Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobreza

Descripción del Articulo

Este estudio pretende cubrir el vacío de información sobre la magnitud de la problemática en torno a lesiones accidentales en la niñez, así como en relación con los factores que pueden estar asociados a su presencia en el contexto peruano. Los posibles factores asociados serán explorados en diferent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benavides, Martín, León, Juan, D'Azevedo, Ana María, Veramendi, María Laura
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2012
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/288
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revisión de literatura
Niños
Investigación de accidentes
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id GRAD_7a2615d8a8d3dbaaaf160eae6889d0df
oai_identifier_str oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/288
network_acronym_str GRAD
network_name_str GRADE-Institucional
repository_id_str 3395
dc.title.es.fl_str_mv Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobreza
title Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobreza
spellingShingle Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobreza
Benavides, Martín
Revisión de literatura
Niños
Investigación de accidentes
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobreza
title_full Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobreza
title_fullStr Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobreza
title_full_unstemmed Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobreza
title_sort Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobreza
author Benavides, Martín
author_facet Benavides, Martín
León, Juan
D'Azevedo, Ana María
Veramendi, María Laura
author_role author
author2 León, Juan
D'Azevedo, Ana María
Veramendi, María Laura
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Benavides, Martín
León, Juan
D'Azevedo, Ana María
Veramendi, María Laura
dc.subject.es.fl_str_mv Revisión de literatura
Niños
Investigación de accidentes
Perú
topic Revisión de literatura
Niños
Investigación de accidentes
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description Este estudio pretende cubrir el vacío de información sobre la magnitud de la problemática en torno a lesiones accidentales en la niñez, así como en relación con los factores que pueden estar asociados a su presencia en el contexto peruano. Los posibles factores asociados serán explorados en diferentes niveles, sea a nivel de las características de los niños, de sus madres, cuidadores o supervisores, y/o a nivel de las características del espacio o del entorno en el que los niños se desenvuelven. Si bien el tema de lesiones accidentales está ligado a altas tasas de mortalidad, también está relacionado con importantes consecuencias en la salud de quienes las sufren y sobreviven a ellas. Las lesiones que suelen darse de manera no intencional o accidental durante la niñez son de diverso tipo; entre las principales lesiones accidentales, se encuentran los accidentes de tránsito, los ahogamientos, las quemaduras, las caídas y los envenenamientos. De acuerdo a la OMS y UNICEF, en términos de la naturaleza física de la lesión, los resultados más comunes de las lesiones accidentales son las lesiones de cabeza, seguidas de heridas abiertas y envenenamientos. Estas consecuencias no solo son las más comunes, sino que pueden ser también las más severas. Existen niños que ven limitadas sus actividades, ya sea en el corto o largo plazo, y familias que ven su economía afectada a raíz de los gastos producidos por atender las consecuencias de un accidente. Todo esto está unido al hecho de que la ocurrencia de accidentes es mucho mayor entre los pobres, lo que se refleja en la existencia de una mayor incidencia en las poblaciones infantiles de los países con los más bajos ingresos según la OMS y UNICEF. No obstante lo señalado, la problemática en torno a lesiones accidentales en la niñez no ha recibido la atención que debería ni es aún considerada como un problema de salud pública. Lo paradójico es que son sobre todo los países de menores ingresos los que menor atención le prestan, de acuerdo a la OMS, siendo estos donde se espera, justamente, que las lesiones accidentales tengan mayor presencia. Esto responde, entre otras razones, a la falta de información válida y confiable que permita conocer la magnitud del problema.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-20T20:59:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-20T20:59:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-12
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/288
url https://hdl.handle.net/20.500.12820/288
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Avances de investigación;8
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
dc.source.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
Repositorio institucional - GRADE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GRADE-Institucional
instname:Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron:GRADE
instname_str Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron_str GRADE
institution GRADE
reponame_str GRADE-Institucional
collection GRADE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/288/1/AI8_.pdf
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/288/2/license.txt
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/288/3/AI8_TAPA.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv b23bd385f0fbb3018676b6474d2fec31
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
36897a000ac228de18742b505431087d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio GRADE
repository.mail.fl_str_mv repositorio@grade.org.pe
_version_ 1822233440192299008
spelling Benavides, MartínLeón, JuanD'Azevedo, Ana MaríaVeramendi, María Laura2017-07-20T20:59:00Z2017-07-20T20:59:00Z2012-12https://hdl.handle.net/20.500.12820/288Este estudio pretende cubrir el vacío de información sobre la magnitud de la problemática en torno a lesiones accidentales en la niñez, así como en relación con los factores que pueden estar asociados a su presencia en el contexto peruano. Los posibles factores asociados serán explorados en diferentes niveles, sea a nivel de las características de los niños, de sus madres, cuidadores o supervisores, y/o a nivel de las características del espacio o del entorno en el que los niños se desenvuelven. Si bien el tema de lesiones accidentales está ligado a altas tasas de mortalidad, también está relacionado con importantes consecuencias en la salud de quienes las sufren y sobreviven a ellas. Las lesiones que suelen darse de manera no intencional o accidental durante la niñez son de diverso tipo; entre las principales lesiones accidentales, se encuentran los accidentes de tránsito, los ahogamientos, las quemaduras, las caídas y los envenenamientos. De acuerdo a la OMS y UNICEF, en términos de la naturaleza física de la lesión, los resultados más comunes de las lesiones accidentales son las lesiones de cabeza, seguidas de heridas abiertas y envenenamientos. Estas consecuencias no solo son las más comunes, sino que pueden ser también las más severas. Existen niños que ven limitadas sus actividades, ya sea en el corto o largo plazo, y familias que ven su economía afectada a raíz de los gastos producidos por atender las consecuencias de un accidente. Todo esto está unido al hecho de que la ocurrencia de accidentes es mucho mayor entre los pobres, lo que se refleja en la existencia de una mayor incidencia en las poblaciones infantiles de los países con los más bajos ingresos según la OMS y UNICEF. No obstante lo señalado, la problemática en torno a lesiones accidentales en la niñez no ha recibido la atención que debería ni es aún considerada como un problema de salud pública. Lo paradójico es que son sobre todo los países de menores ingresos los que menor atención le prestan, de acuerdo a la OMS, siendo estos donde se espera, justamente, que las lesiones accidentales tengan mayor presencia. Esto responde, entre otras razones, a la falta de información válida y confiable que permita conocer la magnitud del problema.application/pdfspaGrupo de Análisis para el DesarrolloAvances de investigación;8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Grupo de Análisis para el DesarrolloRepositorio institucional - GRADEreponame:GRADE-Institucionalinstname:Grupo de Analisis para el Desarrolloinstacron:GRADERevisión de literaturaNiñosInvestigación de accidentesPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobrezainfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALAI8_.pdfAI8_.pdfapplication/pdf2869297https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/288/1/AI8_.pdfb23bd385f0fbb3018676b6474d2fec31MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/288/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILAI8_TAPA.JPGAI8_TAPA.JPGimage/jpeg29569https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/288/3/AI8_TAPA.JPG36897a000ac228de18742b505431087dMD5320.500.12820/288oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/2882021-12-27 19:01:44.232Repositorio GRADErepositorio@grade.org.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).