1
capítulo de libro
Publicado 1995
Enlace
Enlace
Estudia las principales propiedades estadísticas del Indice General Bursátil ( 1GB) de la Bolsa de Valores de Lima para el período 1986- 1992. Este estudio es importante en tanto permite detectar ciertas anomalías o patrones cíclicos en el IGB que hacen cuestionable la hipótesis que la Bolsa de Valores de Lima sea un mercado eficiente, en el sentido que el precio no refleja toda la información disponible al momento de la transacción. Entre los principales resultados encontrados tenemos que: (i) la distribución de las variaciones del IGB muestra colas anchas; (ii) las variaciones del IGB están fuertemente correlacionadas con su propio pasado; ( iii) la distribución de las variaciones del IGB muestra medias y varianzas cambiantes en el tiempo encontrándose además evidencia del llamado efecto día (day effects). Estos resultados, sin embargo, no nos permiten detectar el grado d...
2
informe técnico
Publicado 1991
Enlace
Enlace
Este documento realiza un diagnóstico de la situación del sistema financiero peruano a principios de 1990. La principal problemática que se observa es la pérdida de importancia del sistema financiero en el proceso ahorro-inversión en el Perú que se agudiza a partir de 1988. Este es un primer paso para la elaboración de una propuesta de reforma del sistema financiero.
3
capítulo de libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
En el Perú, el tipo de cambio libre ha experimentado en los últimos años grandes fluctuaciones, sin mayor relación aparente con el tipo de cambio de paridad o de equilibrio. Los motivos de esta desconexión pueden encontrarse en el carácter especulativo del mercado cambiario, afectado por los graves desequilibrios económicos y la inestabilidad de los diferentes regímenes cambiarios ensayados en el Perú. Este artículo apunta a identificar el efecto que sobre el comportamiento del tipo de cambio tiene la diferencia entre las tasas de interés doméstica y la externa, según un enfoque de portafolio financiero para el caso de una economía abierta. De acuerdo a este marco conceptual, la tendencia de largo plazo es determinada por la diferencia entre !a rentabilidad de los activos financieros internos y externos, mientras los movimientos de corto plazo son explicados por movimientos...
4
informe técnico
Publicado 1991
Enlace
Enlace
El documento propone, a partir de la problemática del sistema financiero, revisada en la primera parte de este estudio, modificaciones en el entorno económico que enfrentan las empresas financieras, así como una participación activa del Estado en la supervisión y control de las entidades crediticias.
5
capítulo de libro
Este trabajo investiga la relación de corto plazo entre la política monetaria y los retornos bursátiles (tanto para acciones industriales como mineras) para el caso peruano durante el periodo 1984-1991. Se trata de probar la hipótesis de causa-efecto entre variaciones de la oferta monetaria y los precios de acciones, explicación que cuenta con bastante aceptación. El razonamiento, en su forma más simple, consiste en que cuando el Banco Central incrementa la oferta monetaria a una velocidad mayor a la esperada por los agentes económicos, éstos disponen de más efectivo del que necesitan para sus transacciones corrientes, por lo que destinan el exceso de liquidez a comprar activos financieros, entre ellos acciones. Como la oferta de acciones es fija en el corto plazo, este incremento en la demanda de acciones eleva su precio. Para la estimación se utilizan las técnicas de cointe...
6
capítulo de libro
Publicado 1993
Enlace
Enlace
A partir de agosto de 1990 la orientación de la política monetaria en el Perú experimentó un notorio cambio. En efecto, la autoridad monetaria -el Banco Central de Reserva- modificó no sólo sus objetivos, sino también su forma de operación, pasando de una total sumisión a la autoridad fiscal a una casi completa autonomía. Gracias a ello, hoy en día la política monetaria responde a una estrategia de control monetario tendiente a reducir la inflación. Sin embargo, pese a sus innegables bondades en un contexto de alta inflación, esta política no tiene suficiente flexibilidad para afrontar choques adversos, de oferta o de demanda, que pueden hacerla innecesariamente restrictiva. Para no entorpecer el proceso de recuperación económica es necesario que la política de control monetario considere la evolución esperada de la producción. En este artículo se plantea una regla d...