Neotectónica y peligro sísmico en la región Cusco [Boletín C 55]
Descripción del Articulo
La región del Cusco se ubica en la zona suroriental del territorio peruano entre 11°13’19’’-72°59’52’’ y 15°20’25’’-70°00’36’’. Abarca áreas correspondientes a la cordillera Occidental, Altiplano, cordillera Oriental, frente orogénico y llanura amazónica, cubriendo un área de 71 987 km2. Su territor...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/296 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/296 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo geológico Sismicidad Tectónica |
| id |
INGEMMET_0b7797cb1544b800c11457298029e69c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/296 |
| network_acronym_str |
INGEMMET |
| network_name_str |
INGEMMET-Institucional |
| repository_id_str |
2991 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Neotectónica y peligro sísmico en la región Cusco [Boletín C 55] |
| title |
Neotectónica y peligro sísmico en la región Cusco [Boletín C 55] |
| spellingShingle |
Neotectónica y peligro sísmico en la región Cusco [Boletín C 55] Benavente Escobar, Carlos Lenin Riesgo geológico Sismicidad Tectónica |
| title_short |
Neotectónica y peligro sísmico en la región Cusco [Boletín C 55] |
| title_full |
Neotectónica y peligro sísmico en la región Cusco [Boletín C 55] |
| title_fullStr |
Neotectónica y peligro sísmico en la región Cusco [Boletín C 55] |
| title_full_unstemmed |
Neotectónica y peligro sísmico en la región Cusco [Boletín C 55] |
| title_sort |
Neotectónica y peligro sísmico en la región Cusco [Boletín C 55] |
| author |
Benavente Escobar, Carlos Lenin |
| author_facet |
Benavente Escobar, Carlos Lenin Delgado Madera, Gabino Fabrizio Taipe Maquerhua, Edu Luis Audin, Laurence Pari Pinto, Walter |
| author_role |
author |
| author2 |
Delgado Madera, Gabino Fabrizio Taipe Maquerhua, Edu Luis Audin, Laurence Pari Pinto, Walter |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Benavente Escobar, Carlos Lenin Delgado Madera, Gabino Fabrizio Taipe Maquerhua, Edu Luis Audin, Laurence Pari Pinto, Walter |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo geológico Sismicidad Tectónica |
| topic |
Riesgo geológico Sismicidad Tectónica |
| description |
La región del Cusco se ubica en la zona suroriental del territorio peruano entre 11°13’19’’-72°59’52’’ y 15°20’25’’-70°00’36’’. Abarca áreas correspondientes a la cordillera Occidental, Altiplano, cordillera Oriental, frente orogénico y llanura amazónica, cubriendo un área de 71 987 km2. Su territorio está demarcado políticamente en 13 provincias y 108 distritos. Presentamos un boletín en el cual ponemos en evidencia deformaciones Plio-cuaternarias relacionadas con la evolución neotectónica de la región del Cusco. La neotectónica es una ciencia que estudia las últimas deformaciones de la corteza terrestre con la finalidad de entender la evolución geodinámica reciente de cadenas montañosas y de determinar áreas de amenaza sísmica a partir de la evaluación del potencial sismogénico de una falla. En el contexto sismotectónico andino, se considera que las fallas con antecedentes sísmicos durante el Cuaternario (<2.5 millones de años), son las que concentran mayores posibilidades de generar movimientos sísmicos futuros. Por consiguiente, el conocimiento de las mismas es relevante para una correcta tipificación del potencial sísmico de una región. Fuentes históricas demuestran que la región del Cusco fue altamente afectada por sismos de magnitudes elevadas, llegando en muchos casos a la pérdida de vidas humanas y a dañar parte o la totalidad de viviendas. En consecuencia, la importancia de realizar estudios detalladosde las deformaciones Plio-cuaternarias, fallas y pliegues, consideradas como estructuras sismogénicas y de los efectos inducidos por la sismicidad, son estudios que se constituyen como vitales para la caracterización de la amenaza sísmica de la región y su posterior contribución como herramienta fundamental en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Geomorfológicamente, la región del Cusco está constituida por diversos pisos altitudinales, fuertes pendientes, desniveles y formaciones geológicas heterogéneas que determinan la concurrencia de variados y complejos patrones geomorfológicos en distancias muy cortas; aunándose a ello la historia morfogenética, la cual atravesó diversos episodios geológicos basados en la interacción entre la actividad tectónica y el clima, trayendo consigo la profunda disección de los valles de los ríos Mapacho, Vilcanota y Apurímac, entre otros. Según la Carta Geológica Nacional- INGEMMET, en la región afloran rocas desde el Neoproterozoico hasta cuaternarios. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-09-19T19:47:16Z 2017-05-29T01:56:42Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-09-19T19:47:16Z 2017-05-29T01:56:42Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Benavente, C.; Delgado, F.; Taipe, E.; Audin, L. & Pari, W. (2013) - Neotectónica y peligro sísmico en la región del Cusco. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geología Ambiental y Riesgo Geológico, 55, 245 p., 1 mapa. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/296 |
| identifier_str_mv |
Benavente, C.; Delgado, F.; Taipe, E.; Audin, L. & Pari, W. (2013) - Neotectónica y peligro sísmico en la región del Cusco. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geología Ambiental y Riesgo Geológico, 55, 245 p., 1 mapa. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/296 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;nº 55 |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Cusco Perú Falla Tambomachay Falla Qoricocha Falla Pachatusan Falla Paruro Falla Amaru |
| dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
Cuaternario |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET Repositorio Institucional INGEMMET |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INGEMMET-Institucional instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico instacron:INGEMMET |
| instname_str |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| instacron_str |
INGEMMET |
| institution |
INGEMMET |
| reponame_str |
INGEMMET-Institucional |
| collection |
INGEMMET-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/21/C-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdf.jpg https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/24/C-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdf.jpg https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/20/C-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/23/C-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/2/C-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/22/C-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/1/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce823b104c0f0098a9afcd10921bf99f a72905d2ae0fd80beba16d031d6eb328 79a9202bb7857caad8ed736b8651721c 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 438b4dfa6886209849691d4e21f67267 a6be229bef69130aa39cbe65f38e4f95 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ingemmet.gob.pe |
| _version_ |
1815350347065982976 |
| spelling |
Benavente Escobar, Carlos LeninDelgado Madera, Gabino FabrizioTaipe Maquerhua, Edu LuisAudin, LaurencePari Pinto, WalterCuscoPerúFalla TambomachayFalla QoricochaFalla PachatusanFalla ParuroFalla AmaruCuaternario2014-09-19T19:47:16Z2017-05-29T01:56:42Z2014-09-19T19:47:16Z2017-05-29T01:56:42Z2013Benavente, C.; Delgado, F.; Taipe, E.; Audin, L. & Pari, W. (2013) - Neotectónica y peligro sísmico en la región del Cusco. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geología Ambiental y Riesgo Geológico, 55, 245 p., 1 mapa.https://hdl.handle.net/20.500.12544/296La región del Cusco se ubica en la zona suroriental del territorio peruano entre 11°13’19’’-72°59’52’’ y 15°20’25’’-70°00’36’’. Abarca áreas correspondientes a la cordillera Occidental, Altiplano, cordillera Oriental, frente orogénico y llanura amazónica, cubriendo un área de 71 987 km2. Su territorio está demarcado políticamente en 13 provincias y 108 distritos. Presentamos un boletín en el cual ponemos en evidencia deformaciones Plio-cuaternarias relacionadas con la evolución neotectónica de la región del Cusco. La neotectónica es una ciencia que estudia las últimas deformaciones de la corteza terrestre con la finalidad de entender la evolución geodinámica reciente de cadenas montañosas y de determinar áreas de amenaza sísmica a partir de la evaluación del potencial sismogénico de una falla. En el contexto sismotectónico andino, se considera que las fallas con antecedentes sísmicos durante el Cuaternario (<2.5 millones de años), son las que concentran mayores posibilidades de generar movimientos sísmicos futuros. Por consiguiente, el conocimiento de las mismas es relevante para una correcta tipificación del potencial sísmico de una región. Fuentes históricas demuestran que la región del Cusco fue altamente afectada por sismos de magnitudes elevadas, llegando en muchos casos a la pérdida de vidas humanas y a dañar parte o la totalidad de viviendas. En consecuencia, la importancia de realizar estudios detalladosde las deformaciones Plio-cuaternarias, fallas y pliegues, consideradas como estructuras sismogénicas y de los efectos inducidos por la sismicidad, son estudios que se constituyen como vitales para la caracterización de la amenaza sísmica de la región y su posterior contribución como herramienta fundamental en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Geomorfológicamente, la región del Cusco está constituida por diversos pisos altitudinales, fuertes pendientes, desniveles y formaciones geológicas heterogéneas que determinan la concurrencia de variados y complejos patrones geomorfológicos en distancias muy cortas; aunándose a ello la historia morfogenética, la cual atravesó diversos episodios geológicos basados en la interacción entre la actividad tectónica y el clima, trayendo consigo la profunda disección de los valles de los ríos Mapacho, Vilcanota y Apurímac, entre otros. Según la Carta Geológica Nacional- INGEMMET, en la región afloran rocas desde el Neoproterozoico hasta cuaternarios.Resumen. Capítulo I Introducción. Capítulo II Contexto geomorfológico y geológico. Capítulo III Estratigrafía y registros de sismicidad en la cuenca cuaternaria cusco. Capítulo IV Neotectónica, tectónica cuaternaria y activa. Capítulo V Geofísica aplicada: Tomografía eléctrica. Capítulo VI Fenómenos secundarios detonados por sismos. Capítulo VII Mapas de amenaza sísmica. Capítulo VIII Geodesia. Conclusiones. Bibliografía.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;nº 55info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETRiesgo geológicoSismicidadTectónicaNeotectónica y peligro sísmico en la región Cusco [Boletín C 55]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaTHUMBNAILC-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdf.jpgC-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24443https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/21/C-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdf.jpgce823b104c0f0098a9afcd10921bf99fMD521C-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdf.jpgC-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36018https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/24/C-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdf.jpga72905d2ae0fd80beba16d031d6eb328MD524TEXTC-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdf.txtC-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdf.txtExtracted texttext/plain522567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/20/C-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdf.txt79a9202bb7857caad8ed736b8651721cMD520C-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdf.txtC-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/23/C-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD523ORIGINALC-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdfC-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdfapplication/pdf22323286https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/2/C-055-Boletin-Neotectonic_peligro_sismico_region_Cusco.pdf438b4dfa6886209849691d4e21f67267MD52C-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdfC-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdfapplication/pdf10208710https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/22/C-055-Mapa_Neotectonico_Cusco_2013.pdfa6be229bef69130aa39cbe65f38e4f95MD522LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/296/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5120.500.12544/296oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2962019-06-19 17:56:35.644Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.904009 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).