Aplicación del programa Chankatics para el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes de secundaria rural, Ayacucho - 2021.

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del programa Chankatics en el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes del VI ciclo de secundaria de la Institución Educativa Pública Qapaq Amawta distrito de Sarhua, provincia Víctor Fajardo, región Ayacucho. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malasquez Soriano, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/811
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información y la comunicación
Competencia
Identidad
Estrategias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_dfecec30755e4109e7f472fb9f75b2aa
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/811
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del programa Chankatics para el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes de secundaria rural, Ayacucho - 2021.
title Aplicación del programa Chankatics para el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes de secundaria rural, Ayacucho - 2021.
spellingShingle Aplicación del programa Chankatics para el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes de secundaria rural, Ayacucho - 2021.
Malasquez Soriano, Miguel Angel
Tecnología de la información y la comunicación
Competencia
Identidad
Estrategias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Aplicación del programa Chankatics para el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes de secundaria rural, Ayacucho - 2021.
title_full Aplicación del programa Chankatics para el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes de secundaria rural, Ayacucho - 2021.
title_fullStr Aplicación del programa Chankatics para el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes de secundaria rural, Ayacucho - 2021.
title_full_unstemmed Aplicación del programa Chankatics para el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes de secundaria rural, Ayacucho - 2021.
title_sort Aplicación del programa Chankatics para el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes de secundaria rural, Ayacucho - 2021.
author Malasquez Soriano, Miguel Angel
author_facet Malasquez Soriano, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Altamirano Herrera, Aníbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Malasquez Soriano, Miguel Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tecnología de la información y la comunicación
Competencia
Identidad
Estrategias
topic Tecnología de la información y la comunicación
Competencia
Identidad
Estrategias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del programa Chankatics en el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes del VI ciclo de secundaria de la Institución Educativa Pública Qapaq Amawta distrito de Sarhua, provincia Víctor Fajardo, región Ayacucho. El estudio de tipo aplicado, nivel explicativo y diseño preexperimental se realizó bajo el enfoque cuantitativo; para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario a 30 estudiantes del VI ciclo de secundaria que conformaron la muestra de estudio, antes y después del tratamiento con el programa Chankatics, de una población de 75 educandos. Al culminar el estudio se concluye que el programa Chankatics logró mejoras significativas en el desarrollo de la competencia construye su identidad en los participantes, teniendo una significancia del 0.00 ante la prueba no paramétrica de Wilcoxon; rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-17T22:57:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-17T22:57:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alcívar, C., Vargas, V., Calderón J., Triviño, C., Santillán S., Soria, R. y Cárdenas, R. otros (2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en las Universidades del Ecuador. Revista Espacios, 40(02), 1-27. http://ww.revistaespacios.com/a19v40n02/19400227.html Alonzo, D., Valencia, M.., Vargas, J. y Bolívar, N. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en el aula con enfoque socioformativo. Revista Redipe, 4(9). ISNN 2266 1536. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xVcLx_DJgqkJ:https://r evista.redipe.org/index.php/1/article/download/341/338+&cd=20&hl=es419&ct=clnk&gl=pe Amo, R. (2022). La identidad: definición, fundamentos y actualidad de la cuestión. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Revista Scripta Fulgentina. 32 (63-64). pp 7-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8730044 Amor-Pérez, M., Hernando-Gómez, A. y Aguaded - Gómez, I (2011). La integración de las TIC en los centros educativos: percepciones de los coordinadores y directores. Revista Estudios Pedagógicos, 37 (2), 197-211. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173520953011.pdf Amossy, R. y Herschberg, A. (2020). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Antezana, M. (2020). La estrategia en comunicación y un modelo de planificación estratégica desde la prospectiva y la emocionalidad. ESTRATEGAS, Investigación en Comunicación. 7, 135-146. https://ssrn.com/abstract=3701305 Aucancela, L. (2022). Las TICS y su incidencia en el aprendizaje de lengua y literatura, en niños de tercer año de la escuela de educación básica “María Larraín” Pelileo – El Pingue – Tungurahua. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba – Ecuador]. Archivo digital. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10300 Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. Serie integral por competencias. (3era ed.). México, Grupo Editorial Patria. Bailón, F. y Solórzano, C. (2021). Uso de las TIC para el aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales de los estudiantes del tercer año de educación básica en la Unidad Educativa” Federico Bravo Bazurto” del Cantón Portoviejo-Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13 (5), 48-67. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-mayo/tic-ciencias-naturales Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto. Revista REIDOCREA: Identidad y Educación, 15, 106-107 https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/37124/Bajardi_IdentidadPersonal.pdf ?sequ Basurto, M., Párraga, N., Pincay, D. y Pacay, R. (2023). Impacto de las TIC en la educación rural: retos y perspectivas. Revista científica El Polo del Conocimiento, 8(8). ISSN: 2550 - 682X Bernal, E. (2019). El conectivismo y su aplicación a través de herramientas web 2.0: configuración de una red de aprendizaje para la producción de artículos científico. [Tesis de Maestría en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Colombia]. Archivo digital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14888/BernalGarzonEile en2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. (3a ed.). Pearson educación. Bozonelos, D., Wendt, J., Lee, Ch., Scarffe, J., Omae, M., Franco, J., Martin, B. y Veldhuis, S. (2023, 13 de agosto). Introduction to Political Identity. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Ciencia_Politica_y_Educacion_Civ ica/Introducci%C3%B3n_al_Gobierno_Comparado_y_Pol%C3%ADtica_(Bozonel os_et_al.)/06%3A_Identidad_Pol%C3%ADtica_- _Cultura%2C_Raza_y_Etnicidad_y_G%C3%A9nero/6.01%3A_Introducci%C3%B 3n_a_la_identidad_pol%C3%ADtica Camargo, A. y Hendrich, C. (2010) Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Revista Psicogente -Vol 13 (24). p.p. 329-346. Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357008.pdf el 09/02/2020. Cárdenas, A. y Paz V. (2022). Uso del jamboard y su relación con el desarrollo de la competencia construye su identidad del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica en estudiantes de ciclo VII de educación secundaria de la institución educativa Jorge Sanjinez Lenz - Arequipa 2021. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María]. Archivo digital. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12035 Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Revista de investigación Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revistaatencion-primaria-27-pdf-13047738 Caccuri, V. (2013). Educación con TICs. 1era edición. Buenos Aires, Argentina. https://es.calameo.com/read/0009193632a94f3aa8311 Cely, W., y Álvarez, W., (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de las danzas tradicionales del departamento de Boyacá mediante el uso de las TIC. Conocimiento Global, 6(S2), 389-407. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/232 Consejo Nacional de Educación y el MINEDU, (2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910 Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Promulgada el 29 de diciembre de 1993. https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html Congreso de la República del Perú (2000). Ley 27337: Aprueba el nuevo código de niños y adolescentes. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normaslegales/3366849-27337 Chacaltana, N. (2023). Uso de las TICs y el desarrollo de competencias en estudiantes de instituciones pedagógicas privadas. Lima, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/120774 Cook, R. y Cusack (2010). Estereotipos de género: Perspectivas legales transnacionales. Revista americana de derecho internacional. 1-289 https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-degenero.pdf Chumacero, R. (2016). Estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de secundaria en el curso de Historia. [Tesis de Maestría en Educación en la Universidad de Piura – Perú]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/11042/2492 Cruz, J. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 175-190. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2539 Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el Sumak Kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 119-132. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550- 67222018000100119&lng=es&tlng=es Dávila M. y Dávila P. (2023). La estrategia EDENFO y su efecto en la construcción de la identidad en estudiantes de nivel secundario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7 (2), 2905-2918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5531 De la Torre, C. (2001). Identidades: Una mirada desde la Psicología. Editorial Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”. Díaz, A., Ruíz C. y Buelvas, R., (2021). Formación TIC como estrategia para mejorar las estrategias pedagógicas de los docentes de básica primaria de la institución educativa Julián Pinto Buendía. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los LibertadoresBogotá D.C. - Colombia]. Archivo digital. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4191 Díaz, (2016). Jean Piaget y la teoría de la evolución de la inteligencia en los niños de latinoamericana. Revista latinoamericana de ensayo Crítica.cl, 1-9. https://critica.cl/educacion/jean-piaget-y-la-teoria-de-la-evolucion-de-la-inteligenciaen-los-ninos-de-latinoamericana. Eddy, L. 2014. La identidad del adolescente, como se construye. Adolcere, Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 14-18. https://cdn.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02- 01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf Flórez, H. (2021). Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora con el uso de aplicaciones educativas en estudiantes de primer grado. [Tesis de maestría en la Universidad de Santander – Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/0e6df0f0-095b-4035-9b4a920ce0feba2f/content Gamboa, J. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes del I semestre de las carreras que ofrece un instituto superior tecnológico de Chimbote, 2017. [Tesis de maestría, Universidad Cayetano Heredia- Perú]. Archivo digital. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7785/Estrategias_Ga mboaBecerra_Julio.pdf?sequence=3
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/811
identifier_str_mv Alcívar, C., Vargas, V., Calderón J., Triviño, C., Santillán S., Soria, R. y Cárdenas, R. otros (2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en las Universidades del Ecuador. Revista Espacios, 40(02), 1-27. http://ww.revistaespacios.com/a19v40n02/19400227.html Alonzo, D., Valencia, M.., Vargas, J. y Bolívar, N. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en el aula con enfoque socioformativo. Revista Redipe, 4(9). ISNN 2266 1536. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xVcLx_DJgqkJ:https://r evista.redipe.org/index.php/1/article/download/341/338+&cd=20&hl=es419&ct=clnk&gl=pe Amo, R. (2022). La identidad: definición, fundamentos y actualidad de la cuestión. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Revista Scripta Fulgentina. 32 (63-64). pp 7-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8730044 Amor-Pérez, M., Hernando-Gómez, A. y Aguaded - Gómez, I (2011). La integración de las TIC en los centros educativos: percepciones de los coordinadores y directores. Revista Estudios Pedagógicos, 37 (2), 197-211. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173520953011.pdf Amossy, R. y Herschberg, A. (2020). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Antezana, M. (2020). La estrategia en comunicación y un modelo de planificación estratégica desde la prospectiva y la emocionalidad. ESTRATEGAS, Investigación en Comunicación. 7, 135-146. https://ssrn.com/abstract=3701305 Aucancela, L. (2022). Las TICS y su incidencia en el aprendizaje de lengua y literatura, en niños de tercer año de la escuela de educación básica “María Larraín” Pelileo – El Pingue – Tungurahua. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba – Ecuador]. Archivo digital. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10300 Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. Serie integral por competencias. (3era ed.). México, Grupo Editorial Patria. Bailón, F. y Solórzano, C. (2021). Uso de las TIC para el aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales de los estudiantes del tercer año de educación básica en la Unidad Educativa” Federico Bravo Bazurto” del Cantón Portoviejo-Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13 (5), 48-67. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-mayo/tic-ciencias-naturales Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto. Revista REIDOCREA: Identidad y Educación, 15, 106-107 https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/37124/Bajardi_IdentidadPersonal.pdf ?sequ Basurto, M., Párraga, N., Pincay, D. y Pacay, R. (2023). Impacto de las TIC en la educación rural: retos y perspectivas. Revista científica El Polo del Conocimiento, 8(8). ISSN: 2550 - 682X Bernal, E. (2019). El conectivismo y su aplicación a través de herramientas web 2.0: configuración de una red de aprendizaje para la producción de artículos científico. [Tesis de Maestría en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Colombia]. Archivo digital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14888/BernalGarzonEile en2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. (3a ed.). Pearson educación. Bozonelos, D., Wendt, J., Lee, Ch., Scarffe, J., Omae, M., Franco, J., Martin, B. y Veldhuis, S. (2023, 13 de agosto). Introduction to Political Identity. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Ciencia_Politica_y_Educacion_Civ ica/Introducci%C3%B3n_al_Gobierno_Comparado_y_Pol%C3%ADtica_(Bozonel os_et_al.)/06%3A_Identidad_Pol%C3%ADtica_- _Cultura%2C_Raza_y_Etnicidad_y_G%C3%A9nero/6.01%3A_Introducci%C3%B 3n_a_la_identidad_pol%C3%ADtica Camargo, A. y Hendrich, C. (2010) Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Revista Psicogente -Vol 13 (24). p.p. 329-346. Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357008.pdf el 09/02/2020. Cárdenas, A. y Paz V. (2022). Uso del jamboard y su relación con el desarrollo de la competencia construye su identidad del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica en estudiantes de ciclo VII de educación secundaria de la institución educativa Jorge Sanjinez Lenz - Arequipa 2021. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María]. Archivo digital. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12035 Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Revista de investigación Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revistaatencion-primaria-27-pdf-13047738 Caccuri, V. (2013). Educación con TICs. 1era edición. Buenos Aires, Argentina. https://es.calameo.com/read/0009193632a94f3aa8311 Cely, W., y Álvarez, W., (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de las danzas tradicionales del departamento de Boyacá mediante el uso de las TIC. Conocimiento Global, 6(S2), 389-407. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/232 Consejo Nacional de Educación y el MINEDU, (2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910 Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Promulgada el 29 de diciembre de 1993. https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html Congreso de la República del Perú (2000). Ley 27337: Aprueba el nuevo código de niños y adolescentes. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normaslegales/3366849-27337 Chacaltana, N. (2023). Uso de las TICs y el desarrollo de competencias en estudiantes de instituciones pedagógicas privadas. Lima, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/120774 Cook, R. y Cusack (2010). Estereotipos de género: Perspectivas legales transnacionales. Revista americana de derecho internacional. 1-289 https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-degenero.pdf Chumacero, R. (2016). Estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de secundaria en el curso de Historia. [Tesis de Maestría en Educación en la Universidad de Piura – Perú]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/11042/2492 Cruz, J. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 175-190. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2539 Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el Sumak Kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 119-132. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550- 67222018000100119&lng=es&tlng=es Dávila M. y Dávila P. (2023). La estrategia EDENFO y su efecto en la construcción de la identidad en estudiantes de nivel secundario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7 (2), 2905-2918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5531 De la Torre, C. (2001). Identidades: Una mirada desde la Psicología. Editorial Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”. Díaz, A., Ruíz C. y Buelvas, R., (2021). Formación TIC como estrategia para mejorar las estrategias pedagógicas de los docentes de básica primaria de la institución educativa Julián Pinto Buendía. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los LibertadoresBogotá D.C. - Colombia]. Archivo digital. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4191 Díaz, (2016). Jean Piaget y la teoría de la evolución de la inteligencia en los niños de latinoamericana. Revista latinoamericana de ensayo Crítica.cl, 1-9. https://critica.cl/educacion/jean-piaget-y-la-teoria-de-la-evolucion-de-la-inteligenciaen-los-ninos-de-latinoamericana. Eddy, L. 2014. La identidad del adolescente, como se construye. Adolcere, Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 14-18. https://cdn.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02- 01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf Flórez, H. (2021). Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora con el uso de aplicaciones educativas en estudiantes de primer grado. [Tesis de maestría en la Universidad de Santander – Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/0e6df0f0-095b-4035-9b4a920ce0feba2f/content Gamboa, J. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes del I semestre de las carreras que ofrece un instituto superior tecnológico de Chimbote, 2017. [Tesis de maestría, Universidad Cayetano Heredia- Perú]. Archivo digital. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7785/Estrategias_Ga mboaBecerra_Julio.pdf?sequence=3
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/811
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/811/5/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/811/1/Tesis%20-%20MALASQUEZ%20SORIANO%2c%20MIGUEL%20ANGEL%20-%20MAESTRO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/811/6/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20MALASQUEZ%20SORIANO%2c%20MIGUEL%20ANGEL%20-%20MAESTRO%20%28DJ%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/811/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20MALASQUEZ%20SORIANO%2c%20MIGUEL%20ANGEL%20-%20MAESTRO%20%28FA%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/811/8/Plagscan%20-%20PSmarkup_MALASQUEZ%20SORIANO%2c%20MIGUEL%20-%20MAESTRO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e30ab38859bc20d8fac6acd8c8b2c701
48479a8c72973a2e04741bb72e86a749
1be74199a159fdc858fc1184f6e075c2
38c58ea96961dbca5030904a60e4193a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629852959178752
spelling Altamirano Herrera, AníbalMalasquez Soriano, Miguel Angel2025-02-17T22:57:26Z2025-02-17T22:57:26Z2023Alcívar, C., Vargas, V., Calderón J., Triviño, C., Santillán S., Soria, R. y Cárdenas, R. otros (2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en las Universidades del Ecuador. Revista Espacios, 40(02), 1-27. http://ww.revistaespacios.com/a19v40n02/19400227.html Alonzo, D., Valencia, M.., Vargas, J. y Bolívar, N. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en el aula con enfoque socioformativo. Revista Redipe, 4(9). ISNN 2266 1536. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xVcLx_DJgqkJ:https://r evista.redipe.org/index.php/1/article/download/341/338+&cd=20&hl=es419&ct=clnk&gl=pe Amo, R. (2022). La identidad: definición, fundamentos y actualidad de la cuestión. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Revista Scripta Fulgentina. 32 (63-64). pp 7-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8730044 Amor-Pérez, M., Hernando-Gómez, A. y Aguaded - Gómez, I (2011). La integración de las TIC en los centros educativos: percepciones de los coordinadores y directores. Revista Estudios Pedagógicos, 37 (2), 197-211. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173520953011.pdf Amossy, R. y Herschberg, A. (2020). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Antezana, M. (2020). La estrategia en comunicación y un modelo de planificación estratégica desde la prospectiva y la emocionalidad. ESTRATEGAS, Investigación en Comunicación. 7, 135-146. https://ssrn.com/abstract=3701305 Aucancela, L. (2022). Las TICS y su incidencia en el aprendizaje de lengua y literatura, en niños de tercer año de la escuela de educación básica “María Larraín” Pelileo – El Pingue – Tungurahua. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba – Ecuador]. Archivo digital. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10300 Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. Serie integral por competencias. (3era ed.). México, Grupo Editorial Patria. Bailón, F. y Solórzano, C. (2021). Uso de las TIC para el aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales de los estudiantes del tercer año de educación básica en la Unidad Educativa” Federico Bravo Bazurto” del Cantón Portoviejo-Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13 (5), 48-67. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-mayo/tic-ciencias-naturales Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto. Revista REIDOCREA: Identidad y Educación, 15, 106-107 https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/37124/Bajardi_IdentidadPersonal.pdf ?sequ Basurto, M., Párraga, N., Pincay, D. y Pacay, R. (2023). Impacto de las TIC en la educación rural: retos y perspectivas. Revista científica El Polo del Conocimiento, 8(8). ISSN: 2550 - 682X Bernal, E. (2019). El conectivismo y su aplicación a través de herramientas web 2.0: configuración de una red de aprendizaje para la producción de artículos científico. [Tesis de Maestría en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Colombia]. Archivo digital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14888/BernalGarzonEile en2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. (3a ed.). Pearson educación. Bozonelos, D., Wendt, J., Lee, Ch., Scarffe, J., Omae, M., Franco, J., Martin, B. y Veldhuis, S. (2023, 13 de agosto). Introduction to Political Identity. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Ciencia_Politica_y_Educacion_Civ ica/Introducci%C3%B3n_al_Gobierno_Comparado_y_Pol%C3%ADtica_(Bozonel os_et_al.)/06%3A_Identidad_Pol%C3%ADtica_- _Cultura%2C_Raza_y_Etnicidad_y_G%C3%A9nero/6.01%3A_Introducci%C3%B 3n_a_la_identidad_pol%C3%ADtica Camargo, A. y Hendrich, C. (2010) Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Revista Psicogente -Vol 13 (24). p.p. 329-346. Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357008.pdf el 09/02/2020. Cárdenas, A. y Paz V. (2022). Uso del jamboard y su relación con el desarrollo de la competencia construye su identidad del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica en estudiantes de ciclo VII de educación secundaria de la institución educativa Jorge Sanjinez Lenz - Arequipa 2021. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María]. Archivo digital. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12035 Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Revista de investigación Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revistaatencion-primaria-27-pdf-13047738 Caccuri, V. (2013). Educación con TICs. 1era edición. Buenos Aires, Argentina. https://es.calameo.com/read/0009193632a94f3aa8311 Cely, W., y Álvarez, W., (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de las danzas tradicionales del departamento de Boyacá mediante el uso de las TIC. Conocimiento Global, 6(S2), 389-407. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/232 Consejo Nacional de Educación y el MINEDU, (2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910 Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Promulgada el 29 de diciembre de 1993. https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html Congreso de la República del Perú (2000). Ley 27337: Aprueba el nuevo código de niños y adolescentes. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normaslegales/3366849-27337 Chacaltana, N. (2023). Uso de las TICs y el desarrollo de competencias en estudiantes de instituciones pedagógicas privadas. Lima, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/120774 Cook, R. y Cusack (2010). Estereotipos de género: Perspectivas legales transnacionales. Revista americana de derecho internacional. 1-289 https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-degenero.pdf Chumacero, R. (2016). Estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de secundaria en el curso de Historia. [Tesis de Maestría en Educación en la Universidad de Piura – Perú]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/11042/2492 Cruz, J. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 175-190. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2539 Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el Sumak Kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 119-132. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550- 67222018000100119&lng=es&tlng=es Dávila M. y Dávila P. (2023). La estrategia EDENFO y su efecto en la construcción de la identidad en estudiantes de nivel secundario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7 (2), 2905-2918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5531 De la Torre, C. (2001). Identidades: Una mirada desde la Psicología. Editorial Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”. Díaz, A., Ruíz C. y Buelvas, R., (2021). Formación TIC como estrategia para mejorar las estrategias pedagógicas de los docentes de básica primaria de la institución educativa Julián Pinto Buendía. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los LibertadoresBogotá D.C. - Colombia]. Archivo digital. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4191 Díaz, (2016). Jean Piaget y la teoría de la evolución de la inteligencia en los niños de latinoamericana. Revista latinoamericana de ensayo Crítica.cl, 1-9. https://critica.cl/educacion/jean-piaget-y-la-teoria-de-la-evolucion-de-la-inteligenciaen-los-ninos-de-latinoamericana. Eddy, L. 2014. La identidad del adolescente, como se construye. Adolcere, Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 14-18. https://cdn.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02- 01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf Flórez, H. (2021). Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora con el uso de aplicaciones educativas en estudiantes de primer grado. [Tesis de maestría en la Universidad de Santander – Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/0e6df0f0-095b-4035-9b4a920ce0feba2f/content Gamboa, J. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes del I semestre de las carreras que ofrece un instituto superior tecnológico de Chimbote, 2017. [Tesis de maestría, Universidad Cayetano Heredia- Perú]. Archivo digital. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7785/Estrategias_Ga mboaBecerra_Julio.pdf?sequence=3http://hdl.handle.net/20.500.12850/811La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del programa Chankatics en el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes del VI ciclo de secundaria de la Institución Educativa Pública Qapaq Amawta distrito de Sarhua, provincia Víctor Fajardo, región Ayacucho. El estudio de tipo aplicado, nivel explicativo y diseño preexperimental se realizó bajo el enfoque cuantitativo; para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario a 30 estudiantes del VI ciclo de secundaria que conformaron la muestra de estudio, antes y después del tratamiento con el programa Chankatics, de una población de 75 educandos. Al culminar el estudio se concluye que el programa Chankatics logró mejoras significativas en el desarrollo de la competencia construye su identidad en los participantes, teniendo una significancia del 0.00 ante la prueba no paramétrica de Wilcoxon; rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna.Dedicatoria 02 Agradecimientos 03 Tabla de contenido 04 Resumen 09 Abstract 10 Introducción 11 Capítulo I Planteamiento del problema 1.1. Descripción del problema 15 1.2. Formulación del problema 19 1.2.1. Problema general 19 1.2.2. Problemas específicos 19 1.3. Objetivos 20 1.3.1. Objetivo general 20 1.3.2. Objetivos específicos 20 1.4. Justificación e importancia de la investigación 21 1.5. Limitaciones de la investigación 22 Capítulo II Marco teórico 2.1. Antecedentes de la investigación 24 2.1.1. Internacionales 24 2.1.2. Nacionales 30 2.2. Bases teóricas 34 2.2.1. Competencia construye su identidad 34 2.2.1.1. Concepciones de identidad 34 2.2.1.2. Principios de la identidad 37 2.2.1.3. Teorías de la identidad 38 2.2.1.4. El currículo nacional y la construcción de la identidad 40 2.2.1.5. Factores que influyen en la construcción de la identidad 45 2.2.1.6. Construcción de la identidad en el adolescente 46 2.2.1.7. El machismo como expresión comunitaria que trasciende la escuela 47 2.2.1.8. Identidad de género desde una perspectiva de equidad 48 2.2.2. Programa Chankatics 49 2.2.2.1. Estrategias metodológicas utilizadas en el programa Chankaticks 52 2.2.2.2. Estrategias Chankatics 55 2.2.2.3. Programa Chankatics como aporte a la educación rural 58 2.2.2.4. Principales teorías que sustentan el estudio 60 2.3. Definición de términos básicos 67 Capítulo III Hipótesis y variables 3.1. Hipótesis 70 3.2. Variables 71 3.3. Matriz de operacionalización de las variables 72 Capítulo IV Metodología 4.1. Enfoque de la investigación 74 4.2. Tipo y nivel de investigación 74 4.3. Diseño de la investigación 75 4.4. Población y muestra de la investigación 75 4.4.1. Población 75 4.4.2. Muestra 76 4.5. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación 78 4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 82 Capítulo V Resultados logrados con la investigación 5.1. Validez y consistencia de los instrumentos de investigación 83 5.2. Presentación de los datos 85 5.3. Análisis y discusión de los resultados 101 Conclusiones 103 Recomendaciones 104 Referencias 105 Anexo 118application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLTecnología de la información y la comunicaciónCompetenciaIdentidadEstrategiashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Aplicación del programa Chankatics para el logro de la competencia construye su identidad en los estudiantes de secundaria rural, Ayacucho - 2021.info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestro en Educación con mención en Gestión de Instituciones EducativasFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación con mención en Gestión de Instituciones Educativas15434289https://orcid.org/0000-0003-2940-007810426902https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro191417Osorio Cáceres, Julio CésarAltamirano Herrera, AníbalBustamante Guevara, SantosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/811/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTesis - MALASQUEZ SORIANO, MIGUEL ANGEL - MAESTRO.pdfTesis - MALASQUEZ SORIANO, MIGUEL ANGEL - MAESTRO.pdfapplication/pdf4432067https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/811/1/Tesis%20-%20MALASQUEZ%20SORIANO%2c%20MIGUEL%20ANGEL%20-%20MAESTRO.pdfe30ab38859bc20d8fac6acd8c8b2c701MD51Declaración Jurada - MALASQUEZ SORIANO, MIGUEL ANGEL - MAESTRO (DJ).pdfDeclaración Jurada - MALASQUEZ SORIANO, MIGUEL ANGEL - MAESTRO (DJ).pdfapplication/pdf828701https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/811/6/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20MALASQUEZ%20SORIANO%2c%20MIGUEL%20ANGEL%20-%20MAESTRO%20%28DJ%29.pdf48479a8c72973a2e04741bb72e86a749MD56Formulario de autorización - MALASQUEZ SORIANO, MIGUEL ANGEL - MAESTRO (FA).pdfFormulario de autorización - MALASQUEZ SORIANO, MIGUEL ANGEL - MAESTRO (FA).pdfapplication/pdf752501https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/811/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20MALASQUEZ%20SORIANO%2c%20MIGUEL%20ANGEL%20-%20MAESTRO%20%28FA%29.pdf1be74199a159fdc858fc1184f6e075c2MD57Plagscan - PSmarkup_MALASQUEZ SORIANO, MIGUEL - MAESTRO.pdfPlagscan - PSmarkup_MALASQUEZ SORIANO, MIGUEL - MAESTRO.pdfapplication/pdf2030078https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/811/8/Plagscan%20-%20PSmarkup_MALASQUEZ%20SORIANO%2c%20MIGUEL%20-%20MAESTRO.pdf38c58ea96961dbca5030904a60e4193aMD5820.500.12850/811oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/8112025-08-25 15:25:57.57Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).