Cateterizaciones venosas centrales, complicaciones

Descripción del Articulo

Se presentan los resultados de la canalización venosa central, tras la protocolización de 409 procedimientos en 332 enfermos críticos de las diferentes Unidades de Cuidado Intensivo del HGAI, durante 1 año (marzo 1990 — 1991). La distribución etárea promedio de mayor frecuencia fue de 60 años (18—98...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Instituto Peruano de Seguridad Social, Montenegro Torrejón, Elber
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1992
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4965
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cateterismo
Neumotórax
Sepsis
Venas yugulares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
Descripción
Sumario:Se presentan los resultados de la canalización venosa central, tras la protocolización de 409 procedimientos en 332 enfermos críticos de las diferentes Unidades de Cuidado Intensivo del HGAI, durante 1 año (marzo 1990 — 1991). La distribución etárea promedio de mayor frecuencia fue de 60 años (18—98 años) 236 varones y 96 mujeres. El promedio de permanencia fue de 6 días (1 - 31 días). Se analiza la efectividad del método, la aparición de complicaciones, la relación con respecto a la experiencia de los operadores, las ventajas sobre otras técnicas de acceso vascular, la relación de colonización bacteriana y la asepsia durante su colocación. El procedimiento fue exitoso en el 81%, no siendo posible la punción en el 19%. Los fracasos no se relacionaron con el lado de acceso ni con la condición (urgencia o programada) y sí con la vía de acceso. Las complicaciones mayores ocurrieron en el 5%, la más frecuente fue el Neumotórax, se presentó con mayor frecuencia al utilizar la Vena Subclavia. Las complicaciones menores se presentaron en el 27%, la más común fue la punción arterial al utilizar la VYI. Tanto la sepsis como la infección local se relacionaron con la mayor permanencia de los catéteres en posición. Llama la atención el elevado porcentaje de colonización bacteriana (59%), debido a la falta de asepsia durante la colocación. La bacteria contaminante más frecuente fue Stafilococo coagulasa negativo, seguida por Pseudomona y Stafilococo Aureus. Es evidente que el cumplimiento rígido de las técnicas de inserción aséptica, así como la intervención permanente de operadores experimentados, disminuirán el máximo de complicaciones iatrógenas de este procedimiento tan útil en las UCI de nuestros hospitales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).