Design thinking en el diseño de interiores en estudiantes de secundaria - Institución Educativa Mariscal Cáceres – Concepción - 2024
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del “Design Thinking” en el “diseño de interiores en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Concepción, en el año 2024”. La investigación utilizó el método científico, de tipo aplicada, con un nivel explica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8700 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8700 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Design Thinking Diseño de interiores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del “Design Thinking” en el “diseño de interiores en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Concepción, en el año 2024”. La investigación utilizó el método científico, de tipo aplicada, con un nivel explicativo y un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes de quinto año de secundaria, pertenecientes a la especialidad técnica de diseño arquitectónico de la institución. Estos participantes fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de observación, utilizando una rúbrica como instrumento para evaluar la variable relacionada con el diseño de interiores. En el pre test, los resultados fueron los siguientes: el 7.5% de los estudiantes presentaron un nivel deficiente en diseño de interiores, el 15% mostró un nivel ineficiente, el 20% alcanzó un nivel regular y solo el 7.5% demostró un nivel bueno. Tras la implementación de la metodología “Design Thinking” y la aplicación del post test, se observaron mejoras significativas: únicamente el 2.5% de los estudiantes presentó un nivel ineficiente, otro 2.5% se ubicó en un nivel regular, mientras que el 30% alcanzó un nivel bueno y el 15% llegó a un nivel excelente, evidenciando una mejora en el desempeño de diseño de interiores. La investigación se realizó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% (0.05). Se estableció que si el valor de significancia (p-valor) es menor o igual a 0.05, se acepta la hipótesis alternativa (Ha), mientras que si es mayor a 0.05, se acepta la hipótesis nula (Ho). Los resultados obtenidos demuestran una influencia significativa del “Design Thinking” en el diseño de interiores en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Concepción, en el año 2024. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).