LA BEAUTE DE JEUS DANS LE QUATRIEME EVANGILE

Descripción del Articulo

La originalidad de esta investigación doctoral es mostrar, según el cuarto evangelio, que la belleza no es sólo una cuestión de apariencia física. La belleza es esencialmente soteriológica. San Juan, en un juego de palabras griegas: kalos y agathos, asocia la belleza con la salvación. Y es en virtud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Liilo Balombe, Bondele
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/802
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Belleza
Jesús
Salvación
Dar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
Descripción
Sumario:La originalidad de esta investigación doctoral es mostrar, según el cuarto evangelio, que la belleza no es sólo una cuestión de apariencia física. La belleza es esencialmente soteriológica. San Juan, en un juego de palabras griegas: kalos y agathos, asocia la belleza con la salvación. Y es en virtud de la salvación aportada a la humanidad que Jesús se atreve a decir: “Yo soy el Pastor hermoso” (Jn 10,11). La pretensión de esta investigación es presentar a nuestro lector la belleza de Jesús según la cámara fotográfica de San Juan y no como nos la presentan los fotógrafos modernos. ¿No es el deseo de todo hombre ver el rostro de Jesús? Éste era el deseo de los griegos que habían ido a Jerusalén para la fiesta pascual: “Querríamos ver a Jesús” (Jn 12,21). Es la foto de Jesús tomada desde su misión redentora que queremos presentarla a nuestro lector. Al traer la salvación a la humanidad, Jesús se identifica con su propio nombre. El nombre Jesús (Yeshouah) contiene intrínsecamente la raíz hebraica yesha’ que significa salvación. Las cualidades físicas como criterio de belleza son superadas por el amor y la salvación de los demás. La estética soteriológica rechaza los colores. Si “blanco” es la mezcla de todos los colores, “negro” es la ausencia de todos los colores. A partir de la palabra "pasión", que significa a la vez pasión en el sentido de amar apasionadamente y pasión en el sentido de sufrir y morir, Jean-Baptiste Bondele, por primera vez en la historia de la teología, inventa la teoría de la doble cruz. La cruz de Jesús es ante todo la intersección del amor vertical (su amor por su Padre) con el amor horizontal (su amor por nosotros los hombres), antes de ser el árbol de tortura erigido por los soldados romanos. De ahí, tenemos la cruz del amor colocada sobre la cruz de tortura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).