To mix or not to mix: Details of magma storage, recharge, and remobilization during the Pacheco stage at Misti Volcano, Peru (≤21–2 ka)
Descripción del Articulo
Investigamos diez de los depósitos de caída de tefra más recientes emplazados entre ≤21 y 2 ka de la etapa Pacheco del volcán Misti, Perú, para dilucidar la dinámica del magma y los desencadenantes de erupciones explosivas relacionados con el almacenamiento, recarga y removilización del magma. Las t...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5016 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5016 https://doi.org/10.1093/petrology/egae050 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Magma Procesos magmáticos Erupciones explosivas Removilización de magma Almacenamiento de magma Vulcanología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
Sumario: | Investigamos diez de los depósitos de caída de tefra más recientes emplazados entre ≤21 y 2 ka de la etapa Pacheco del volcán Misti, Perú, para dilucidar la dinámica del magma y los desencadenantes de erupciones explosivas relacionados con el almacenamiento, recarga y removilización del magma. Las texturas y composiciones de rocas enteras, vidrio y minerales indican la presencia de magmas ampliamente félsicos, intermedios y máficos en un sistema de almacenamiento de magma estratificado química y térmicamente (Zonas 1 a 3) que interactúan en diferentes grados antes de la erupción. Los magmas intermedios se definen por plagioclasa + anfíbol + dos piroxenos + óxidos de Fe-Ti y los equilibrios de fases indican que se formaron a ~300–600 MPa y ~950–1000 °C. Los magmas intermedios dominan la etapa Pacheco y estallaron solos como magmas hibridados o se mezclaron con volúmenes menores de magmas félsicos fríos (~800 °C) en los que solo plagioclasa + óxidos de Fe-Ti son estables. Los magmas félsicos no comprenden exclusivamente ningún depósito de caída de tefra emplazado durante la etapa Pacheco, sino que fueron removilizados mediante recarga y mezcla con magmas intermedios para entrar en erupción. Además, los anfíboles alojados en félsico afines a los magmas intermedios reaccionan a pesar de que los magmas félsicos están saturados de agua, lo que sugiere que se encuentran por encima del límite de estabilidad del anfíbol (≤200 MPa). La presencia críptica de magmas máficos está indicada por núcleos de plagioclasa con alto contenido de An (An 74–88 ), olivino anédrico raro (Fo 77–80 ) y posiblemente augita y anfíbol con alto contenido de Mg# (hasta Mg# 84 y 77, respectivamente). La escasez de fundidos de basalto a andesita basáltica registrada en vasos en erupción y la exclusividad de plagioclasa con alto contenido de An en núcleos de cristal indican que los magmas máficos se encuentran en etapas más profundas en la corteza que los magmas intermedios. Las interacciones periódicas entre estos magmas rastreados a través de composiciones de vidrio e intercambio de cristales revelan una alternancia entre la producción de magmas mezclados y su erupción poco después de un evento de recarga, seguida de un período de homogeneización y erupción de magmas hibridados. Como tal, identificamos la recarga de magma como un mecanismo clave por el cual la mitad del En el estadio Pacheco se desencadenaron erupciones explosivas. Un aumento de >100 °C en las temperaturas de las fumarolas de Misti de 1967 a 2018 coincidente con cambios en la composición del gas fumarólico es consistente con la desgasificación de un magma de recarga máfica, lo que indica que Misti podría producir erupciones explosivas similares en el futuro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).