El aprendizaje virtual de la danza y su influencia en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de educación primaria

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo conocer la influencia del aprendizaje virtual de las danzas en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana con el propósito de incentivar, motivar y formar en el estudiante el reconocimiento y respeto por las costumbres de nuestro p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Brito Olano, Susan Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/759
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/759
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura afroperuana
Danza
Revaloración de la identidad cultural
Aprendizaje virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_ab38c9a605a3e330d82bf98fe5796a7e
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/759
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv El aprendizaje virtual de la danza y su influencia en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de educación primaria
title El aprendizaje virtual de la danza y su influencia en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de educación primaria
spellingShingle El aprendizaje virtual de la danza y su influencia en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de educación primaria
Brito Olano, Susan Stefany
Cultura afroperuana
Danza
Revaloración de la identidad cultural
Aprendizaje virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short El aprendizaje virtual de la danza y su influencia en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de educación primaria
title_full El aprendizaje virtual de la danza y su influencia en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de educación primaria
title_fullStr El aprendizaje virtual de la danza y su influencia en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de educación primaria
title_full_unstemmed El aprendizaje virtual de la danza y su influencia en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de educación primaria
title_sort El aprendizaje virtual de la danza y su influencia en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de educación primaria
author Brito Olano, Susan Stefany
author_facet Brito Olano, Susan Stefany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rabanal Salas, Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Brito Olano, Susan Stefany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultura afroperuana
Danza
Revaloración de la identidad cultural
Aprendizaje virtual
topic Cultura afroperuana
Danza
Revaloración de la identidad cultural
Aprendizaje virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La presente investigación tiene como objetivo conocer la influencia del aprendizaje virtual de las danzas en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana con el propósito de incentivar, motivar y formar en el estudiante el reconocimiento y respeto por las costumbres de nuestro país, la identidad cultural y la cultura afroperuana. El enfoque utilizado fue cuantitativo, así mismo se planteo un estudio básico de nivel descriptivo correlacional. Se desarrollaron dos instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron validados por tres expertos. Los cuestionarios se aplicaron a una muestra de 90 alumnos del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Innova School. Inicialmente se aplicó un instrumento de 15 preguntas que permitieron evidenciar el grado de conocimiento e interés de los estudiantes con respecto a la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana. El segundo cuestionario que consta de 10 preguntas se realizó luego de la aplicación del taller para medir los efectos referidos al conocimiento de la cultura afroperuana y el interés por la identidad cultural. El análisis de los resultados y el contraste de las hipótesis han permitido confirmar que el aprendizaje virtual de las danzas influye significativamente en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de primaria en la ciudad de Lima en el año 2021
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-28T17:02:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-28T17:02:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv 1. Ander – Egg. Ezequiel (1995) Técnicas de investigación social. Editorial Lumen . Buenos Aires Argentina 2. Arreola E (2015) La enseñanza de la danza en la educación primaria, estudio de caso con docentes de quinto grado de la escura Indira Gandy. [Tesis de licenciatura]. Universidad pedagógica nacional Unida Ajusco http://200.23.113.51/pdf/30765.pdf 3. Bara P (2001) Estratégicas metacognitivas y de aprendizaje: Estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO, BUP Y universidad. España 4. Cabanillas G (2013) Cómo hacer la tesis en educación y ciencias afines. Ayacucho, Perú. UNSCH 5. Campos, L. (2009, agosto 09). Lalo izquierdo y los 40 años de perú negro. Cañete Arte Negro http://caneteartenegro.blogspot.com/2009/08/lalo-izquierdo-y-los-40-anos-deperu_09.html 6. Casas Vásquez G (2021) Talleres de danza para mejorar la identidad cultural en niños de cuarto grado de primaria. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo Perú 7. Damián Peralta L (2018) La danza como forma de comunicación para promover la identidad local: los Shapis de Chupaca. Pontificia Universidad Católica del Perú – Lima – Perú 8. Grimaldo M (2006) Identidad y política cultural en el Perú. Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú 9. Gómez R (2012) La web como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. España 10. Hernández S. Roberto y otros (2014) Metodología de la investigación 6ta edición Edición Mc Graw Hill. México DF: México 11. Kerlinger, Fred (1979) Investigación del comportamiento Técnicas y metodología, Editorial Interamericana. México 12. Marín Bravo M (2016) El significado de las danzas peruanas en los pasacalles de Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - Perú. 13. Martínez D, Espitia F, Reyes R, y Pita Z (2012) Escuela y Danza: Una forma creativa para lograr la humanización. Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá Colombia 14. Más cultura para un mejor país. (s.f.). Festejo. https://gchanganaquil.wixsite.com/cristoreyblog/quienes-somos2-ctu 15. Ministerio de Cultura (2015) Estudio especializado sobre la población Afroperuana. Edit. Proyecto Gráfico. Lima – Perú 16. Ministerio de Cultura (2016) Patrimonio cultural inmaterial Afroperuano Edit Estación la Cultura. Lima – Perú 17. Ministerio de Educación del Perú (2013) Cartilla para promover la interculturalidad en la Escuela – Edt. Navarrete – Lima Perú 18. Padilla y Hermoso (2011) Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual. Aspectos metodológicos. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Edición web 1988-2041 Sevilla - España. 19. Quintana R.F (2019) La Danza en las dimensiones del ser humano y los contenidos escolares. DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3349.2019 20. Quispe R (2019) Danza afroperuana: el festejo Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Lima Perú 21. Ramos E (2013) La identidad cultural en educación superior: el caso de la licenciatura en educación primaria para el medio indígena UPN-211. Universidad La Salle de Puebla – México. 22. Sampieri H R. (2006) Metodología de la investigación Editorial El oso Panda. México 23. Santa Cruz Castillo P (2004) Obras completas II Investigación 1958-2001 Edit Libros en red 1era edición Lima Perú 24. Sullca K y Villena E (2015) Las danzas folklóricas y la formación de la identidad nacional en los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 20955 - 13 Paulo Freire, UGEL N°15 Huarochirí, 2014. Universidad Nacional De Educación. Enrique Guzmán y Valle. Perú 25. Tafur Portilla R (1995) La tesis universitaria Editorial San Marcos 2da edición Lima Perú 26. Tompikins William (2011) Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú. Edit. Centro Universitario de Folklore UNMSM Lima – Perú 27. Vargas C M (2013) y Mendivil L. G (2016) Vamos pa Chincha Una mirada a la formación de la identidad afroperuana. Revista del Colegio de Sociólogos del Perú 28. Vargas Ramos R (2015) La danza y su influencia en la identidad nacional de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional de San Agustín – Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta . Lima - Perú 29. Vasco G y Pineda R, (2015). La danza herramienta pedagógica de formación. Universidad Libre Bogotá D.C – Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/759
identifier_str_mv 1. Ander – Egg. Ezequiel (1995) Técnicas de investigación social. Editorial Lumen . Buenos Aires Argentina 2. Arreola E (2015) La enseñanza de la danza en la educación primaria, estudio de caso con docentes de quinto grado de la escura Indira Gandy. [Tesis de licenciatura]. Universidad pedagógica nacional Unida Ajusco http://200.23.113.51/pdf/30765.pdf 3. Bara P (2001) Estratégicas metacognitivas y de aprendizaje: Estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO, BUP Y universidad. España 4. Cabanillas G (2013) Cómo hacer la tesis en educación y ciencias afines. Ayacucho, Perú. UNSCH 5. Campos, L. (2009, agosto 09). Lalo izquierdo y los 40 años de perú negro. Cañete Arte Negro http://caneteartenegro.blogspot.com/2009/08/lalo-izquierdo-y-los-40-anos-deperu_09.html 6. Casas Vásquez G (2021) Talleres de danza para mejorar la identidad cultural en niños de cuarto grado de primaria. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo Perú 7. Damián Peralta L (2018) La danza como forma de comunicación para promover la identidad local: los Shapis de Chupaca. Pontificia Universidad Católica del Perú – Lima – Perú 8. Grimaldo M (2006) Identidad y política cultural en el Perú. Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú 9. Gómez R (2012) La web como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. España 10. Hernández S. Roberto y otros (2014) Metodología de la investigación 6ta edición Edición Mc Graw Hill. México DF: México 11. Kerlinger, Fred (1979) Investigación del comportamiento Técnicas y metodología, Editorial Interamericana. México 12. Marín Bravo M (2016) El significado de las danzas peruanas en los pasacalles de Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - Perú. 13. Martínez D, Espitia F, Reyes R, y Pita Z (2012) Escuela y Danza: Una forma creativa para lograr la humanización. Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá Colombia 14. Más cultura para un mejor país. (s.f.). Festejo. https://gchanganaquil.wixsite.com/cristoreyblog/quienes-somos2-ctu 15. Ministerio de Cultura (2015) Estudio especializado sobre la población Afroperuana. Edit. Proyecto Gráfico. Lima – Perú 16. Ministerio de Cultura (2016) Patrimonio cultural inmaterial Afroperuano Edit Estación la Cultura. Lima – Perú 17. Ministerio de Educación del Perú (2013) Cartilla para promover la interculturalidad en la Escuela – Edt. Navarrete – Lima Perú 18. Padilla y Hermoso (2011) Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual. Aspectos metodológicos. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Edición web 1988-2041 Sevilla - España. 19. Quintana R.F (2019) La Danza en las dimensiones del ser humano y los contenidos escolares. DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3349.2019 20. Quispe R (2019) Danza afroperuana: el festejo Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Lima Perú 21. Ramos E (2013) La identidad cultural en educación superior: el caso de la licenciatura en educación primaria para el medio indígena UPN-211. Universidad La Salle de Puebla – México. 22. Sampieri H R. (2006) Metodología de la investigación Editorial El oso Panda. México 23. Santa Cruz Castillo P (2004) Obras completas II Investigación 1958-2001 Edit Libros en red 1era edición Lima Perú 24. Sullca K y Villena E (2015) Las danzas folklóricas y la formación de la identidad nacional en los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 20955 - 13 Paulo Freire, UGEL N°15 Huarochirí, 2014. Universidad Nacional De Educación. Enrique Guzmán y Valle. Perú 25. Tafur Portilla R (1995) La tesis universitaria Editorial San Marcos 2da edición Lima Perú 26. Tompikins William (2011) Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú. Edit. Centro Universitario de Folklore UNMSM Lima – Perú 27. Vargas C M (2013) y Mendivil L. G (2016) Vamos pa Chincha Una mirada a la formación de la identidad afroperuana. Revista del Colegio de Sociólogos del Perú 28. Vargas Ramos R (2015) La danza y su influencia en la identidad nacional de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional de San Agustín – Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta . Lima - Perú 29. Vasco G y Pineda R, (2015). La danza herramienta pedagógica de formación. Universidad Libre Bogotá D.C – Colombia
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/759
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/759/4/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/759/5/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20BRITO%20OLANO%2c%20SUSAN%20STEFANY.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/759/6/Plagscan_BRITO%20OLANO%2c%20SUSAN%20-%20TITULO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/759/7/BRITO%20OLANO%2c%20SUSAN%20STEFANY%20-%20Tesis.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/759/8/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20BRITO%20OLANO%2c%20SUSAN%20STEFANY%20%28FA%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bb63723c4d2b94e055ceb6c064b137f2
231ed666d580829e976a318496bd4b01
5fea7b17c1d0acdca8f737c003363b81
b58235a65819a9ea2ef0d3a3118a9c1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629847717347328
spelling Rabanal Salas, WalterBrito Olano, Susan Stefany2022-11-28T17:02:27Z2022-11-28T17:02:27Z20221. Ander – Egg. Ezequiel (1995) Técnicas de investigación social. Editorial Lumen . Buenos Aires Argentina 2. Arreola E (2015) La enseñanza de la danza en la educación primaria, estudio de caso con docentes de quinto grado de la escura Indira Gandy. [Tesis de licenciatura]. Universidad pedagógica nacional Unida Ajusco http://200.23.113.51/pdf/30765.pdf 3. Bara P (2001) Estratégicas metacognitivas y de aprendizaje: Estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO, BUP Y universidad. España 4. Cabanillas G (2013) Cómo hacer la tesis en educación y ciencias afines. Ayacucho, Perú. UNSCH 5. Campos, L. (2009, agosto 09). Lalo izquierdo y los 40 años de perú negro. Cañete Arte Negro http://caneteartenegro.blogspot.com/2009/08/lalo-izquierdo-y-los-40-anos-deperu_09.html 6. Casas Vásquez G (2021) Talleres de danza para mejorar la identidad cultural en niños de cuarto grado de primaria. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo Perú 7. Damián Peralta L (2018) La danza como forma de comunicación para promover la identidad local: los Shapis de Chupaca. Pontificia Universidad Católica del Perú – Lima – Perú 8. Grimaldo M (2006) Identidad y política cultural en el Perú. Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú 9. Gómez R (2012) La web como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. España 10. Hernández S. Roberto y otros (2014) Metodología de la investigación 6ta edición Edición Mc Graw Hill. México DF: México 11. Kerlinger, Fred (1979) Investigación del comportamiento Técnicas y metodología, Editorial Interamericana. México 12. Marín Bravo M (2016) El significado de las danzas peruanas en los pasacalles de Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - Perú. 13. Martínez D, Espitia F, Reyes R, y Pita Z (2012) Escuela y Danza: Una forma creativa para lograr la humanización. Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá Colombia 14. Más cultura para un mejor país. (s.f.). Festejo. https://gchanganaquil.wixsite.com/cristoreyblog/quienes-somos2-ctu 15. Ministerio de Cultura (2015) Estudio especializado sobre la población Afroperuana. Edit. Proyecto Gráfico. Lima – Perú 16. Ministerio de Cultura (2016) Patrimonio cultural inmaterial Afroperuano Edit Estación la Cultura. Lima – Perú 17. Ministerio de Educación del Perú (2013) Cartilla para promover la interculturalidad en la Escuela – Edt. Navarrete – Lima Perú 18. Padilla y Hermoso (2011) Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual. Aspectos metodológicos. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Edición web 1988-2041 Sevilla - España. 19. Quintana R.F (2019) La Danza en las dimensiones del ser humano y los contenidos escolares. DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3349.2019 20. Quispe R (2019) Danza afroperuana: el festejo Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Lima Perú 21. Ramos E (2013) La identidad cultural en educación superior: el caso de la licenciatura en educación primaria para el medio indígena UPN-211. Universidad La Salle de Puebla – México. 22. Sampieri H R. (2006) Metodología de la investigación Editorial El oso Panda. México 23. Santa Cruz Castillo P (2004) Obras completas II Investigación 1958-2001 Edit Libros en red 1era edición Lima Perú 24. Sullca K y Villena E (2015) Las danzas folklóricas y la formación de la identidad nacional en los estudiantes del V ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 20955 - 13 Paulo Freire, UGEL N°15 Huarochirí, 2014. Universidad Nacional De Educación. Enrique Guzmán y Valle. Perú 25. Tafur Portilla R (1995) La tesis universitaria Editorial San Marcos 2da edición Lima Perú 26. Tompikins William (2011) Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú. Edit. Centro Universitario de Folklore UNMSM Lima – Perú 27. Vargas C M (2013) y Mendivil L. G (2016) Vamos pa Chincha Una mirada a la formación de la identidad afroperuana. Revista del Colegio de Sociólogos del Perú 28. Vargas Ramos R (2015) La danza y su influencia en la identidad nacional de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional de San Agustín – Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta . Lima - Perú 29. Vasco G y Pineda R, (2015). La danza herramienta pedagógica de formación. Universidad Libre Bogotá D.C – Colombiahttp://hdl.handle.net/20.500.12850/759La presente investigación tiene como objetivo conocer la influencia del aprendizaje virtual de las danzas en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana con el propósito de incentivar, motivar y formar en el estudiante el reconocimiento y respeto por las costumbres de nuestro país, la identidad cultural y la cultura afroperuana. El enfoque utilizado fue cuantitativo, así mismo se planteo un estudio básico de nivel descriptivo correlacional. Se desarrollaron dos instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron validados por tres expertos. Los cuestionarios se aplicaron a una muestra de 90 alumnos del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Innova School. Inicialmente se aplicó un instrumento de 15 preguntas que permitieron evidenciar el grado de conocimiento e interés de los estudiantes con respecto a la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana. El segundo cuestionario que consta de 10 preguntas se realizó luego de la aplicación del taller para medir los efectos referidos al conocimiento de la cultura afroperuana y el interés por la identidad cultural. El análisis de los resultados y el contraste de las hipótesis han permitido confirmar que el aprendizaje virtual de las danzas influye significativamente en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de primaria en la ciudad de Lima en el año 2021Lista de Tablas...........................................................................................................................5 Lista de figuras...........................................................................................................................8 Dedicatoria...............................................................................................................................10 Reconocimiento .......................................................................................................................11 Resumen...................................................................................................................................12 Abstract....................................................................................................................................13 Introducción.............................................................................................................................14 Capítulo I Planteamiento del problema....................................................................................16 1.2 Descripción del problema ..........................................................................................16 1.2 Formulación del problema .........................................................................................19 1.2.1 Problema general ...................................................................................................19 1.2.2 Problemas específicos............................................................................................20 1.3 Objetivos....................................................................................................................20 1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................20 1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................20 1.4 Justificación e importancia de la investigación.............................................................21 1.5 Limitaciones de la investigación....................................................................................22 Capítulo II Marco teórico.........................................................................................................23 2.1 Antecedentes de la investigación...................................................................................23 2.1.1 Antecedentes nacionales........................................................................................23 2.1.2 Antecedentes internacionales ................................................................................27 2.2 Bases teóricas.............................................................................................................30 2.2.1 El Festejo, reseña histórica ....................................................................................30 2.2.2 El Son de los Diablos – antecedentes históricos....................................................35 2.2.3 La revaloración de la identidad cultural en los niños............................................39 2.2.4 El proceso de enseñanza aprendizaje.....................................................................40 2.2.5 Teorías en el campo educativo ..............................................................................41 2.2.6 Aportes sociales de las danzas...............................................................................42 2.2.7 Revisión del currículo nacional .............................................................................42 2.2.8 Programación de un taller para el fortalecimiento de la identidad cultural, la cultura afroperuana y el aprendizaje virtual de las danzas.............................................43 2.2.8.1 Planificación anual .............................................................................................44 2.2.8.2 Unidad didáctica .................................................................................................47 2.2.8.3 Sesiones de aprendizaje ......................................................................................65 2.3 Definición de términos básicos..................................................................................86 Capítulo III Hipótesis y variables............................................................................................88 3.1 Hipótesis de la investigación.........................................................................................88 3.1.1 Hipótesis general ...................................................................................................88 3.1.2 Hipótesis específicas.........................................................................................88 3.2 Variables........................................................................................................................88 3.3 Matriz de operacionalización de las variables...............................................................90 Capítulo IV: Metodología ........................................................................................................92 4.1 Enfoque de investigación ..............................................................................................92 4.2 Tipo y nivel de investigación ........................................................................................92 4.3 Diseño de investigación.................................................................................................92 4.4 Población y muestra ......................................................................................................92 4.4.1 Población ...............................................................................................................92 4.4.2 Muestra ..................................................................................................................93 4.3 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación.................................................94 4.3.1 Técnica de recolección de datos............................................................................94 4.3.2 Instrumento de recolección de datos .....................................................................95 4.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos..............................................................96 Capítulo V Resultados logrados con la investigación.............................................................98 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos..............................................................98 5.2 Presentación de los datos.............................................................................................100 5.2.1 Resultados de la muestra de estudio.........................................................................100 5.3 Resultados del cuestionario Identidad Cultural y Cultura Afroperuana......................101 5.4 Resultados del cuestionario Influencia del aprendizaje virtual de las danzas y su relación con la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana .................119 5.5 Resultados de las hipótesis. .........................................................................................126 5.5.1 Hipótesis general .................................................................................................126 5.5.2 Hipótesis específicas............................................................................................127 5.6 Análisis y discusión de los resultados.........................................................................130 Conclusiones..........................................................................................................................132 Recomendaciones ..................................................................................................................133 Referencias.............................................................................................................................134 Anexos ...................................................................................................................................137application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLCultura afroperuanaDanzaRevaloración de la identidad culturalAprendizaje virtualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El aprendizaje virtual de la danza y su influencia en la revaloración de la identidad cultural y la cultura afroperuana en estudiantes de educación primariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en Educación ArtísticaFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónPrograma de Educación71521156https://orcid.org/0000-0002-8375-256008735444https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional161119Osorio Cáceres, Julio CésarRaynusso Yáñez, Carlos EnriqueRabanal Salas, WalterLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/759/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALDeclaración jurada - BRITO OLANO, SUSAN STEFANY.pdfDeclaración jurada - BRITO OLANO, SUSAN STEFANY.pdfapplication/pdf128853https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/759/5/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20BRITO%20OLANO%2c%20SUSAN%20STEFANY.pdfbb63723c4d2b94e055ceb6c064b137f2MD55Plagscan_BRITO OLANO, SUSAN - TITULO.pdfPlagscan_BRITO OLANO, SUSAN - TITULO.pdfapplication/pdf2432991https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/759/6/Plagscan_BRITO%20OLANO%2c%20SUSAN%20-%20TITULO.pdf231ed666d580829e976a318496bd4b01MD56BRITO OLANO, SUSAN STEFANY - Tesis.pdfBRITO OLANO, SUSAN STEFANY - Tesis.pdfapplication/pdf2888391https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/759/7/BRITO%20OLANO%2c%20SUSAN%20STEFANY%20-%20Tesis.pdf5fea7b17c1d0acdca8f737c003363b81MD57Formulario de autorización - BRITO OLANO, SUSAN STEFANY (FA).pdfFormulario de autorización - BRITO OLANO, SUSAN STEFANY (FA).pdfapplication/pdf128323https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/759/8/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20BRITO%20OLANO%2c%20SUSAN%20STEFANY%20%28FA%29.pdfb58235a65819a9ea2ef0d3a3118a9c1aMD5820.500.12850/759oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7592025-08-25 15:25:57.663Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).