Escenarios de riesgo sísmico y lluvias intensas en el área urbana de Chosica
Descripción del Articulo
El área urbana de Chosica se encuentra expuesta a sismos debido a su ubicación en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Pacífico. También es afectado por flujos e inundaciones a causa de las lluvias intensas. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es realizar escenarios de riesg...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/3059 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/3059 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo sísmico Sismología Ingeniería sísmica Precipitación Lluvia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| Sumario: | El área urbana de Chosica se encuentra expuesta a sismos debido a su ubicación en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Pacífico. También es afectado por flujos e inundaciones a causa de las lluvias intensas. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es realizar escenarios de riesgo sísmico y lluvias intensas, identificando el peligro y evaluando la vulnerabilidad del área urbana de Chosica; y como objetivos específicos, identificar y estratificar la peligrosidad por sismos y lluvias intensas, identificar las características físicas de las edificaciones que sirven para la evaluación de la vulnerabilidad y realizar una encuesta para determinar el nivel de resiliencia, evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones mediante el proceso analítico jerárquico (AHP) y el nivel de resiliencia, y por último obtener cartografía específica que ayudarán a la toma de decisiones para la prevención y mitigación de los daños que generan estos peligros. Para tales objetivos se utilizaron métodos estadístico, matemático (Proceso Analítico Jerárquico) y cartográfico. A través de estos métodos, se obtuvo como resultado que un 10% de las edificaciones presentan un riesgo sísmico bajo (edificaciones más seguras), un 83% con riesgo sísmico medio (edificaciones tendrían daños considerables sin llegar al colapso) y un 7% con riesgo sísmico alto (edificaciones tendrían graves daños o colapsos parciales). Con respecto a las lluvias intensas, un 23% se encuentra con riesgo medio (daños materiales principalmente en el primer piso), un 66% presenta riesgo alto (pérdidas económicas considerables) y un 11% presenta un riesgo muy alto (posible destrucción de vivienda y pérdidas económicas muy altas). Las autoridades y la población deben trabajar en conjunto para que los niveles de riesgo sean menores, y de esta manera evitar pérdidas económicas y humanas, generando una mejor calidad de vida para todos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).