El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana
Descripción del Articulo
Los Shawi de amazonia peruana conocen y aplican, en su salud plantas medicinales. El estudio se desarrolló en las comunidades de Buenos Aires, Nuevo Cachiyacu y Santa Cruz en el distrito Balsapuerto, provincia Alto Amazonas, región Loreto. Con participación de los pobladores en talleres, visitas...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/577 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/577 https://doi.org/10.37360/mpc.20.3.3.10 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas medicinales Medicamentos tradicionales Conocimientos de los pueblos indígenas Shawi, pueblo indígena Etnobotánica Balsapuerto Alto Amazonas Amazonía |
id |
IIAP_35ff06d6ebf8b10a02a6e3df1f3ca69b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/577 |
network_acronym_str |
IIAP |
network_name_str |
IIAP-Institucional |
repository_id_str |
4821 |
spelling |
Rengifo Salgado, Elsa LilianaFachín Malaverri, LizardoRodríguez del Castillo, ÁngelPalacios Sánchez, José Luis2021-04-28T07:26:40Z2021-04-28T07:26:40Z2020-09Rengifo, E. L. (2020). El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana. Medical Plant Communications, 3(3), 45-52. https://doi.org/10.37360/mpc.20.3.3.102452 4433https://hdl.handle.net/20.500.12921/577Medical Plant Communicationshttps://doi.org/10.37360/mpc.20.3.3.10Los Shawi de amazonia peruana conocen y aplican, en su salud plantas medicinales. El estudio se desarrolló en las comunidades de Buenos Aires, Nuevo Cachiyacu y Santa Cruz en el distrito Balsapuerto, provincia Alto Amazonas, región Loreto. Con participación de los pobladores en talleres, visitas a sus chacras y bosques. Los involucrados fueron 27% mujeres y 73% varones, las edades en el rango de 19 a 70 años. El objetivo fue documentar los conocimientos del uso de plantas medicinales, con entrevistas abiertas, los datos analizados fueron nombres comunes de la especie, tipo de enfermedad que cura y formas de preparación. Se colectó información de 24 especies, que consideran las más utilizadas, corresponden a 17 familias botánicas para el tratamiento de 22 enfermedades, mayor número en tratamientos fueron diarrea, cólicos estomacales y heridas externas con cinco especies, y el resto de enfermedades con tres, dos a una especie. Las hojas las más utilizadas en infusiones.Revisión por pares.application/pdfspaSociedad Latinoamericana de Plantas Medicinalesinfo:eu-repo/semantics/articlehttps://mpc.ms-editions.cl/index.php/mpc/article/view/13info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - IIAPreponame:IIAP-Institucionalinstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPPlantas medicinalesMedicamentos tradicionalesConocimientos de los pueblos indígenasShawi, pueblo indígenaEtnobotánicaBalsapuertoAlto AmazonasAmazoníaEl conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruanainfo:eu-repo/semantics/articleORIGINALrengifo_articulo_2020.pdfrengifo_articulo_2020.pdfTexto Completoapplication/pdf683982https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/577/1/rengifo_articulo_2020.pdfdeb9d8ae1c8ff82aebb3f0a8b78520c4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8568https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/577/2/license.txt5e8ea12b19f794eabc9f56f29fb99999MD52TEXTrengifo_articulo_2020.pdf.txtrengifo_articulo_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain19334https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/577/7/rengifo_articulo_2020.pdf.txt93f227013012a7de429747fded4afd54MD57THUMBNAILrengifo_articulo_2020.pdf.jpgrengifo_articulo_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7898https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/577/8/rengifo_articulo_2020.pdf.jpgfd6125ab7d208bcd28d881dfd506f482MD5820.500.12921/577oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/5772022-12-29 19:04:34.555Repositorio Institucional del IIAPrepositorioIIAP-help@iiap.gob.peQ29uZGljaW9uZXMgcGFyYSBlbCBVc28gZGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgSUlBUA0KDQpEZSBhY3VlcmRvIGEgbGEgTGVnaXNsYWNpw7NuIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBMYSBjb25zdWx0YSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBxdWVkYSBjb25kaWNpb25hZGEgYSBsYSBhY2VwdGFjacOzbiBkZSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c286DQoNCkVzdGUgZG9jdW1lbnRvIGVzIMO6bmljYW1lbnRlIHBhcmEgdXNvcyBwcml2YWRvcyBlbm1hcmNhZG9zIGVuIGFjdGl2aWRhZGVzIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZG9jZW5jaWEuIE5vIHNlIGF1dG9yaXphIHN1IHJlcHJvZHVjY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGNvbWVyY2lhbGVzLiBFc3RhIHJlc2VydmEgZGUgZGVyZWNob3MgYWZlY3RhIHRhbnRvIGxvcyBkYXRvcyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGNvbW8gYSBzdXMgY29udGVuaWRvcy4gUGFyYSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gbyBjaXRhIGRlIHBhcnRlcyBkZWwgZG9jdW1lbnRvIGVzIG9ibGlnYXRvcmlvIGluZGljYXIgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxvcyBhdXRvcmVzLg== |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana |
title |
El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana |
spellingShingle |
El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana Rengifo Salgado, Elsa Liliana Plantas medicinales Medicamentos tradicionales Conocimientos de los pueblos indígenas Shawi, pueblo indígena Etnobotánica Balsapuerto Alto Amazonas Amazonía |
title_short |
El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana |
title_full |
El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana |
title_fullStr |
El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana |
title_full_unstemmed |
El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana |
title_sort |
El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana |
author |
Rengifo Salgado, Elsa Liliana |
author_facet |
Rengifo Salgado, Elsa Liliana Fachín Malaverri, Lizardo Rodríguez del Castillo, Ángel Palacios Sánchez, José Luis |
author_role |
author |
author2 |
Fachín Malaverri, Lizardo Rodríguez del Castillo, Ángel Palacios Sánchez, José Luis |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rengifo Salgado, Elsa Liliana Fachín Malaverri, Lizardo Rodríguez del Castillo, Ángel Palacios Sánchez, José Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Plantas medicinales Medicamentos tradicionales Conocimientos de los pueblos indígenas Shawi, pueblo indígena Etnobotánica Balsapuerto Alto Amazonas Amazonía |
topic |
Plantas medicinales Medicamentos tradicionales Conocimientos de los pueblos indígenas Shawi, pueblo indígena Etnobotánica Balsapuerto Alto Amazonas Amazonía |
description |
Los Shawi de amazonia peruana conocen y aplican, en su salud plantas medicinales. El estudio se desarrolló en las comunidades de Buenos Aires, Nuevo Cachiyacu y Santa Cruz en el distrito Balsapuerto, provincia Alto Amazonas, región Loreto. Con participación de los pobladores en talleres, visitas a sus chacras y bosques. Los involucrados fueron 27% mujeres y 73% varones, las edades en el rango de 19 a 70 años. El objetivo fue documentar los conocimientos del uso de plantas medicinales, con entrevistas abiertas, los datos analizados fueron nombres comunes de la especie, tipo de enfermedad que cura y formas de preparación. Se colectó información de 24 especies, que consideran las más utilizadas, corresponden a 17 familias botánicas para el tratamiento de 22 enfermedades, mayor número en tratamientos fueron diarrea, cólicos estomacales y heridas externas con cinco especies, y el resto de enfermedades con tres, dos a una especie. Las hojas las más utilizadas en infusiones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-28T07:26:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-28T07:26:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-09 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Rengifo, E. L. (2020). El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana. Medical Plant Communications, 3(3), 45-52. https://doi.org/10.37360/mpc.20.3.3.10 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2452 4433 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12921/577 |
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv |
Medical Plant Communications |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
https://doi.org/10.37360/mpc.20.3.3.10 |
identifier_str_mv |
Rengifo, E. L. (2020). El conocimiento tradicional para la mejoría de su salud, con especies medicinales en las comunidades indígenas de la etnia Shawi, en la Amazonia peruana. Medical Plant Communications, 3(3), 45-52. https://doi.org/10.37360/mpc.20.3.3.10 2452 4433 Medical Plant Communications |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12921/577 https://doi.org/10.37360/mpc.20.3.3.10 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://mpc.ms-editions.cl/index.php/mpc/article/view/13 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - IIAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IIAP-Institucional instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
IIAP-Institucional |
collection |
IIAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/577/1/rengifo_articulo_2020.pdf https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/577/2/license.txt https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/577/7/rengifo_articulo_2020.pdf.txt https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/577/8/rengifo_articulo_2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
deb9d8ae1c8ff82aebb3f0a8b78520c4 5e8ea12b19f794eabc9f56f29fb99999 93f227013012a7de429747fded4afd54 fd6125ab7d208bcd28d881dfd506f482 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del IIAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioIIAP-help@iiap.gob.pe |
_version_ |
1791794423947853824 |
score |
13.959424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).