yura y alrededores. 2) la zona de Palca-Tacna donde Wilson y Garcia (1962), Vicente (1989), Monge y Cervantes (2003), (Pino et al., 2003) y Acosta (2008) entre otros realizaron estudios estratigráficos y estructurales importantes que sirvieron para la correlación y comprensión de la cuenca Arequipa; y por ende esta información conlleva al recomocimiento de eventos tectónicos importantes ocurridos durante el Jurásico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).