Los accidentes en los niños. Un estudio en contexto de pobreza
Descripción del Articulo
Este estudio pretende cubrir el vacío de información sobre la magnitud de la problemática en torno a lesiones accidentales en la niñez, así como en relación con los factores que pueden estar asociados a su presencia en el contexto peruano. Los posibles factores asociados serán explorados en diferent...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Grupo de Analisis para el Desarrollo |
Repositorio: | GRADE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/288 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12820/288 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Revisión de literatura Niños Investigación de accidentes Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | Este estudio pretende cubrir el vacío de información sobre la magnitud de la problemática en torno a lesiones accidentales en la niñez, así como en relación con los factores que pueden estar asociados a su presencia en el contexto peruano. Los posibles factores asociados serán explorados en diferentes niveles, sea a nivel de las características de los niños, de sus madres, cuidadores o supervisores, y/o a nivel de las características del espacio o del entorno en el que los niños se desenvuelven. Si bien el tema de lesiones accidentales está ligado a altas tasas de mortalidad, también está relacionado con importantes consecuencias en la salud de quienes las sufren y sobreviven a ellas. Las lesiones que suelen darse de manera no intencional o accidental durante la niñez son de diverso tipo; entre las principales lesiones accidentales, se encuentran los accidentes de tránsito, los ahogamientos, las quemaduras, las caídas y los envenenamientos. De acuerdo a la OMS y UNICEF, en términos de la naturaleza física de la lesión, los resultados más comunes de las lesiones accidentales son las lesiones de cabeza, seguidas de heridas abiertas y envenenamientos. Estas consecuencias no solo son las más comunes, sino que pueden ser también las más severas. Existen niños que ven limitadas sus actividades, ya sea en el corto o largo plazo, y familias que ven su economía afectada a raíz de los gastos producidos por atender las consecuencias de un accidente. Todo esto está unido al hecho de que la ocurrencia de accidentes es mucho mayor entre los pobres, lo que se refleja en la existencia de una mayor incidencia en las poblaciones infantiles de los países con los más bajos ingresos según la OMS y UNICEF. No obstante lo señalado, la problemática en torno a lesiones accidentales en la niñez no ha recibido la atención que debería ni es aún considerada como un problema de salud pública. Lo paradójico es que son sobre todo los países de menores ingresos los que menor atención le prestan, de acuerdo a la OMS, siendo estos donde se espera, justamente, que las lesiones accidentales tengan mayor presencia. Esto responde, entre otras razones, a la falta de información válida y confiable que permita conocer la magnitud del problema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).