Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera

Descripción del Articulo

Aborda la experiencia de la crianza de búfalos (Bubalus bubalis) de agua en suelos no inundables. Cubriendo mediante la investigación los vacíos de información sobre la crianza de la especie en la zona de Jenaro Herrera (río Ucayali). Se planteó la hipótesis de que es posible adaptar al búfalo de ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Isuiza Cabrera, Manuel, Pezo Pérez, Roger, López Parodi, José
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1996
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/179
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Búfalo de agua
Bubalus bubalis
Ganado bovino
Ganado de carne
Ganado de leche
Ganadería
Mejoramiento animal
Manejo del ganado
id IIAP_82463c333d93c15c7c3f3f31beb29cf2
oai_identifier_str oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/179
network_acronym_str IIAP
network_name_str IIAP-Institucional
repository_id_str 4821
spelling Isuiza Cabrera, ManuelPezo Pérez, RogerLópez Parodi, José2017-06-09T20:46:37Z2017-06-09T20:46:37Z1996https://hdl.handle.net/20.500.12921/179Aborda la experiencia de la crianza de búfalos (Bubalus bubalis) de agua en suelos no inundables. Cubriendo mediante la investigación los vacíos de información sobre la crianza de la especie en la zona de Jenaro Herrera (río Ucayali). Se planteó la hipótesis de que es posible adaptar al búfalo de agua a las condiciones de los suelos no inundables, lo cual significaba desarrollar la ganadería en base a esta especie. Esto llevó a fijar el objetivo de que la rusticidad del animal tendría que ser gestionada en el aspecto técnico y económico orientando los estudios hacia la consecución de una tecnología intermedia para la crianza del búfalo de agua en los suelos no inundables de la llanura amazónica peruana. Para alcanzar tal objetivo se planteó las siguientes estrategias: Utilizar el potencial del búfalo de agua para producir leche, carne y como animal de trabajo. Utilizar los suelos de altura para evitar los problemas de competencia con la agricultura en el uso de los suelos inundables, y de carencia de pastos para los animales durante el período de inundación. Utilizar la capacidad instalada que representan las áreas de pasturas degradadas donde el ganado vacuno no prospera y que generalmente se encuentran abandonas en la zona no inundable de Jenaro Herrera. Después de 11 años de investigación se ha demostrado que la crianza de búfalos de agua en suelos no inundables con sistemas semiintensivos a pequeña escala es posible. Se ha desarrollado un hato de animales seleccionados para la producción de leche. Finalmente se ha determinado que falta algo que es de vital importancia, la adaptación de la población humana al búfalo de agua.spaInstituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaDocumento técnico;23info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPBúfalo de aguaBubalus bubalisGanado bovinoGanado de carneGanado de lecheGanaderíaMejoramiento animalManejo del ganadoEstudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrerainfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALIsuiza_documentotecnico_1996.pdfapplication/pdf5806793https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/179/1/Isuiza_documentotecnico_1996.pdf5dca3eb3f7d8262d5dec45c9fe878c92MD51LICENSElicence.txttext/plain432https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/179/2/licence.txt29e7655bef188024742499159ffc6446MD52TEXTIsuiza_documentotecnico_1996.pdf.txtIsuiza_documentotecnico_1996.pdf.txtExtracted texttext/plain162418https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/179/9/Isuiza_documentotecnico_1996.pdf.txtb7b5a2450104c1ee01bfa71dc3bd3697MD59THUMBNAILIsuiza_documentotecnico_1996.pdf.jpgIsuiza_documentotecnico_1996.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6305https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/179/10/Isuiza_documentotecnico_1996.pdf.jpgca2820844546e422062f227db35aa82aMD51020.500.12921/179oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/1792022-12-29 18:58:29.629Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.peQ29uZGljaW9uZXMgcGFyYSBlbCBVc28gZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgSUlBUA0KDQpEZSBhY3VlcmRvIGEgbGEgTGVnaXNsYWNp77+9biBzb2JyZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciwgdG9kYXMgbGFzIG9icmFzIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmFuIHJlcHJvZHVjaWRhcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIElJQVAgY3VlbnRhbiBjb24gbGFzIGF1dG9yaXphY2lvbmVzIGRlIHN1cyByZXNwZWN0aXZvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlIGRlcmVjaG9zLCBlc3Tvv70gcHJvaGliaWRhIHRvZGEgZm9ybWEgZGUgcmVwcm9kdWNjae+/vW4sIGRpc3RyaWJ1Y2nvv71uIHkgY29tdW5pY2Fjae+/vW4gcO+/vWJsaWNhIHNpIG5vIGN1ZW50YSBjb24gbGEgYXV0b3JpemFjae+/vW4gcHJldmlhIHkgcG9yIGVzY3JpdG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMuDQo=
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera
title Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera
spellingShingle Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera
Isuiza Cabrera, Manuel
Búfalo de agua
Bubalus bubalis
Ganado bovino
Ganado de carne
Ganado de leche
Ganadería
Mejoramiento animal
Manejo del ganado
title_short Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera
title_full Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera
title_fullStr Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera
title_full_unstemmed Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera
title_sort Estudio sobre el búfalo de agua en Jenaro Herrera
author Isuiza Cabrera, Manuel
author_facet Isuiza Cabrera, Manuel
Pezo Pérez, Roger
López Parodi, José
author_role author
author2 Pezo Pérez, Roger
López Parodi, José
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Isuiza Cabrera, Manuel
Pezo Pérez, Roger
López Parodi, José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Búfalo de agua
Bubalus bubalis
Ganado bovino
Ganado de carne
Ganado de leche
Ganadería
Mejoramiento animal
Manejo del ganado
topic Búfalo de agua
Bubalus bubalis
Ganado bovino
Ganado de carne
Ganado de leche
Ganadería
Mejoramiento animal
Manejo del ganado
description Aborda la experiencia de la crianza de búfalos (Bubalus bubalis) de agua en suelos no inundables. Cubriendo mediante la investigación los vacíos de información sobre la crianza de la especie en la zona de Jenaro Herrera (río Ucayali). Se planteó la hipótesis de que es posible adaptar al búfalo de agua a las condiciones de los suelos no inundables, lo cual significaba desarrollar la ganadería en base a esta especie. Esto llevó a fijar el objetivo de que la rusticidad del animal tendría que ser gestionada en el aspecto técnico y económico orientando los estudios hacia la consecución de una tecnología intermedia para la crianza del búfalo de agua en los suelos no inundables de la llanura amazónica peruana. Para alcanzar tal objetivo se planteó las siguientes estrategias: Utilizar el potencial del búfalo de agua para producir leche, carne y como animal de trabajo. Utilizar los suelos de altura para evitar los problemas de competencia con la agricultura en el uso de los suelos inundables, y de carencia de pastos para los animales durante el período de inundación. Utilizar la capacidad instalada que representan las áreas de pasturas degradadas donde el ganado vacuno no prospera y que generalmente se encuentran abandonas en la zona no inundable de Jenaro Herrera. Después de 11 años de investigación se ha demostrado que la crianza de búfalos de agua en suelos no inundables con sistemas semiintensivos a pequeña escala es posible. Se ha desarrollado un hato de animales seleccionados para la producción de leche. Finalmente se ha determinado que falta algo que es de vital importancia, la adaptación de la población humana al búfalo de agua.
publishDate 1996
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-09T20:46:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-09T20:46:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1996
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12921/179
url https://hdl.handle.net/20.500.12921/179
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Documento técnico;23
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
dc.source.es_ES.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - IIAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IIAP-Institucional
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str IIAP-Institucional
collection IIAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/179/1/Isuiza_documentotecnico_1996.pdf
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/179/2/licence.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/179/9/Isuiza_documentotecnico_1996.pdf.txt
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/179/10/Isuiza_documentotecnico_1996.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5dca3eb3f7d8262d5dec45c9fe878c92
29e7655bef188024742499159ffc6446
b7b5a2450104c1ee01bfa71dc3bd3697
ca2820844546e422062f227db35aa82a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del IIAP
repository.mail.fl_str_mv repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe
_version_ 1791794424853823488
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).