La educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación denominado la educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela, realiza un análisis de la educación emocional como un regulador de la violencia en la escuela, ya que su función es la de educar a los estudiantes para ser emocionalmente in...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| Repositorio: | FTPCL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/662 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/662 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación emoción aprendizaje violencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
FTPC_92a860bf36db349cd57bc557a5462576 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/662 |
| network_acronym_str |
FTPC |
| network_name_str |
FTPCL-Institucional |
| repository_id_str |
4812 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela |
| title |
La educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela |
| spellingShingle |
La educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela Torres Vela, Santiago Aliardo Educación emoción aprendizaje violencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
La educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela |
| title_full |
La educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela |
| title_fullStr |
La educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela |
| title_full_unstemmed |
La educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela |
| title_sort |
La educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela |
| author |
Torres Vela, Santiago Aliardo |
| author_facet |
Torres Vela, Santiago Aliardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Vela, Santiago Aliardo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Educación emoción aprendizaje violencia |
| topic |
Educación emoción aprendizaje violencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
El proyecto de investigación denominado la educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela, realiza un análisis de la educación emocional como un regulador de la violencia en la escuela, ya que su función es la de educar a los estudiantes para ser emocionalmente inteligentes y competentes. El objetivo es determinar si las estrategias de educación emocional tratadas en planes y programas educativos de corto o mediano alcance pueden regular las emociones del estudiante. Para la aplicación del instrumento se tuvo una población de 111 estudiantes de primaria y 20 docentes de la IEP “Ángeles de la Paz” del distrito de San Borja, los instrumentos tipo Likert se enfocaron principalmente en un cuestionario sobre las emociones básicas de estudiantes y otro sobre la violencia percibida por el docente, los mismos que brindarán posibilidades de aplicar otras herramientas similares para obtener datos referidos al tema en estudio. Al final se presenta resultados de los cuestionarios aplicados que permitirá incluir estrategias de educación de las emociones que sirvan como regulador emocional de los estudiantes y docentes para prevenir la violencia escolar. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-23T19:17:51Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-23T19:17:51Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Acuña, M.A. (2018). Violencia familiar y desarrollo del proceso cognitivo en los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N° 7060 Mariscal Andrés Avelino Cáceres, Pamplona Alta (Tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1525. Amemiya, I., Oliveros, M., y Barrientos M. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An Fac. med. 70 (4), 255-258. Recuperado de revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/download/925/750 Arias, W.L. (2013). Teoría de la inteligencia desde Vygotsky. Cuadernos de Neuropsicología. Universidad Católica San Pablo, Arequipa – Perú, 7 (1),1-37. Barba, M.N. (2011). El aprendizaje emocional y el aprendizaje colaborativo. Hermenéutica en la formación del profesional de la Educación Superior. Cuaderno de educación y desarrollo, 3 (29), pp. 1-10). Recuperado de www.eumed.net/rev/ced/29/mnbt.htm Bisquerra, R. (sin fecha). Concepto de educación emocional, Grup de Reserca en Orientacio Psicopedagoica. Recuperado de http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional/concepto-educacionemocional.html Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. Bisquerra, R (2005). Diversidad de inteligencia: de la inteligencia general a las inteligencias múltiples. II encuentro de atención a la diversidad Recuperado de http://www.ub.edu/grop/wpcontent/uploads/2014/03/Conclusiones_IIencuentro_at_div-13-36.pdf. Boggino, N. (2003). Valores y las Normas Sociales en la escuela. Homo. Recuperado de www.terras.edu.ar/biblioteca/27/DiversidadyConvivenciaEscolar.pdf Calderón, A.N., y Villanueva, V. C. del P. (2016). Efectividad de los juegos recreativos tradicionales en la prevención de la violencia escolar en niños de 9 a 12 años de la institución educativa particular santa magdalena Sofía. Distrito de alto selva alegre, Arequipa, 2015. (Tesis de grado). Recuperado de http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5619 Calvo, M. (2012,8 de noviembre). La inteligencia y la voluntad. Antropología Filosófica. Recuperado de: http://locantropologa.blogspot.com/2012/11/antropologia-filosofica-lainteligencia.html. Campilo, J.E. (2007). La importancia de la educación emocional en las aulas. Recuperado de:http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abacoportlet/content/ab2f1d46-cd27-47f8-b849-e928a701df05 Carbajal, B.E. (2009). Jugando al póker. Violencia y juego en la escuela. (Tesis de maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/5206 Carbajal, C. (2013). La construcción social de la violencia entre adolescentes y jóvenes de la zona de los pedregales de Coyoacán en el entorno familiar, escolar y comunitario. Revista trabajo social unam. (4) Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/download/54058/48113 Casado, C., y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. A Parte Rei, Revista de Filosofía. Casimiro, E.E. (2016). Estrategias de prevención frente al acoso escolar en la Institución Educativa N° 30327 del Distrito de Orcotuna-Concepción Junín 2015 (Tesis de grado). Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/953 Cerrito, N. (2015). Educación emocional, Secretaría de educación, pública, Instituto de formación docente del estado de Sonora (diapositiva de Power Point). Recuperado de https://slideplayer.es/slide/4208824 Chávez, S.F. (2017). Los valores morales y la prevención de la violencia escolar en los estudiantes del V ciclo sección “B” de la Institución Educativa “María Reiche Newman” Nivel Primaria del Distrito de Ica – Perú (Tesis de grado). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Corbin, J.A. (2016). Psicología Emocional: principales teorías de la emoción, Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.net/psicologia/psicologiaemocional. Currículo Nacional, (2017). ¿Cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa?, Cartilla de planificación curricular para educación primaria. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf. Espil, J.G. (2016). Dependencia emocional según género en docentes casados de colegios privados de la Provincia de Chepén (Tesis de grado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Fernández, E. (2011). La violencia familiar. México: Fernández Editores Fernández, N., y Villalobos, J. (2014). Violencia Familiar en madres y estilos de crianza que perciben los niños de 4° Y 5° Grado de Educación Primaria en una Institución Educativa del Distrito de Pomalca, 2014 (Tesis de grado). Universidad Privada Juan Mejía Baca. Chiclayo, Perú. Foti, S. (2016). Educación emocional en el nivel inicial. Intervención para niños de cinco años, en un jardín público de Montevideo (Tesis de grado) Universidad de la República Uruguay. Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. (160),337. Garay, C.A. (2014). Inteligencia Emocional y su Relación con el Rendimiento Académico de los estudiantes del 6° Ciclo de la Facultad de Educación de la UNMSM en la ciudad de Lima (Tesis de maestría). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4015 García, F.J. y Doménech, F. (2014). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y emoción. 1 ( ), 1-18. García, J.A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36 (1), 1-24. García, E.M. (2018). La violencia obstétrica como violencia de género, (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. García- Fernández, M. y Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado. 3(6), 43-52. Gardner, H. y Walters, J. (2012). Inteligencias múltiples, La teoría en la práctica. Barcelona, España. Recuperado de: http://ict.edu.ar/renovacion/wp-ontent/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf Guerrero, Y., G. (2014). Clima social familiar, inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos de quinto de secundaria de las instituciones educativas públicas de ventanilla,(Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Guevara, M. L. (2018). El estudio de casos como estrategia metodológica de enseñanza del derecho para la preparación de juristas que administren justicia, escuela de derecho de una Universidad Católica de Chiclayo – 2017 (Tesis de grado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. Huanca, O. M. (2017). Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de los dominios en el área de matemática en los estudiantes del quinto grado de educación primaria en la I.E 7041 Virgen de la Merced (Tesis de doctorado). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1653 Ley N° 28044, Ministerio de Educación, Lima Perú, 28 de Julio de 2003. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf Ley N° 30364. Diario Oficial de El Peruano de Perú, Lima, Perú, 22 de noviembre de 2015.Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-yerradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/ Llanos, J.M. (2014). Influencia de la violencia familiar en el rendimiento escolar de estudiantes del 6° año de primaria de la I.E. Carlos Gutiérrez Noriega del Distrito San Pedro de Lloc en el año 2013. (Tesis de Grado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3863 Ministerio de Educación del Perú (Sin Fecha). Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de Educación Primaria. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1055 Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables (2018). Programa nacional contra la violencia familiar y sexual- Boletín estadístico Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigoarticulos.php?codigo=33 Ministerio de Educación del Perú (Sin Fecha) Casos reportados de violencia escolar. Siseve 2018 Recuperado de www.siseve.pe/Seccion/Estadistica Ministerio de Educación del Perú. (2013). Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar (2013-2016) [Tabla]. Recuperada de http://www.observatorioperu.com/2014/Octubre/PazEscolar-Minedu.pdf. Ministerio de Educación del Perú (2016). Serie desde 2016 - ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Minedu. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016. Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de Educación Básica-Minedu Recuperado de: www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf Moraleda, A. (2015). Justificación de la necesidad de una educación emocional diseño de un programa de intervención psicopedagógica de educación emocional. (Tesis doctoral), Universidad complutense de Madrid. España. Moya, P. (2007). Las pasiones en Tomás de Aquino: Entre lo natural y lo humano. Tópicos, Revista de Filosofía (33),141-173 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Informe Abiertamente: Respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002446/244652s.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). Informe Delors 1997, de la comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, La Educación encierra un Tesoro. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S. PDF Ovejero, A. (1993). Aprendizaje cooperativo: Una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema, 5(Suplemento), 373- 391.Recuperado de http://www.psicothema.asp?id=1149 Paniagua, H., y García, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, (77), 411-422. Parra, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. UNAM. Recuperado de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%DEL%20CONSTRUCT IVISMO%SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARAC IO%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%PIAGET.PDF. Pérez-González, J.C., y Pena, M. (2011). Construyendo la ciencia de la educación emocional. Padres y maestros (342). Recuperado de http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/C5D1D492DD6C0D1CE040660A347004 A6. Proyecto de ley N° 3523. Diario Oficial de El Peruano de Perú, Lima, Perú, 5 de octubre de 2018. Recuperado de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_d e_Resoluciones_Legislativas/PL0352320181005..PDF Rivera, A., L., y Figueroa, C.I (2010). Investigación-acción como herramienta pedagógica en administración de empresas: Curso de introducción a la gerencia y los negocios. Asociación Latinoamericana de facultades y escuelas de contaduría y administración. Recuperado de http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xii/ponencias/educacion/EDUC15.PDF Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: Convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. Sáenz, G. d. P. (2017). Estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en una institución educativa. SMP. 2016 (Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Shannon, A.M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español. (Master Universitario en Lengua y Culturas españolas) Universidad de Salamanca, redELE. Red electrónica de didáctica del español como lengua extranjera. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/bibliotecavirtual/numerosanteriores/2014/memorias-master/alicia-shannon.html Sotil, A., Escurra, L., Huerta, R., Rosas., Campos, E. y Llanos, A. (2008). Efectos de un programa para desarrollar la Inteligencia Emocional en alumnos del sexto grado de Educación Primaria. Revista IIIPSI Facultad de Psicología,11 (2),55-65 Torres, E.R. (2015). Influencia de la violencia cotidiano en la violencia escolar, en estudiantes del 5°grado de Educación Secundaria en las I.E. de mayor riesgo: “Fe y Alegría”, “José Eusebio Merino y Vinces”, “Carlos augusto Salaverry”, “José Matías M.” y “Amauta”, Sullana 2014. (tesis doctoral). Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/538 Trujillo, M.M., y Rivas, L.A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional, Innovar, Revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf. Trueba, C. (2009). La teoría aristotélica de las emociones. Signos filosóficos, 11 (22), 150-170 Recuperado de http://www.Redalyc.org/artículo.oa?id=34316032007 Vásquez, A. (2012). Sartre: teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo. Nómada Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 36 (4). Vilcapoma, N. F. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia metodológica en el aprendizaje de la Matemática en las alumnas del primer grado de Secundaria de la Institución Educativa Edelmira del Pando de la UGEL 06 - Ate -Vitarte. (Tesis doctoral). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1294 Wax, Y. (27 de febrero de 2018). Emociones Básicas: Asco, Alegría, Miedo, Sorpresa, Ira y Tristeza. Recuperado de http://www.pixelsxl.com/emociones-basicas-asco-alegriamiedo-sorpresa-ira-y-tristeza/ |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/662 |
| identifier_str_mv |
Acuña, M.A. (2018). Violencia familiar y desarrollo del proceso cognitivo en los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N° 7060 Mariscal Andrés Avelino Cáceres, Pamplona Alta (Tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1525. Amemiya, I., Oliveros, M., y Barrientos M. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An Fac. med. 70 (4), 255-258. Recuperado de revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/download/925/750 Arias, W.L. (2013). Teoría de la inteligencia desde Vygotsky. Cuadernos de Neuropsicología. Universidad Católica San Pablo, Arequipa – Perú, 7 (1),1-37. Barba, M.N. (2011). El aprendizaje emocional y el aprendizaje colaborativo. Hermenéutica en la formación del profesional de la Educación Superior. Cuaderno de educación y desarrollo, 3 (29), pp. 1-10). Recuperado de www.eumed.net/rev/ced/29/mnbt.htm Bisquerra, R. (sin fecha). Concepto de educación emocional, Grup de Reserca en Orientacio Psicopedagoica. Recuperado de http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional/concepto-educacionemocional.html Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. Bisquerra, R (2005). Diversidad de inteligencia: de la inteligencia general a las inteligencias múltiples. II encuentro de atención a la diversidad Recuperado de http://www.ub.edu/grop/wpcontent/uploads/2014/03/Conclusiones_IIencuentro_at_div-13-36.pdf. Boggino, N. (2003). Valores y las Normas Sociales en la escuela. Homo. Recuperado de www.terras.edu.ar/biblioteca/27/DiversidadyConvivenciaEscolar.pdf Calderón, A.N., y Villanueva, V. C. del P. (2016). Efectividad de los juegos recreativos tradicionales en la prevención de la violencia escolar en niños de 9 a 12 años de la institución educativa particular santa magdalena Sofía. Distrito de alto selva alegre, Arequipa, 2015. (Tesis de grado). Recuperado de http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5619 Calvo, M. (2012,8 de noviembre). La inteligencia y la voluntad. Antropología Filosófica. Recuperado de: http://locantropologa.blogspot.com/2012/11/antropologia-filosofica-lainteligencia.html. Campilo, J.E. (2007). La importancia de la educación emocional en las aulas. Recuperado de:http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abacoportlet/content/ab2f1d46-cd27-47f8-b849-e928a701df05 Carbajal, B.E. (2009). Jugando al póker. Violencia y juego en la escuela. (Tesis de maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/5206 Carbajal, C. (2013). La construcción social de la violencia entre adolescentes y jóvenes de la zona de los pedregales de Coyoacán en el entorno familiar, escolar y comunitario. Revista trabajo social unam. (4) Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/download/54058/48113 Casado, C., y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. A Parte Rei, Revista de Filosofía. Casimiro, E.E. (2016). Estrategias de prevención frente al acoso escolar en la Institución Educativa N° 30327 del Distrito de Orcotuna-Concepción Junín 2015 (Tesis de grado). Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/953 Cerrito, N. (2015). Educación emocional, Secretaría de educación, pública, Instituto de formación docente del estado de Sonora (diapositiva de Power Point). Recuperado de https://slideplayer.es/slide/4208824 Chávez, S.F. (2017). Los valores morales y la prevención de la violencia escolar en los estudiantes del V ciclo sección “B” de la Institución Educativa “María Reiche Newman” Nivel Primaria del Distrito de Ica – Perú (Tesis de grado). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Corbin, J.A. (2016). Psicología Emocional: principales teorías de la emoción, Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.net/psicologia/psicologiaemocional. Currículo Nacional, (2017). ¿Cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa?, Cartilla de planificación curricular para educación primaria. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf. Espil, J.G. (2016). Dependencia emocional según género en docentes casados de colegios privados de la Provincia de Chepén (Tesis de grado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Fernández, E. (2011). La violencia familiar. México: Fernández Editores Fernández, N., y Villalobos, J. (2014). Violencia Familiar en madres y estilos de crianza que perciben los niños de 4° Y 5° Grado de Educación Primaria en una Institución Educativa del Distrito de Pomalca, 2014 (Tesis de grado). Universidad Privada Juan Mejía Baca. Chiclayo, Perú. Foti, S. (2016). Educación emocional en el nivel inicial. Intervención para niños de cinco años, en un jardín público de Montevideo (Tesis de grado) Universidad de la República Uruguay. Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. (160),337. Garay, C.A. (2014). Inteligencia Emocional y su Relación con el Rendimiento Académico de los estudiantes del 6° Ciclo de la Facultad de Educación de la UNMSM en la ciudad de Lima (Tesis de maestría). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4015 García, F.J. y Doménech, F. (2014). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y emoción. 1 ( ), 1-18. García, J.A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36 (1), 1-24. García, E.M. (2018). La violencia obstétrica como violencia de género, (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. García- Fernández, M. y Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado. 3(6), 43-52. Gardner, H. y Walters, J. (2012). Inteligencias múltiples, La teoría en la práctica. Barcelona, España. Recuperado de: http://ict.edu.ar/renovacion/wp-ontent/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf Guerrero, Y., G. (2014). Clima social familiar, inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos de quinto de secundaria de las instituciones educativas públicas de ventanilla,(Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Guevara, M. L. (2018). El estudio de casos como estrategia metodológica de enseñanza del derecho para la preparación de juristas que administren justicia, escuela de derecho de una Universidad Católica de Chiclayo – 2017 (Tesis de grado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. Huanca, O. M. (2017). Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de los dominios en el área de matemática en los estudiantes del quinto grado de educación primaria en la I.E 7041 Virgen de la Merced (Tesis de doctorado). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1653 Ley N° 28044, Ministerio de Educación, Lima Perú, 28 de Julio de 2003. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf Ley N° 30364. Diario Oficial de El Peruano de Perú, Lima, Perú, 22 de noviembre de 2015.Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-yerradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/ Llanos, J.M. (2014). Influencia de la violencia familiar en el rendimiento escolar de estudiantes del 6° año de primaria de la I.E. Carlos Gutiérrez Noriega del Distrito San Pedro de Lloc en el año 2013. (Tesis de Grado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3863 Ministerio de Educación del Perú (Sin Fecha). Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de Educación Primaria. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1055 Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables (2018). Programa nacional contra la violencia familiar y sexual- Boletín estadístico Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigoarticulos.php?codigo=33 Ministerio de Educación del Perú (Sin Fecha) Casos reportados de violencia escolar. Siseve 2018 Recuperado de www.siseve.pe/Seccion/Estadistica Ministerio de Educación del Perú. (2013). Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar (2013-2016) [Tabla]. Recuperada de http://www.observatorioperu.com/2014/Octubre/PazEscolar-Minedu.pdf. Ministerio de Educación del Perú (2016). Serie desde 2016 - ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Minedu. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016. Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de Educación Básica-Minedu Recuperado de: www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf Moraleda, A. (2015). Justificación de la necesidad de una educación emocional diseño de un programa de intervención psicopedagógica de educación emocional. (Tesis doctoral), Universidad complutense de Madrid. España. Moya, P. (2007). Las pasiones en Tomás de Aquino: Entre lo natural y lo humano. Tópicos, Revista de Filosofía (33),141-173 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Informe Abiertamente: Respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002446/244652s.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). Informe Delors 1997, de la comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, La Educación encierra un Tesoro. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S. PDF Ovejero, A. (1993). Aprendizaje cooperativo: Una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema, 5(Suplemento), 373- 391.Recuperado de http://www.psicothema.asp?id=1149 Paniagua, H., y García, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, (77), 411-422. Parra, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. UNAM. Recuperado de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%DEL%20CONSTRUCT IVISMO%SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARAC IO%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%PIAGET.PDF. Pérez-González, J.C., y Pena, M. (2011). Construyendo la ciencia de la educación emocional. Padres y maestros (342). Recuperado de http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/C5D1D492DD6C0D1CE040660A347004 A6. Proyecto de ley N° 3523. Diario Oficial de El Peruano de Perú, Lima, Perú, 5 de octubre de 2018. Recuperado de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_d e_Resoluciones_Legislativas/PL0352320181005..PDF Rivera, A., L., y Figueroa, C.I (2010). Investigación-acción como herramienta pedagógica en administración de empresas: Curso de introducción a la gerencia y los negocios. Asociación Latinoamericana de facultades y escuelas de contaduría y administración. Recuperado de http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xii/ponencias/educacion/EDUC15.PDF Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: Convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. Sáenz, G. d. P. (2017). Estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en una institución educativa. SMP. 2016 (Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Shannon, A.M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español. (Master Universitario en Lengua y Culturas españolas) Universidad de Salamanca, redELE. Red electrónica de didáctica del español como lengua extranjera. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/bibliotecavirtual/numerosanteriores/2014/memorias-master/alicia-shannon.html Sotil, A., Escurra, L., Huerta, R., Rosas., Campos, E. y Llanos, A. (2008). Efectos de un programa para desarrollar la Inteligencia Emocional en alumnos del sexto grado de Educación Primaria. Revista IIIPSI Facultad de Psicología,11 (2),55-65 Torres, E.R. (2015). Influencia de la violencia cotidiano en la violencia escolar, en estudiantes del 5°grado de Educación Secundaria en las I.E. de mayor riesgo: “Fe y Alegría”, “José Eusebio Merino y Vinces”, “Carlos augusto Salaverry”, “José Matías M.” y “Amauta”, Sullana 2014. (tesis doctoral). Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/538 Trujillo, M.M., y Rivas, L.A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional, Innovar, Revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf. Trueba, C. (2009). La teoría aristotélica de las emociones. Signos filosóficos, 11 (22), 150-170 Recuperado de http://www.Redalyc.org/artículo.oa?id=34316032007 Vásquez, A. (2012). Sartre: teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo. Nómada Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 36 (4). Vilcapoma, N. F. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia metodológica en el aprendizaje de la Matemática en las alumnas del primer grado de Secundaria de la Institución Educativa Edelmira del Pando de la UGEL 06 - Ate -Vitarte. (Tesis doctoral). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1294 Wax, Y. (27 de febrero de 2018). Emociones Básicas: Asco, Alegría, Miedo, Sorpresa, Ira y Tristeza. Recuperado de http://www.pixelsxl.com/emociones-basicas-asco-alegriamiedo-sorpresa-ira-y-tristeza/ |
| url |
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/662 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima Repositorio Institucional - FTPCL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
| instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| instacron_str |
FTPCL |
| institution |
FTPCL |
| reponame_str |
FTPCL-Institucional |
| collection |
FTPCL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/662/2/license.txt https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/662/3/TRABAJOINVEST%20SATV%20FTPCL%202018.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c924659a1238134e5d33ec44d204a877 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
| repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
| _version_ |
1843629848437719040 |
| spelling |
Torres Vela, Santiago Aliardo2020-01-23T19:17:51Z2020-01-23T19:17:51Z2018Acuña, M.A. (2018). Violencia familiar y desarrollo del proceso cognitivo en los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N° 7060 Mariscal Andrés Avelino Cáceres, Pamplona Alta (Tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1525. Amemiya, I., Oliveros, M., y Barrientos M. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An Fac. med. 70 (4), 255-258. Recuperado de revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/download/925/750 Arias, W.L. (2013). Teoría de la inteligencia desde Vygotsky. Cuadernos de Neuropsicología. Universidad Católica San Pablo, Arequipa – Perú, 7 (1),1-37. Barba, M.N. (2011). El aprendizaje emocional y el aprendizaje colaborativo. Hermenéutica en la formación del profesional de la Educación Superior. Cuaderno de educación y desarrollo, 3 (29), pp. 1-10). Recuperado de www.eumed.net/rev/ced/29/mnbt.htm Bisquerra, R. (sin fecha). Concepto de educación emocional, Grup de Reserca en Orientacio Psicopedagoica. Recuperado de http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional/concepto-educacionemocional.html Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. Bisquerra, R (2005). Diversidad de inteligencia: de la inteligencia general a las inteligencias múltiples. II encuentro de atención a la diversidad Recuperado de http://www.ub.edu/grop/wpcontent/uploads/2014/03/Conclusiones_IIencuentro_at_div-13-36.pdf. Boggino, N. (2003). Valores y las Normas Sociales en la escuela. Homo. Recuperado de www.terras.edu.ar/biblioteca/27/DiversidadyConvivenciaEscolar.pdf Calderón, A.N., y Villanueva, V. C. del P. (2016). Efectividad de los juegos recreativos tradicionales en la prevención de la violencia escolar en niños de 9 a 12 años de la institución educativa particular santa magdalena Sofía. Distrito de alto selva alegre, Arequipa, 2015. (Tesis de grado). Recuperado de http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5619 Calvo, M. (2012,8 de noviembre). La inteligencia y la voluntad. Antropología Filosófica. Recuperado de: http://locantropologa.blogspot.com/2012/11/antropologia-filosofica-lainteligencia.html. Campilo, J.E. (2007). La importancia de la educación emocional en las aulas. Recuperado de:http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abacoportlet/content/ab2f1d46-cd27-47f8-b849-e928a701df05 Carbajal, B.E. (2009). Jugando al póker. Violencia y juego en la escuela. (Tesis de maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/5206 Carbajal, C. (2013). La construcción social de la violencia entre adolescentes y jóvenes de la zona de los pedregales de Coyoacán en el entorno familiar, escolar y comunitario. Revista trabajo social unam. (4) Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/download/54058/48113 Casado, C., y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. A Parte Rei, Revista de Filosofía. Casimiro, E.E. (2016). Estrategias de prevención frente al acoso escolar en la Institución Educativa N° 30327 del Distrito de Orcotuna-Concepción Junín 2015 (Tesis de grado). Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/953 Cerrito, N. (2015). Educación emocional, Secretaría de educación, pública, Instituto de formación docente del estado de Sonora (diapositiva de Power Point). Recuperado de https://slideplayer.es/slide/4208824 Chávez, S.F. (2017). Los valores morales y la prevención de la violencia escolar en los estudiantes del V ciclo sección “B” de la Institución Educativa “María Reiche Newman” Nivel Primaria del Distrito de Ica – Perú (Tesis de grado). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Corbin, J.A. (2016). Psicología Emocional: principales teorías de la emoción, Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.net/psicologia/psicologiaemocional. Currículo Nacional, (2017). ¿Cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa?, Cartilla de planificación curricular para educación primaria. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf. Espil, J.G. (2016). Dependencia emocional según género en docentes casados de colegios privados de la Provincia de Chepén (Tesis de grado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. Fernández, E. (2011). La violencia familiar. México: Fernández Editores Fernández, N., y Villalobos, J. (2014). Violencia Familiar en madres y estilos de crianza que perciben los niños de 4° Y 5° Grado de Educación Primaria en una Institución Educativa del Distrito de Pomalca, 2014 (Tesis de grado). Universidad Privada Juan Mejía Baca. Chiclayo, Perú. Foti, S. (2016). Educación emocional en el nivel inicial. Intervención para niños de cinco años, en un jardín público de Montevideo (Tesis de grado) Universidad de la República Uruguay. Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. (160),337. Garay, C.A. (2014). Inteligencia Emocional y su Relación con el Rendimiento Académico de los estudiantes del 6° Ciclo de la Facultad de Educación de la UNMSM en la ciudad de Lima (Tesis de maestría). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4015 García, F.J. y Doménech, F. (2014). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y emoción. 1 ( ), 1-18. García, J.A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36 (1), 1-24. García, E.M. (2018). La violencia obstétrica como violencia de género, (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. García- Fernández, M. y Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado. 3(6), 43-52. Gardner, H. y Walters, J. (2012). Inteligencias múltiples, La teoría en la práctica. Barcelona, España. Recuperado de: http://ict.edu.ar/renovacion/wp-ontent/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf Guerrero, Y., G. (2014). Clima social familiar, inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos de quinto de secundaria de las instituciones educativas públicas de ventanilla,(Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Guevara, M. L. (2018). El estudio de casos como estrategia metodológica de enseñanza del derecho para la preparación de juristas que administren justicia, escuela de derecho de una Universidad Católica de Chiclayo – 2017 (Tesis de grado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. Huanca, O. M. (2017). Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de los dominios en el área de matemática en los estudiantes del quinto grado de educación primaria en la I.E 7041 Virgen de la Merced (Tesis de doctorado). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1653 Ley N° 28044, Ministerio de Educación, Lima Perú, 28 de Julio de 2003. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf Ley N° 30364. Diario Oficial de El Peruano de Perú, Lima, Perú, 22 de noviembre de 2015.Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-yerradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/ Llanos, J.M. (2014). Influencia de la violencia familiar en el rendimiento escolar de estudiantes del 6° año de primaria de la I.E. Carlos Gutiérrez Noriega del Distrito San Pedro de Lloc en el año 2013. (Tesis de Grado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3863 Ministerio de Educación del Perú (Sin Fecha). Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de Educación Primaria. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1055 Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables (2018). Programa nacional contra la violencia familiar y sexual- Boletín estadístico Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigoarticulos.php?codigo=33 Ministerio de Educación del Perú (Sin Fecha) Casos reportados de violencia escolar. Siseve 2018 Recuperado de www.siseve.pe/Seccion/Estadistica Ministerio de Educación del Perú. (2013). Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar (2013-2016) [Tabla]. Recuperada de http://www.observatorioperu.com/2014/Octubre/PazEscolar-Minedu.pdf. Ministerio de Educación del Perú (2016). Serie desde 2016 - ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Minedu. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016. Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de Educación Básica-Minedu Recuperado de: www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf Moraleda, A. (2015). Justificación de la necesidad de una educación emocional diseño de un programa de intervención psicopedagógica de educación emocional. (Tesis doctoral), Universidad complutense de Madrid. España. Moya, P. (2007). Las pasiones en Tomás de Aquino: Entre lo natural y lo humano. Tópicos, Revista de Filosofía (33),141-173 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Informe Abiertamente: Respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002446/244652s.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). Informe Delors 1997, de la comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, La Educación encierra un Tesoro. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S. PDF Ovejero, A. (1993). Aprendizaje cooperativo: Una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema, 5(Suplemento), 373- 391.Recuperado de http://www.psicothema.asp?id=1149 Paniagua, H., y García, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, (77), 411-422. Parra, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. UNAM. Recuperado de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%DEL%20CONSTRUCT IVISMO%SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARAC IO%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%PIAGET.PDF. Pérez-González, J.C., y Pena, M. (2011). Construyendo la ciencia de la educación emocional. Padres y maestros (342). Recuperado de http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/C5D1D492DD6C0D1CE040660A347004 A6. Proyecto de ley N° 3523. Diario Oficial de El Peruano de Perú, Lima, Perú, 5 de octubre de 2018. Recuperado de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_d e_Resoluciones_Legislativas/PL0352320181005..PDF Rivera, A., L., y Figueroa, C.I (2010). Investigación-acción como herramienta pedagógica en administración de empresas: Curso de introducción a la gerencia y los negocios. Asociación Latinoamericana de facultades y escuelas de contaduría y administración. Recuperado de http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xii/ponencias/educacion/EDUC15.PDF Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: Convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. Sáenz, G. d. P. (2017). Estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en una institución educativa. SMP. 2016 (Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Shannon, A.M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español. (Master Universitario en Lengua y Culturas españolas) Universidad de Salamanca, redELE. Red electrónica de didáctica del español como lengua extranjera. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/bibliotecavirtual/numerosanteriores/2014/memorias-master/alicia-shannon.html Sotil, A., Escurra, L., Huerta, R., Rosas., Campos, E. y Llanos, A. (2008). Efectos de un programa para desarrollar la Inteligencia Emocional en alumnos del sexto grado de Educación Primaria. Revista IIIPSI Facultad de Psicología,11 (2),55-65 Torres, E.R. (2015). Influencia de la violencia cotidiano en la violencia escolar, en estudiantes del 5°grado de Educación Secundaria en las I.E. de mayor riesgo: “Fe y Alegría”, “José Eusebio Merino y Vinces”, “Carlos augusto Salaverry”, “José Matías M.” y “Amauta”, Sullana 2014. (tesis doctoral). Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/538 Trujillo, M.M., y Rivas, L.A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional, Innovar, Revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf. Trueba, C. (2009). La teoría aristotélica de las emociones. Signos filosóficos, 11 (22), 150-170 Recuperado de http://www.Redalyc.org/artículo.oa?id=34316032007 Vásquez, A. (2012). Sartre: teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo. Nómada Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 36 (4). Vilcapoma, N. F. (2017). El trabajo colaborativo como estrategia metodológica en el aprendizaje de la Matemática en las alumnas del primer grado de Secundaria de la Institución Educativa Edelmira del Pando de la UGEL 06 - Ate -Vitarte. (Tesis doctoral). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1294 Wax, Y. (27 de febrero de 2018). Emociones Básicas: Asco, Alegría, Miedo, Sorpresa, Ira y Tristeza. Recuperado de http://www.pixelsxl.com/emociones-basicas-asco-alegriamiedo-sorpresa-ira-y-tristeza/http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/662El proyecto de investigación denominado la educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuela, realiza un análisis de la educación emocional como un regulador de la violencia en la escuela, ya que su función es la de educar a los estudiantes para ser emocionalmente inteligentes y competentes. El objetivo es determinar si las estrategias de educación emocional tratadas en planes y programas educativos de corto o mediano alcance pueden regular las emociones del estudiante. Para la aplicación del instrumento se tuvo una población de 111 estudiantes de primaria y 20 docentes de la IEP “Ángeles de la Paz” del distrito de San Borja, los instrumentos tipo Likert se enfocaron principalmente en un cuestionario sobre las emociones básicas de estudiantes y otro sobre la violencia percibida por el docente, los mismos que brindarán posibilidades de aplicar otras herramientas similares para obtener datos referidos al tema en estudio. Al final se presenta resultados de los cuestionarios aplicados que permitirá incluir estrategias de educación de las emociones que sirvan como regulador emocional de los estudiantes y docentes para prevenir la violencia escolar.Resumen……………………………………………………………………………..….....iv Abstract…………………………………………………………………...……….…….....v Introducción..........................................................................................................................1 Capítulo I: la educación de las emociones: .........................................................................3 1. Educación emocional:........................................................................................................3 1.1 Antecedentes internacionales...........................................................................................3 1.2 Antecedentes nacionales...................................................................................................5 1.3 Teorías.............................................................................................................................6 1.4 Educación emocional: concepto......................................................................................6 1.4.1 Objetivos de la educación emocional.....................................................................10 1.4.2 Características........................................................................................................11 1.4.3 Importancia............................................................................................................11 1.5 Fundamentos de la educación emocional......................................................................12 1.5.1 Inteligencia. Definición y teoría.............................................................................12 1.5.2 Inteligencias múltiples............................................................................................13 1.5.3 Constructo inteligencia emocional.........................................................................15 1.6 Otros aportes..................................................................................................................16 1.7 Principios y modelos de la inteligencia emocional........................................................17 1.7.1 Modelos de inteligencia emocional........................................................................18 Capítulo II: enseñanza – aprendizaje para prevenir la violencia en la escuela ..............21 2.1 Enseñanza- Aprendizaje.................................................................................................21 2.2 Teorías del campo educativo...........................................................................................23 2.2.1 Teoría del constructivismo social............................................................................23 2.2.2 Aprendizaje cooperativo.........................................................................................24 2.2.3 Aprendizaje colaborativo........................................................................................25 2.2.4 Aprendizaje emocional...........................................................................................26 2.2.4.1 Estrategias de aprendizaje emocional..................................................................27 2.3 Aspectos sociales............................................................................................................29 2.3.1 Violencia.................................................................................................................29 2.3.2 Violencia familiar....................................................................................................29 2.3.3 Violencia escolar: consecuencias............................................................................31 2.4 Prevención de conductas aprendidas...............................................................................34 2.5 Prevención de la violencia escolar...................................................................................36 2.5.1 Estrategias transversales para prevenir la violencia escolar.....................................36 2.5.2 Ejes transversales para prevenir la violencia escolar……………………………...37 2.6 Legislación y educación emocional................................................................................39 2.6.1 Currículo Nacional. Revisión-análisis e implementación.......................................40 Capítulo III: propuesta pedagógica..................................................................................43 3.1 Introducción: características de los estudiantes de educación primaria, objetivos, metodología y resultados….................................................................................................43 3.2 Aporte educativo: estrategias de gestión emocional.......................................................48 Conclusiones........................................................................................................................49 Referencias bibliográficas..................................................................................................50 Anexos..................................................................................................................................56 Lista de tablas......................................................................................................................56 Tabla 1. Aportes sobre las emociones...................................................................................17 Tabla 2. Modelos actuales de inteligencia emocional...........................................................19 Tabla 3. Relación de enfoques transversales, competencias EBR 2018 y eje transversal propuesto ...........................................................................................................42 Tabla 4. Estrategias de gestión emocional.............................................................................48 Lista de figuras......................................................................................................................60 Figura 1. Equilibrio de las emociones.....................................................................................4 Unidad didáctica 1................................................................................................................61 Taller de aprendizaje1...........................................................................................................65 Instrumento: cuestionario a estudiantes................................................................................68 Instrumento: cuestionario a docentes sobre violencia...........................................................69 Constancia de aceptación para aplicar encuestas..................................................................72Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLEducaciónemociónaprendizajeviolenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La educación de las emociones como factor de prevención de la violencia en la escuelainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUBachiller en EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaBachillerEducaciónPresencial03379674https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller199018LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/662/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTRABAJOINVEST SATV FTPCL 2018.pdfTRABAJOINVEST SATV FTPCL 2018.pdfapplication/pdf1321359https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/662/3/TRABAJOINVEST%20SATV%20FTPCL%202018.pdfc924659a1238134e5d33ec44d204a877MD53FTPCL/662oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/6622025-08-25 13:20:28.015Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987519 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).