Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre

Descripción del Articulo

En el Perú, el tipo de cambio libre ha experimentado en los últimos años grandes fluctuaciones, sin mayor relación aparente con el tipo de cambio de paridad o de equilibrio. Los motivos de esta desconexión pueden encontrarse en el carácter especulativo del mercado cambiario, afectado por los graves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cáceres, Armando, Nagamine, Javier
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:1993
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/341
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tipo de cambio
Tasa de interés
Rentabilidad
Perú
id GRAD_d8504f127e97c8fc6c6bda21a2f0fb9f
oai_identifier_str oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/341
network_acronym_str GRAD
network_name_str GRADE-Institucional
repository_id_str 3395
dc.title.es.fl_str_mv Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre
title Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre
spellingShingle Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre
Cáceres, Armando
Tipo de cambio
Tasa de interés
Rentabilidad
Perú
title_short Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre
title_full Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre
title_fullStr Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre
title_full_unstemmed Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre
title_sort Las diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libre
author Cáceres, Armando
author_facet Cáceres, Armando
Nagamine, Javier
author_role author
author2 Nagamine, Javier
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres, Armando
Nagamine, Javier
dc.subject.es.fl_str_mv Tipo de cambio
Tasa de interés
Rentabilidad
Perú
topic Tipo de cambio
Tasa de interés
Rentabilidad
Perú
description En el Perú, el tipo de cambio libre ha experimentado en los últimos años grandes fluctuaciones, sin mayor relación aparente con el tipo de cambio de paridad o de equilibrio. Los motivos de esta desconexión pueden encontrarse en el carácter especulativo del mercado cambiario, afectado por los graves desequilibrios económicos y la inestabilidad de los diferentes regímenes cambiarios ensayados en el Perú. Este artículo apunta a identificar el efecto que sobre el comportamiento del tipo de cambio tiene la diferencia entre las tasas de interés doméstica y la externa, según un enfoque de portafolio financiero para el caso de una economía abierta. De acuerdo a este marco conceptual, la tendencia de largo plazo es determinada por la diferencia entre !a rentabilidad de los activos financieros internos y externos, mientras los movimientos de corto plazo son explicados por movimientos especulativos inducidos por la intervención de las autoridades monetaria y cambiaría. El análisis se basa en el supuesto que la diferencia entre tasas de interés responde básicamente al llamado Efecto Fischer (la tasa de interés doméstica aumenta debido a una mayor inflación esperada). Como en el periodo de estudio la política económica osciló entre la ortodoxia y la heterodoxia, y fueron realizadas frecuentes modificaciones en los regímenes cambiarios, se recurre al método de parámetros cambiantes (Filtros de Kalman) para hacer observable el patrón de comportamiento de los coeficientes. Para el tratamiento de los problemas derivados de la utilización de series de tiempo monetarias y financieras, se recurrió al método ARCH (Autorregressive Conditional Heteroskedasticity), de Engle, para conseguir una mejor especificación de los errores.
publishDate 1993
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-13T16:16:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-13T16:16:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1993-01
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/341
url https://hdl.handle.net/20.500.12820/341
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Notas para el Debate;07
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Lima
dc.source.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
Repositorio institucional - GRADE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GRADE-Institucional
instname:Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron:GRADE
instname_str Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron_str GRADE
institution GRADE
reponame_str GRADE-Institucional
collection GRADE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/341/1/Binder3.pdf
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/341/2/license.txt
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/341/3/C.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f9670d4d058ded313d2b9795ea7189b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2fef1a8dee6f811d62342deb81ca85c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio GRADE
repository.mail.fl_str_mv repositorio@grade.org.pe
_version_ 1822233437915840512
spelling Cáceres, ArmandoNagamine, Javier2017-12-13T16:16:39Z2017-12-13T16:16:39Z1993-01https://hdl.handle.net/20.500.12820/341En el Perú, el tipo de cambio libre ha experimentado en los últimos años grandes fluctuaciones, sin mayor relación aparente con el tipo de cambio de paridad o de equilibrio. Los motivos de esta desconexión pueden encontrarse en el carácter especulativo del mercado cambiario, afectado por los graves desequilibrios económicos y la inestabilidad de los diferentes regímenes cambiarios ensayados en el Perú. Este artículo apunta a identificar el efecto que sobre el comportamiento del tipo de cambio tiene la diferencia entre las tasas de interés doméstica y la externa, según un enfoque de portafolio financiero para el caso de una economía abierta. De acuerdo a este marco conceptual, la tendencia de largo plazo es determinada por la diferencia entre !a rentabilidad de los activos financieros internos y externos, mientras los movimientos de corto plazo son explicados por movimientos especulativos inducidos por la intervención de las autoridades monetaria y cambiaría. El análisis se basa en el supuesto que la diferencia entre tasas de interés responde básicamente al llamado Efecto Fischer (la tasa de interés doméstica aumenta debido a una mayor inflación esperada). Como en el periodo de estudio la política económica osciló entre la ortodoxia y la heterodoxia, y fueron realizadas frecuentes modificaciones en los regímenes cambiarios, se recurre al método de parámetros cambiantes (Filtros de Kalman) para hacer observable el patrón de comportamiento de los coeficientes. Para el tratamiento de los problemas derivados de la utilización de series de tiempo monetarias y financieras, se recurrió al método ARCH (Autorregressive Conditional Heteroskedasticity), de Engle, para conseguir una mejor especificación de los errores.application/pdfspaLimaNotas para el Debate;07info:eu-repo/semantics/openAccessGrupo de Análisis para el DesarrolloRepositorio institucional - GRADEreponame:GRADE-Institucionalinstname:Grupo de Analisis para el Desarrolloinstacron:GRADETipo de cambioTasa de interésRentabilidadPerúLas diferencias en tasas de interés como determinantes del tipo de cambio libreinfo:eu-repo/semantics/bookPartORIGINALBinder3.pdfBinder3.pdfapplication/pdf2885338https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/341/1/Binder3.pdf4f9670d4d058ded313d2b9795ea7189bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/341/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILC.JPGC.JPGimage/jpeg33046https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/341/3/C.JPG2fef1a8dee6f811d62342deb81ca85c8MD5320.500.12820/341oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/3412024-10-25 18:15:24.687Repositorio GRADErepositorio@grade.org.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.954718
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).