Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos

Descripción del Articulo

Informe Técnico Nº 01-2013
Detalles Bibliográficos
Autores: Tavera, Hernando, Guardia Anampa, Patricia Alejandra, Condori Quispe, Cristobal, Fernández, Efraín, Arredondo García, Luz Mercedes
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1106
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id IGPR_a101fe3e97a033f6af1bc8276d58d8ce
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1106
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.none.fl_str_mv Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos
title Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos
spellingShingle Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos
Tavera, Hernando
Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos
title_full Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos
title_fullStr Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos
title_full_unstemmed Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos
title_sort Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicos
author Tavera, Hernando
author_facet Tavera, Hernando
Guardia Anampa, Patricia Alejandra
Condori Quispe, Cristobal
Fernández, Efraín
Arredondo García, Luz Mercedes
author_role author
author2 Guardia Anampa, Patricia Alejandra
Condori Quispe, Cristobal
Fernández, Efraín
Arredondo García, Luz Mercedes
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tavera, Hernando
Guardia Anampa, Patricia Alejandra
Condori Quispe, Cristobal
Fernández, Efraín
Arredondo García, Luz Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
topic Sismo
Terremotos
Sismología
Geofísica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description Informe Técnico Nº 01-2013
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-24T16:15:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-24T16:15:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/1106
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/1106
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Sabancaya, Volcán (Arequipa, Perú)
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4eb37a3f-8c74-4ac6-bf7f-5f9bdf6cb975/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ae70c25b-ea9f-4046-b2a3-1f308c940a3e/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ea0b218f-2399-4efc-8863-0c0095924099/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/46e4a030-7c5d-43a8-aaed-815880d3084b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e3f1f2983d4fac91defa72c7c8be6d0
930f6bfdae21cbde24d380117f74129c
4f286382be2e018a047389a7db943845
b3b834155252843ac08c6a03e2190407
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico Nacional
repository.mail.fl_str_mv biblio@igp.gob.pe
_version_ 1842618373172625408
spelling Tavera, HernandoGuardia Anampa, Patricia AlejandraCondori Quispe, CristobalFernández, EfraínArredondo García, Luz MercedesSabancaya, Volcán (Arequipa, Perú)2018-04-24T16:15:12Z2018-04-24T16:15:12Z2013-02http://hdl.handle.net/20.500.12816/1106Informe Técnico Nº 01-2013Los volcanes en la región Sur de Perú forman parte del extremo norte de la denominada Zona Volcánica de los Andes Centrales (Francis y Silva, 1990) y de ellos, los volcanes Ubinas y Sabancaya son los de más reciente actividad. El volcán Sabancaya, entre los años 1986 y 1995, fue parte de un periodo de reactivación caracterizado por una intensa actividad fumarólica con la consecuente emisión de gases que alcanzaron alturas de 500 y 1000 metros visibles a varios kilómetros, hecho que provocó alarma en los habitantes de los poblados de Chivay y Cabanaconde ubicados en los alrededores del complejo volcánico. Este proceso fue acompañado de importante actividad sísmica que contribuyó en generar pánico y alamar en la población de la región del volcán Sabancaya. Posteriormente, la actividad fumarólica fue disminuyendo paulatinamente hasta mediados de 1987 para luego incrementarse y afectar a las localidades más cercanas con gases y fumarolas cada vez más violentas. Durante el año 1989, la actividad del volcán Sabancaya disminuye y en Mayo de 1990 ingresa a una fase explosiva caracterizada por emisión de fumarolas y caída de rocas acompañadas de ruidos y sismicidad local muy débil. Como parte de este proceso, los días 23 de julio de 1991 y 1 de febrero de 1992, en la región se produjeron dos sismos con magnitudes de 5.4 y 5.0 ML en las cercanías de la localidad de Maca y de la zona conocida como Pampa Sepina. El primero de estos eventos produjo como efecto secundario un importante deslizamiento que afecta a un gran número de viviendas de la localidad de Maca, además de daños personales. Todo el proceso eruptivo del volcán Sabancaya y la ocurrencia de sismicidad, tuvo su fin a finales del año 1995. Recientemente, y durante la semana del 18 de febrero de 2013, el volcán Sabancaya nuevamente inicia un proceso de posible reactivación con la emanación de fumarolas de diversas alturas, suceso que causó la alarma de la población asentada en las localidades que se encuentran distribuidas en su entorno. Paralelamente, la región del volcán Sabancaya era afectada por la ocurrencia de sismos de pequeña magnitud hasta los días 22 y 23 de febrero, fecha en que ocurrieron en la dicha región 4 sismos con magnitudes entre 4.5 y 5.2 ML que incrementaron la frecuencia y la altura de las fumarolas emitidas por el volcán. Posterior a estos sismos, se ha registrado la ocurrencia de un importante número de réplicas con magnitudes que no sobrepasaron el valor de 3.0ML, siendo en su mayoría imperceptibles para la población que se encuentran entorno al volcán. El sismo del 22 de Febrero, a horas 21:01 UTC con una magnitud de 5.2ML, produjo daños importantes en la localidad de Maca, llegándose a evaluar intensidades de IV-V en la escala de Mercalli Modificada. En el presente informe técnico, se describen las principales características sismológicas de los sismos ocurridos los días 22 y 23 de febrero de 2013.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SismoTerremotosSismologíaGeofísicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Sismos de la región del volcán Sabancaya del 22 y 23 de febrero del 2013: aspectos sismológicosinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALSismos de la Región del Volcán Sabancaya del 22 y 23 de febreo de 2013.pdfSismos de la Región del Volcán Sabancaya del 22 y 23 de febreo de 2013.pdfapplication/pdf2685406https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4eb37a3f-8c74-4ac6-bf7f-5f9bdf6cb975/download5e3f1f2983d4fac91defa72c7c8be6d0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ae70c25b-ea9f-4046-b2a3-1f308c940a3e/download930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52THUMBNAILSismos de la Región del Volcán Sabancaya del 22 y 23 de febreo de 2013.pdf.jpgSismos de la Región del Volcán Sabancaya del 22 y 23 de febreo de 2013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg46658https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/ea0b218f-2399-4efc-8863-0c0095924099/download4f286382be2e018a047389a7db943845MD53TEXTSismos de la Región del Volcán Sabancaya del 22 y 23 de febreo de 2013.pdf.txtSismos de la Región del Volcán Sabancaya del 22 y 23 de febreo de 2013.pdf.txtExtracted texttext/plain36276https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/46e4a030-7c5d-43a8-aaed-815880d3084b/downloadb3b834155252843ac08c6a03e2190407MD5420.500.12816/1106oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/11062024-09-19 18:49:19.384https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).