Propuesta metodológica basada en el Desing Thinking para promover los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos de la carrera de Diseño Profesional de Interiores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sede Monterrico, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, consiste en investigar las variables de estudio: Design thinking y hábitos de estudio, relacionando ambos conceptos con el ámbito educativo y la formación superior universitaria de la carrera de diseño de interiores. El problema de investigación, se expresa en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Gal´lino, Maria Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/615
Enlace del recurso:http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/615
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Design Thinking
Metodología
Diseño de Interiores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_a4e365bd5249603a6a4324eff7fc532a
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/615
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta metodológica basada en el Desing Thinking para promover los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos de la carrera de Diseño Profesional de Interiores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sede Monterrico, 2018
title Propuesta metodológica basada en el Desing Thinking para promover los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos de la carrera de Diseño Profesional de Interiores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sede Monterrico, 2018
spellingShingle Propuesta metodológica basada en el Desing Thinking para promover los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos de la carrera de Diseño Profesional de Interiores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sede Monterrico, 2018
Cáceres Gal´lino, Maria Alessandra
Educación
Design Thinking
Metodología
Diseño de Interiores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Propuesta metodológica basada en el Desing Thinking para promover los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos de la carrera de Diseño Profesional de Interiores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sede Monterrico, 2018
title_full Propuesta metodológica basada en el Desing Thinking para promover los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos de la carrera de Diseño Profesional de Interiores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sede Monterrico, 2018
title_fullStr Propuesta metodológica basada en el Desing Thinking para promover los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos de la carrera de Diseño Profesional de Interiores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sede Monterrico, 2018
title_full_unstemmed Propuesta metodológica basada en el Desing Thinking para promover los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos de la carrera de Diseño Profesional de Interiores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sede Monterrico, 2018
title_sort Propuesta metodológica basada en el Desing Thinking para promover los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos de la carrera de Diseño Profesional de Interiores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sede Monterrico, 2018
author Cáceres Gal´lino, Maria Alessandra
author_facet Cáceres Gal´lino, Maria Alessandra
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Gal´lino, Maria Alessandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación
Design Thinking
Metodología
Diseño de Interiores
topic Educación
Design Thinking
Metodología
Diseño de Interiores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente trabajo de investigación, consiste en investigar las variables de estudio: Design thinking y hábitos de estudio, relacionando ambos conceptos con el ámbito educativo y la formación superior universitaria de la carrera de diseño de interiores. El problema de investigación, se expresa en la siguiente pregunta: ¿En qué medida la aplicación de la propuesta metodológica basada en el design thinking promoverá los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos del primer ciclo de la carrera de diseño profesional de interiores, UPC - Surco, 2018? En ese sentido, la hipótesis general planteada, señala que, la propuesta metodológica basada en el design thinking promueve significativamente los hábitos de estudio en los estudiantes. La investigación se llevó a cabo a través de un plan de trabajo documental donde se revisaron, compararon, analizaron e interpretaron diversas fuentes y un diagnóstico de campo sobre la población de interés, que proporcionó información para su desarrollo. Lo anterior, favoreció para la formulación de la propuesta y conclusiones, las cuales buscan aportar a la institución educativa creando un plan metodológico propedéutico que fomente la formación de hábitos de estudio a través de una experiencia de aprendizaje positiva y eficiente, con fundamentos teóricos y prácticos imprescindibles para el futuro diseñador profesional de interiores.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-20T14:29:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-20T14:29:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/615
url http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/615
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio Institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/615/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/615/1/Monografia%20C%c3%a1ceres%20Gal%c2%b4Lino_%20Facultad%20de%20teologia%20pontificia%20y%20civil%20de%20Lima%20%284%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
137fcff075eec74d1925afea95627c28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629850476150784
spelling Cáceres Gal´lino, Maria Alessandra2019-11-20T14:29:47Z2019-11-20T14:29:47Z2018http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/615El presente trabajo de investigación, consiste en investigar las variables de estudio: Design thinking y hábitos de estudio, relacionando ambos conceptos con el ámbito educativo y la formación superior universitaria de la carrera de diseño de interiores. El problema de investigación, se expresa en la siguiente pregunta: ¿En qué medida la aplicación de la propuesta metodológica basada en el design thinking promoverá los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos del primer ciclo de la carrera de diseño profesional de interiores, UPC - Surco, 2018? En ese sentido, la hipótesis general planteada, señala que, la propuesta metodológica basada en el design thinking promueve significativamente los hábitos de estudio en los estudiantes. La investigación se llevó a cabo a través de un plan de trabajo documental donde se revisaron, compararon, analizaron e interpretaron diversas fuentes y un diagnóstico de campo sobre la población de interés, que proporcionó información para su desarrollo. Lo anterior, favoreció para la formulación de la propuesta y conclusiones, las cuales buscan aportar a la institución educativa creando un plan metodológico propedéutico que fomente la formación de hábitos de estudio a través de una experiencia de aprendizaje positiva y eficiente, con fundamentos teóricos y prácticos imprescindibles para el futuro diseñador profesional de interiores.RESUMEN……..……………………………………………………...………………….……..VI INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….……..VII CAPITULO I: LA METODOLOGÍA DESIGN THINKING Y LOS HÁBITOS DE ESTUDIO 1.1. Reseña Histórica del Design Thinking ................................................................................ 01 1.2. Definición del Design Thinking .......................................................................................... 06 1.3. Principios del Design Thinking ........................................................................................... 09 1.4. Proceso del Design Thinking............................................................................................... 12 1.5. Tipos de Pensamiento 1.5.1 Pensamiento Analítico: Pensamiento Convergente .................................................. 17 1.5.2 Pensamiento Intuitivo: Pensamiento Divergente...................................................... 18 1.6. El Design thinker 1.6.1. El Perfil del Design thinker ..................................................................................... 20 1.7. Definición de hábitos de estudio ......................................................................................... 23 1.8. Factores que intervienen en los hábitos de estudio.............................................................. 26 1.9. Condiciones para el estudio eficiente .................................................................................. 29 1.10. Formación de hábitos de estudio 1.10.1. Métodos de estudio................................................................................................ 37 1.10.2. Técnicas de estudio................................................................................................ 39 1.11. Beneficios de adoptar hábitos de estudio positivos........................................................... 41 CAPITULO II: TEORÍA, METODOLOGÍA, ESTILOS Y EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. CONTEXTO EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA EN PERÚ. 2.1. La escuela nueva y el modelo de escuela activa ................................................................. 43 2.2. Teoría de aprendizaje constructivista .................................................................................. 44 2.2.1. Metodologías de aprendizaje - enseñanza 2.2.1.1. Aprendizaje por descubrimiento.............................................................. 47 2.2.1.2. Aprendizaje por indagación..................................................................... 48 2.2.1.3. Aprendizaje basado en problemas ........................................................... 50 2.2.1.4. Aprendizaje basado en proyectos ............................................................ 52 2.3. Estrategias de aprendizaje ................................................................................................... 54 2.4. Estilos de aprendizaje .......................................................................................................... 56 2.5. Habilidades cognitivas......................................................................................................... 60 2.6. Experiencia de aprendizaje según Edgar Dale..................................................................... 61 2.7. La educación superior 2.7.1. La sociedad del conocimiento ................................................................................. 62 2.7.2. Política pública en la educación superior universitaria ........................................... 63 2.7.3. Reforma Universitaria en Perú ................................................................................ 64 2.7.4. Enfoque por competencias....................................................................................... 64 2.8. El design thinking en el ámbito educativo........................................................................... 66 CAPITULO III: PROPUESTA METODOLÓGICA BASADA EN EL DESIGN THINKING PARA PROMOVER LOS HÁBITOS DE ESTUDIOS EN ESTUDIANTES DE DISEÑO PROFESIONAL DE INTERIORES 3.1. Identificación del problema..................................................................................................... 69 3.2. Descripción y fundamentación de la propuesta....................................................................... 72 3.3. Objetivos de la propuesta ........................................................................................................ 76 3.4. Contexto .................................................................................................................................. 77 3.5. Consideraciones 3.5.1. Destinatarios y temporalización ............................................................................. 78 3.5.2. Diagramación del programa .................................................................................... 78 3.5.3. Guía docente............................................................................................................ 78 3.5.4. La crítica constructiva ............................................................................................. 79 3.5.5. Rutas de pensamiento .............................................................................................. 80 3.5.6. Enfoques pedagógicos............................................................................................. 81 3.5.7. El buen diseño ......................................................................................................... 82 3.5.8. Sobre la gestión efectiva del tiempo........................................................................ 82 3.5.9. Sobre los materiales / herramientas......................................................................... 83 3.5.10. Sobre el espacio..................................................................................................... 83 3.6. Planificación del taller............................................................................................................. 84 3.7. Ejemplo de proyecto a desarrollar........................................................................................... 87 3.8. Evaluación............................................................................................................................... 88 Conclusiones ................................................................................................................................. 92 Referencias Bibliográficas........................................................................................................... 94 Anexos Anexo 1: Matriz de consistencia .................................................................................................. 104 Anexo 2: Fundamentación de la propuesta .................................................................................. 107 Anexo 3: Modelo Cuestionario Hábitos de estudio ..................................................................... 108 Anexo 4: Modelo Cuestionario de estilos de aprendizaje ........................................................... 110 Anexo 5: Acta de consentimiento ................................................................................................ 111 Anexo 6: Resultados obtenidos del Cuestionario de estilos de aprendizaje................................. 112 Anexo 7: Resultados obtenidos del Cuestionario Hábitos de estudio .......................................... 114 Anexo 8: Diseño de sesión de aprendizaje Etapa Empatía. ......................................................... 118 Anexo 9: Dinámica 01: Gritos sociales........................................................................................ 122 Anexo 10: Técnicas 01 – 08 ......................................................................................................... 123 Anexo 11: Desafío 240................................................................................................................. 130Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLEducaciónDesign ThinkingMetodologíaDiseño de Interioreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Propuesta metodológica basada en el Desing Thinking para promover los hábitos de estudio en los estudiantes del taller de procesos creativos de la carrera de Diseño Profesional de Interiores, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sede Monterrico, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUBachiller en EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaBachillerEducaciónPresencial45142017https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller199018LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/615/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMonografia Cáceres Gal´Lino_ Facultad de teologia pontificia y civil de Lima (4).pdfMonografia Cáceres Gal´Lino_ Facultad de teologia pontificia y civil de Lima (4).pdfapplication/pdf7624639https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/615/1/Monografia%20C%c3%a1ceres%20Gal%c2%b4Lino_%20Facultad%20de%20teologia%20pontificia%20y%20civil%20de%20Lima%20%284%29.pdf137fcff075eec74d1925afea95627c28MD51FTPCL/615oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/6152025-08-25 12:54:31.416Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).