La cultura ambiental y las 3R en el centro de educación técnico productivo: Chuschi de la provincia de Cangallo - Ayacucho, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente tesis consistió en establecer la relación que existe entre la cultura ambiental y las 3R en los estudiantes del centro de educación técnico productivo: Chuschi. En el periodo comprendido entre setiembre de 2021 a marzo del 2022. Se aplicó una metodología basada en el enfoq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tumbalobos Cabrera, Gladys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/752
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura ambiental
Reutilizar
Reducir
Reciclar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_41efa3314d025d0059898fd5ead7e5db
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/752
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv La cultura ambiental y las 3R en el centro de educación técnico productivo: Chuschi de la provincia de Cangallo - Ayacucho, 2021
title La cultura ambiental y las 3R en el centro de educación técnico productivo: Chuschi de la provincia de Cangallo - Ayacucho, 2021
spellingShingle La cultura ambiental y las 3R en el centro de educación técnico productivo: Chuschi de la provincia de Cangallo - Ayacucho, 2021
Tumbalobos Cabrera, Gladys
Cultura ambiental
Reutilizar
Reducir
Reciclar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short La cultura ambiental y las 3R en el centro de educación técnico productivo: Chuschi de la provincia de Cangallo - Ayacucho, 2021
title_full La cultura ambiental y las 3R en el centro de educación técnico productivo: Chuschi de la provincia de Cangallo - Ayacucho, 2021
title_fullStr La cultura ambiental y las 3R en el centro de educación técnico productivo: Chuschi de la provincia de Cangallo - Ayacucho, 2021
title_full_unstemmed La cultura ambiental y las 3R en el centro de educación técnico productivo: Chuschi de la provincia de Cangallo - Ayacucho, 2021
title_sort La cultura ambiental y las 3R en el centro de educación técnico productivo: Chuschi de la provincia de Cangallo - Ayacucho, 2021
author Tumbalobos Cabrera, Gladys
author_facet Tumbalobos Cabrera, Gladys
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Herrera, Magdalena
dc.contributor.author.fl_str_mv Tumbalobos Cabrera, Gladys
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultura ambiental
Reutilizar
Reducir
Reciclar
topic Cultura ambiental
Reutilizar
Reducir
Reciclar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El objetivo de la presente tesis consistió en establecer la relación que existe entre la cultura ambiental y las 3R en los estudiantes del centro de educación técnico productivo: Chuschi. En el periodo comprendido entre setiembre de 2021 a marzo del 2022. Se aplicó una metodología basada en el enfoque cuantitativo para la medición de las variables en su correlación, es decir el nivel utilizado fue el descriptivo-correlacional, de diseño no experimental. La muestra contó con un total de 60 estudiantes de tres especialidades: computación e informática, corte-confección y artesanía-manualidades, que asistieron el día de la recolección de información, a quienes se aplicaron dos cuestionarios, uno referente a la cultura ambiental con 15 ítems y otro en referente a las 3R que constó de 15 ítems. Como conclusión, se encontró el resultado el valor de Sig. es= 0,000 menor a 0,05 nivel de significancia, entonces se rechaza la (Ho) que indicó la existencia de una relación significativa entre las variables cultura ambiental y las 3R, lo que equivale a decir que a mayor cultura ambiental mayor es la práctica de las 3R. La variable cultura ambiental y las tres dimensiones también están relacionadas de manera significativa.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-17T19:54:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-17T19:54:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguirre, H., Muñoz, R., Cabana, R., & Vega, D. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas , región de Coquimbo-Chile [Universidad Austral de Chile]. https://www.redalyc.org/ Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Attitudes and Sustainable Behaviours . Implications for the. Revista de Psicodidactica, 14, 260. https://www.redalyc.org Angulo, C., & Ramirez, M. (2014). Aplicación de la técnica de reducir reciclar y reutilizar (3Rs), para mejorar las prácticas de los valores de responsabilidad del medio ambiente en los estudiantes del primer grado de educaciòn secundaria de la inatitución educativa particular "Jesus de B [Uiversidad Privada Antenor Orrego]. https://respositorio.upao.edu.pe Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica (Primera ed). c:/Users/LENOVO/Downloads/AriasGonzales Cabrejo, Á. (2018). La educación ambiental en el manejo de residuos sólidos en el Centro de Materiales y Ensayos – SENA, Bogotá. [Universidad Santo Tomás, Bucaramanga]. https://respository.usta.edu.co CEDAF. (2011). Guía Las 3Rs reduce, reusa y recicla. www.sostenibilidad3R.com Chumbes, J. (2019). Implementación de la estrategia de las tres erres del reciclaje, para mejorar la práctica del manejo adecuado de los residuos sólidos en los alumnos de la institución educativa N.o 34403 de la comunidad nativa de Buenaventura-Oxapampa, Región Pasco-2019. [Universidad nacional daniel alcides carrión facultad de ingeniería]. c:Users/LENOVO/Downloads/Chumbes.pdf De La Maza, C. (2013). Comportamiento Ambiental Responsable de la Ciudadanía. Chile Avanza Con Todos, 3–4. https://www.cepal.org/ De Los Rios, G. (2018). “Aplicación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el Desarrollo de la Conciencia Ambiental de los Estudiantes de Primaria en las Escuelas Eco eficientes del Distrito de San Juan de Lurigancho Ugel 05” [Garcilazo de la Vega]. www.repositorio.uigv.edu.pe Esquivel, E., Cifuentes, L., Suarez, M., & Delgado, M. (2018). Educación ambiental sostenible a través de la responsabilidad social. [Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co Fernández, L., & Gutierrez, M. (2013). Bienestar Social , Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones Social , Economic and Environmental Welfare for Present and Future Generations. Información Tecnológica, 24, 121–130. https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000200013 Gallego, R. (2017). Propuesta de enseñanza para el fortalecimiento de la Educación Ambiental por medio de las TIC, en referencia al MIRS y las 3 erres de la Ecología en estudiantes de 5o de Educación Básica Primaria. [Universidad Nacional de Colombia]. https://respositorio.unal.edu.co Gómez, C. (2010). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. 90–111. www.unesco.org/new/fileadmin Gómez, L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22, 114–136. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/ Halire, D. H., Rodolfo, A., & Concha, C. (2019). ARTÍCULO BANG 2019 Conciencia Ambiental y la Educación Ambiental en los estudiantes del Quinto Grado en las Instituciones Educativas del cercado de Abancay – Apurímac , 2018 . Environmental Awareness and Environmental Education in Fifth Grade students in . 8(2), 21–24. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la invertigación (oso panda (ed.); 6ta Edició). www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017 Izaguirre, E. (2010). Conciencia y evolución. Horizonte Médico, 10, 6. https://www.redalyc.org Lecitra, M. (2010). Reducir , Reutilizar y Reciclar : El problema de los residuos sólidos urbanos. Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos, 1–15. https://geic.files.wordpress.com/ Lima, E. (2019). Desarrollando una educación en valores ambientales en los estudiantes de primaria comunitaria vocacional del Núcleo San Martín Iquiaca. Universidad Mayor de San Andrés. MINAM. (2009). Política nacional del ambiente. 41. https://www.minam.gob.pe MINAM. (2012). Política nacional de educación ambiental. http://goo.gl/ssrgd MINAM. (2018). Política Nacional de Educación Ambiental. 1–23. https://observatoriop10.cepal.org/ MINEDU. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica (Marzo 2017). www.minedu.gob.pe Miranda, L. (2013). Cultura ambiental : un estudio desde las dimensiones de valor , creencias , actitudes y comportamientos ambientales Producción +limpia. 8(2), 94–105. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/ Miyazaki, C. (2020). La educación ambiental en las instituciones educativas del municipio de villa hayes para la reducción de la generación de residuos sólidos urbanos [Universidad Nacional de Asunción]. https://www.conacyt.gov.py/ Ñaccha, C. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y cultura ambiental en estudiantes de la institución educativa “Perú -España” de Villa el Salvador 2020. https://respositorio.ucv.edu.pe Papa, F. (2015). Laudato si’. 192. https://www.oas.org/ Pineda, J. (18 de enero de 2022). Educar en valores ecológicos para cuidar el medio ambiente. Obtenido de https://www.temasambientales.com Prada, E. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Temas, 230-244. RAE. (2019). Diccionario de la Lengua Española. 2020. https://dle.rae.es Reciclaje, L. y. (15 de octubre de 2021). Las palmas. Obtenido de https://www.laspalmasgc.es Silva, S. (2018). 1304 Campaña de cambio social para incrementar la conciencia ambiental sobre la contaminación de las aguas en el Consejo Popular No.14, Puerto Padre Hermes Infante Miguel, Hyagna Cabello Peña y José Reyes Tamayo (Issue 14) [Universidad Nacional de San Martìn]. Alicia .concytec.gob.pe/vufindrecord/UNSM Unidas, N. (2019). Asamblea General. 13388, 20. https://es.unesco.org/ Vacio, C. (2017). Análisis de la Cultura Ambiental en el Sector Educativo del Municipio de la Paz Baja California Sur: Implicaciones y Recomendaciones para el Desarrollo Sustentable de los Recursos Naturales [Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.]. https://cibnor.respositorioinstitucional.mx Zavala, A. (2020). Documento de Apoyo Medio ambiente. International Recovery Platform, 38. https://eird.org
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/752
identifier_str_mv Aguirre, H., Muñoz, R., Cabana, R., & Vega, D. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas , región de Coquimbo-Chile [Universidad Austral de Chile]. https://www.redalyc.org/ Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Attitudes and Sustainable Behaviours . Implications for the. Revista de Psicodidactica, 14, 260. https://www.redalyc.org Angulo, C., & Ramirez, M. (2014). Aplicación de la técnica de reducir reciclar y reutilizar (3Rs), para mejorar las prácticas de los valores de responsabilidad del medio ambiente en los estudiantes del primer grado de educaciòn secundaria de la inatitución educativa particular "Jesus de B [Uiversidad Privada Antenor Orrego]. https://respositorio.upao.edu.pe Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica (Primera ed). c:/Users/LENOVO/Downloads/AriasGonzales Cabrejo, Á. (2018). La educación ambiental en el manejo de residuos sólidos en el Centro de Materiales y Ensayos – SENA, Bogotá. [Universidad Santo Tomás, Bucaramanga]. https://respository.usta.edu.co CEDAF. (2011). Guía Las 3Rs reduce, reusa y recicla. www.sostenibilidad3R.com Chumbes, J. (2019). Implementación de la estrategia de las tres erres del reciclaje, para mejorar la práctica del manejo adecuado de los residuos sólidos en los alumnos de la institución educativa N.o 34403 de la comunidad nativa de Buenaventura-Oxapampa, Región Pasco-2019. [Universidad nacional daniel alcides carrión facultad de ingeniería]. c:Users/LENOVO/Downloads/Chumbes.pdf De La Maza, C. (2013). Comportamiento Ambiental Responsable de la Ciudadanía. Chile Avanza Con Todos, 3–4. https://www.cepal.org/ De Los Rios, G. (2018). “Aplicación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el Desarrollo de la Conciencia Ambiental de los Estudiantes de Primaria en las Escuelas Eco eficientes del Distrito de San Juan de Lurigancho Ugel 05” [Garcilazo de la Vega]. www.repositorio.uigv.edu.pe Esquivel, E., Cifuentes, L., Suarez, M., & Delgado, M. (2018). Educación ambiental sostenible a través de la responsabilidad social. [Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co Fernández, L., & Gutierrez, M. (2013). Bienestar Social , Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones Social , Economic and Environmental Welfare for Present and Future Generations. Información Tecnológica, 24, 121–130. https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000200013 Gallego, R. (2017). Propuesta de enseñanza para el fortalecimiento de la Educación Ambiental por medio de las TIC, en referencia al MIRS y las 3 erres de la Ecología en estudiantes de 5o de Educación Básica Primaria. [Universidad Nacional de Colombia]. https://respositorio.unal.edu.co Gómez, C. (2010). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. 90–111. www.unesco.org/new/fileadmin Gómez, L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22, 114–136. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/ Halire, D. H., Rodolfo, A., & Concha, C. (2019). ARTÍCULO BANG 2019 Conciencia Ambiental y la Educación Ambiental en los estudiantes del Quinto Grado en las Instituciones Educativas del cercado de Abancay – Apurímac , 2018 . Environmental Awareness and Environmental Education in Fifth Grade students in . 8(2), 21–24. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la invertigación (oso panda (ed.); 6ta Edició). www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017 Izaguirre, E. (2010). Conciencia y evolución. Horizonte Médico, 10, 6. https://www.redalyc.org Lecitra, M. (2010). Reducir , Reutilizar y Reciclar : El problema de los residuos sólidos urbanos. Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos, 1–15. https://geic.files.wordpress.com/ Lima, E. (2019). Desarrollando una educación en valores ambientales en los estudiantes de primaria comunitaria vocacional del Núcleo San Martín Iquiaca. Universidad Mayor de San Andrés. MINAM. (2009). Política nacional del ambiente. 41. https://www.minam.gob.pe MINAM. (2012). Política nacional de educación ambiental. http://goo.gl/ssrgd MINAM. (2018). Política Nacional de Educación Ambiental. 1–23. https://observatoriop10.cepal.org/ MINEDU. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica (Marzo 2017). www.minedu.gob.pe Miranda, L. (2013). Cultura ambiental : un estudio desde las dimensiones de valor , creencias , actitudes y comportamientos ambientales Producción +limpia. 8(2), 94–105. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/ Miyazaki, C. (2020). La educación ambiental en las instituciones educativas del municipio de villa hayes para la reducción de la generación de residuos sólidos urbanos [Universidad Nacional de Asunción]. https://www.conacyt.gov.py/ Ñaccha, C. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y cultura ambiental en estudiantes de la institución educativa “Perú -España” de Villa el Salvador 2020. https://respositorio.ucv.edu.pe Papa, F. (2015). Laudato si’. 192. https://www.oas.org/ Pineda, J. (18 de enero de 2022). Educar en valores ecológicos para cuidar el medio ambiente. Obtenido de https://www.temasambientales.com Prada, E. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Temas, 230-244. RAE. (2019). Diccionario de la Lengua Española. 2020. https://dle.rae.es Reciclaje, L. y. (15 de octubre de 2021). Las palmas. Obtenido de https://www.laspalmasgc.es Silva, S. (2018). 1304 Campaña de cambio social para incrementar la conciencia ambiental sobre la contaminación de las aguas en el Consejo Popular No.14, Puerto Padre Hermes Infante Miguel, Hyagna Cabello Peña y José Reyes Tamayo (Issue 14) [Universidad Nacional de San Martìn]. Alicia .concytec.gob.pe/vufindrecord/UNSM Unidas, N. (2019). Asamblea General. 13388, 20. https://es.unesco.org/ Vacio, C. (2017). Análisis de la Cultura Ambiental en el Sector Educativo del Municipio de la Paz Baja California Sur: Implicaciones y Recomendaciones para el Desarrollo Sustentable de los Recursos Naturales [Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.]. https://cibnor.respositorioinstitucional.mx Zavala, A. (2020). Documento de Apoyo Medio ambiente. International Recovery Platform, 38. https://eird.org
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/752
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/752/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/752/1/TUMBALOBOS%20CABRERA%2c%20GLADYS%20-%20TITULO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
efcf88d9d401544df23e9d50ba771a26
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629848313987072
spelling Cruz Herrera, MagdalenaTumbalobos Cabrera, Gladys2022-06-17T19:54:07Z2022-06-17T19:54:07Z2022Aguirre, H., Muñoz, R., Cabana, R., & Vega, D. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas , región de Coquimbo-Chile [Universidad Austral de Chile]. https://www.redalyc.org/ Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Attitudes and Sustainable Behaviours . Implications for the. Revista de Psicodidactica, 14, 260. https://www.redalyc.org Angulo, C., & Ramirez, M. (2014). Aplicación de la técnica de reducir reciclar y reutilizar (3Rs), para mejorar las prácticas de los valores de responsabilidad del medio ambiente en los estudiantes del primer grado de educaciòn secundaria de la inatitución educativa particular "Jesus de B [Uiversidad Privada Antenor Orrego]. https://respositorio.upao.edu.pe Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica (Primera ed). c:/Users/LENOVO/Downloads/AriasGonzales Cabrejo, Á. (2018). La educación ambiental en el manejo de residuos sólidos en el Centro de Materiales y Ensayos – SENA, Bogotá. [Universidad Santo Tomás, Bucaramanga]. https://respository.usta.edu.co CEDAF. (2011). Guía Las 3Rs reduce, reusa y recicla. www.sostenibilidad3R.com Chumbes, J. (2019). Implementación de la estrategia de las tres erres del reciclaje, para mejorar la práctica del manejo adecuado de los residuos sólidos en los alumnos de la institución educativa N.o 34403 de la comunidad nativa de Buenaventura-Oxapampa, Región Pasco-2019. [Universidad nacional daniel alcides carrión facultad de ingeniería]. c:Users/LENOVO/Downloads/Chumbes.pdf De La Maza, C. (2013). Comportamiento Ambiental Responsable de la Ciudadanía. Chile Avanza Con Todos, 3–4. https://www.cepal.org/ De Los Rios, G. (2018). “Aplicación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el Desarrollo de la Conciencia Ambiental de los Estudiantes de Primaria en las Escuelas Eco eficientes del Distrito de San Juan de Lurigancho Ugel 05” [Garcilazo de la Vega]. www.repositorio.uigv.edu.pe Esquivel, E., Cifuentes, L., Suarez, M., & Delgado, M. (2018). Educación ambiental sostenible a través de la responsabilidad social. [Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co Fernández, L., & Gutierrez, M. (2013). Bienestar Social , Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones Social , Economic and Environmental Welfare for Present and Future Generations. Información Tecnológica, 24, 121–130. https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000200013 Gallego, R. (2017). Propuesta de enseñanza para el fortalecimiento de la Educación Ambiental por medio de las TIC, en referencia al MIRS y las 3 erres de la Ecología en estudiantes de 5o de Educación Básica Primaria. [Universidad Nacional de Colombia]. https://respositorio.unal.edu.co Gómez, C. (2010). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. 90–111. www.unesco.org/new/fileadmin Gómez, L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22, 114–136. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/ Halire, D. H., Rodolfo, A., & Concha, C. (2019). ARTÍCULO BANG 2019 Conciencia Ambiental y la Educación Ambiental en los estudiantes del Quinto Grado en las Instituciones Educativas del cercado de Abancay – Apurímac , 2018 . Environmental Awareness and Environmental Education in Fifth Grade students in . 8(2), 21–24. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la invertigación (oso panda (ed.); 6ta Edició). www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017 Izaguirre, E. (2010). Conciencia y evolución. Horizonte Médico, 10, 6. https://www.redalyc.org Lecitra, M. (2010). Reducir , Reutilizar y Reciclar : El problema de los residuos sólidos urbanos. Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos, 1–15. https://geic.files.wordpress.com/ Lima, E. (2019). Desarrollando una educación en valores ambientales en los estudiantes de primaria comunitaria vocacional del Núcleo San Martín Iquiaca. Universidad Mayor de San Andrés. MINAM. (2009). Política nacional del ambiente. 41. https://www.minam.gob.pe MINAM. (2012). Política nacional de educación ambiental. http://goo.gl/ssrgd MINAM. (2018). Política Nacional de Educación Ambiental. 1–23. https://observatoriop10.cepal.org/ MINEDU. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica (Marzo 2017). www.minedu.gob.pe Miranda, L. (2013). Cultura ambiental : un estudio desde las dimensiones de valor , creencias , actitudes y comportamientos ambientales Producción +limpia. 8(2), 94–105. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/ Miyazaki, C. (2020). La educación ambiental en las instituciones educativas del municipio de villa hayes para la reducción de la generación de residuos sólidos urbanos [Universidad Nacional de Asunción]. https://www.conacyt.gov.py/ Ñaccha, C. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y cultura ambiental en estudiantes de la institución educativa “Perú -España” de Villa el Salvador 2020. https://respositorio.ucv.edu.pe Papa, F. (2015). Laudato si’. 192. https://www.oas.org/ Pineda, J. (18 de enero de 2022). Educar en valores ecológicos para cuidar el medio ambiente. Obtenido de https://www.temasambientales.com Prada, E. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Temas, 230-244. RAE. (2019). Diccionario de la Lengua Española. 2020. https://dle.rae.es Reciclaje, L. y. (15 de octubre de 2021). Las palmas. Obtenido de https://www.laspalmasgc.es Silva, S. (2018). 1304 Campaña de cambio social para incrementar la conciencia ambiental sobre la contaminación de las aguas en el Consejo Popular No.14, Puerto Padre Hermes Infante Miguel, Hyagna Cabello Peña y José Reyes Tamayo (Issue 14) [Universidad Nacional de San Martìn]. Alicia .concytec.gob.pe/vufindrecord/UNSM Unidas, N. (2019). Asamblea General. 13388, 20. https://es.unesco.org/ Vacio, C. (2017). Análisis de la Cultura Ambiental en el Sector Educativo del Municipio de la Paz Baja California Sur: Implicaciones y Recomendaciones para el Desarrollo Sustentable de los Recursos Naturales [Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.]. https://cibnor.respositorioinstitucional.mx Zavala, A. (2020). Documento de Apoyo Medio ambiente. International Recovery Platform, 38. https://eird.orghttp://hdl.handle.net/20.500.12850/752El objetivo de la presente tesis consistió en establecer la relación que existe entre la cultura ambiental y las 3R en los estudiantes del centro de educación técnico productivo: Chuschi. En el periodo comprendido entre setiembre de 2021 a marzo del 2022. Se aplicó una metodología basada en el enfoque cuantitativo para la medición de las variables en su correlación, es decir el nivel utilizado fue el descriptivo-correlacional, de diseño no experimental. La muestra contó con un total de 60 estudiantes de tres especialidades: computación e informática, corte-confección y artesanía-manualidades, que asistieron el día de la recolección de información, a quienes se aplicaron dos cuestionarios, uno referente a la cultura ambiental con 15 ítems y otro en referente a las 3R que constó de 15 ítems. Como conclusión, se encontró el resultado el valor de Sig. es= 0,000 menor a 0,05 nivel de significancia, entonces se rechaza la (Ho) que indicó la existencia de una relación significativa entre las variables cultura ambiental y las 3R, lo que equivale a decir que a mayor cultura ambiental mayor es la práctica de las 3R. La variable cultura ambiental y las tres dimensiones también están relacionadas de manera significativa.Tabla de contenido Dedicatoria ............................................................................................................................ 2 Reconocimiento..................................................................................................................... 3 Tabla de contenido ................................................................................................................ 4 Lista de tablas........................................................................................................................ 7 Lista de figuras...................................................................................................................... 9 Resumen .............................................................................................................................. 11 Abstract................................................................................................................................ 12 Introducción......................................................................................................................... 13 Capítulo I Planteamiento del problema ............................................................................... 16 1.1.Descripción del problema.............................................................................................. 16 1.2.Formulación del problema............................................................................................. 18 1.2.1. Problema general ..................................................................................................... 18 1.2.2. Problemas específicos.............................................................................................. 18 1.3 Objetivos....................................................................................................................... 19 1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................ 19 1.3.2. Objetivos específicos................................................................................................. 19 1.3.Justificación e importancia de la investigación ............................................................. 19 1.4.Limitaciones de la investigación ................................................................................... 21 Capítulo II Marco teórico .................................................................................................... 22 2.1. Antecedentes de la investigación.................................................................................. 22 2.1.1. Antecedentes nacionales............................................................................................ 22 2.1.2. Antecedentes internacionales .................................................................................... 25 2.2. Bases teóricas ............................................................................................................... 28 2.2.1. Cultura ambiental ...................................................................................................... 28 2.2.2.1. Conceptos ............................................................................................................... 28 2.2.2.2. Elementos de cultura ambiental.............................................................................. 30 2.2.2.2.1. Los valores ambientales....................................................................................... 30 2.2.2.2.2. Las creencias ambientales. ................................................................................. 32 2.2.2.2.3. Las actitudes ambientales. .................................................................................. 32 2.2.2.2.4. Los comportamientos ambientales. .................................................................... 32 2.2.2.3. Dimensiones de cultura ambiental.......................................................................... 35 2.2.2.3.1. Conciencia ambiental. ......................................................................................... 35 2.2.2.3.2. Cuidado ambiental............................................................................................... 36 2.2.2.3.3. Desarrollo sostenible. .......................................................................................... 37 2.2.2. La educación en las 3R.............................................................................................. 39 2.2.2.1. Formación en hábitos ambientales. ........................................................................ 40 2.2.2.2. Significado de las 3R.............................................................................................. 41 2.2.2.2.1. Reducir. ............................................................................................................... 41 2.2.2.2.2. Reutilizar. ............................................................................................................ 42 2.2.2.2.3. Reciclar................................................................................................................ 42 2.3. Definición de términos básicos.................................................................................... 44 Capítulo III Hipótesis y variables........................................................................................ 46 3.1. Hipótesis general .......................................................................................................... 46 3.1.1. Hipótesis específicas.................................................................................................. 46 3.2. Variables....................................................................................................................... 46 3.2.1. Variable 1 .................................................................................................................. 46 3.2.2. Variable 2 .................................................................................................................. 46 3.3. Matriz de operacionalización de variables ................................................................... 47 Capítulo IV Metodología..................................................................................................... 49 4.1. Enfoque de investigación.............................................................................................. 49 4.2. Tipo y nivel de la investigación.................................................................................... 49 4.3. Diseño de investigación................................................................................................ 50 4.4. Población y muestra ..................................................................................................... 50 4.5. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación................................................ 51 4.5.1. Cuestionario: La cultura ambiental ........................................................................... 52 4.5.2. Cuestionario: Las 3R................................................................................................. 52 4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................................. 53 Capítulo V Resultados logrados con la investigación ......................................................... 54 5.1. Validación y consistencia de los instrumentos............................................................. 54 5.2. Presentación de los datos.............................................................................................. 54 5.1.1 Resultados de la variable cultura ambiental y 3R ...................................................... 54 5.1.2. Resultado por dimensiones: cultura ambiental.......................................................... 69 5.1.3. Resultados de la variable 3R ..................................................................................... 72 5.1.4. Resultado por dimensiones: 3R................................................................................ 87 5.2. Contraste de hipótesis................................................................................................... 90 5.2.1 Hipótesis general: ....................................................................................................... 90 5.2.2. Hipótesis específica 1:............................................................................................... 91 5.2.3. Hipótesis específica 2 ................................................................................................ 92 5.2.4. Hipótesis específica 3 ................................................................................................ 93 5.3. Análisis y discusión de resultados................................................................................ 93 Conclusiones........................................................................................................................ 97 Recomendaciones................................................................................................................ 98 Referencias.......................................................................................................................... 99 Anexo ................................................................................................................................ 102application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLCultura ambientalReutilizarReducirReciclarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La cultura ambiental y las 3R en el centro de educación técnico productivo: Chuschi de la provincia de Cangallo - Ayacucho, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión28287454https://orcid.org/ 0000-0002-6754-140510345736https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Altamirano Herrera, AníbalOsorio Cáceres, Julio CésarCruz Herrera, MagdalenaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/752/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTUMBALOBOS CABRERA, GLADYS - TITULO.pdfTUMBALOBOS CABRERA, GLADYS - TITULO.pdfapplication/pdf1959766https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/752/1/TUMBALOBOS%20CABRERA%2c%20GLADYS%20-%20TITULO.pdfefcf88d9d401544df23e9d50ba771a26MD5120.500.12850/752oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7522025-08-25 13:20:25.734Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).